Presupuesto Participativo

2017 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DIEGO ALONSO PAREJA VILDOSO COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO INDICE ANTECEDENTES EN EL

Views 103 Downloads 0 File size 479KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2017

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DIEGO ALONSO PAREJA VILDOSO COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

INDICE ANTECEDENTES EN EL PERÚ ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS? ¿QUÉ APORTAN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?

Página 1|8

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 1. Antecedentes en el Perú En Perú, hubo experiencias pioneras desde los años 80, cuando se retoma la democracia municipal en el Gobierno democrático del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry. En 1984, la nueva municipalidad de Villa El Salvador, distrito del área metropolitana de Lima, su primer alcalde, Michel Azcueta, continúa desde el gobierno local, la experiencia participativa de la organización vecinal, la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES, incorporando a la gestión municipal tanto la consulta a los ciudadanos como la decisión que se toma en los cabildos abiertos, incluyendo decisiones sobre el presupuesto municipal, que es recogida por los candidatos a las alcaldías de Brasil del Partido de los Trabajadores, que, una vez en el poder, especialmente en la Ciudad de Porto Alegre, se transformó en el "osamento participativo" o presupuesto participativo. Desde el 2003 el desarrollo del Presupuesto Participativo anual es obligatorio para Gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales, (unas 1900 jurisdicciones a nivel de distrito) ya que se rige por una Ley de Presupuesto Participativo (Ley N° 28056) expresamente promulgada. Algunas variantes del Participativo en el caso peruano es que la participación no es a título individual sino por representaciones de las organizaciones sociales de la sociedad civil, existe una metodología definida por el Ministerio de Economía y Finanzas en donde la forma de priorizar de los proyectos combina la consulta popular con la ponderación técnica y recientemente se ha implementado el Presupuesto Participativo basado en resultados, que busca priorizar proyectos o actividades que logren resultados e impactos en cuanto a resolver los problemas más urgentes de las poblaciones del Perú, lográndose vincular dicho sistema presupuestario con el sistema de inversión pública SNIP. 2. ¿Qué es el Presupuesto Participativo? Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

Página 2|8

El Presupuesto Participativo cumple lo siguiente: -

Transparencia y control ciudadano Modernización y democratización de la gestión pública Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país Construcción de capital social Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

3. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS? El Presupuesto Participativo tiene como principal objetivo la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos y vecinas en materia generalmente de gastos (actividades, inversiones públicas...) e incluirlos en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando los más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados. 4. ¿QUÉ APORTAN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS? El principal aporte de los Presupuestos Participativos es el asentamiento de la idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la marcha de la ciudad. Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que ver con nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir sobre estos asuntos públicos. Además, podemos establecer una serie de ventajas que deben acompañar el desarrollo del proceso: 









Mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal, al compartir entre todos el debate acerca de en qué se van a gastar nuestros impuestos. Mejora de la comunicación entre administración y ciudadanía, generando espacios de interlocución entre políticos/as, vecinos/as, colectivos y personal técnico. Es un proceso abierto a todo el mundo, que posibilita la participación directa de todas las personas, superando así la lógica participación representativa, que se limita a la acción de votar cada cuatro años. Se trata de un proceso autorregulado, es decir, que son los propios participantes los que deciden cómo deben ser las «reglas del juego» que deben regir el proceso. Fomenta la reflexión activa y la solidaridad por cuanto todos los vecinos y vecinas tienen la oportunidad de conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del resto.

Página 3|8

5. ¿Cómo puede participar la población en el proceso del Presupuesto Participativo basado en Resultados?  



Se puede participar como agente participante, en representación de las organizaciones de la población. (Debidamente acreditados). Se participa también en las asambleas de la comunidad y de las organizaciones sociales de las que se forma parte, elaborando propuestas de proyectos y acciones a ser presentadas por los representantes en los talleres de trabajo. Asumiendo compromisos de cogestión a través de trabajos comunitarios aportando bienes, servicios u otros, que pueden ser orientados para la ejecución, mantenimiento y operación de un proyecto.

6. FASES

Foto extraída de la Guía del Presupuesto Participativo Basado en resultados

Página 4|8

6.1.

Fase 1. Preparación Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda, en coordinación con sus respectivos Consejos de Coordinación. El desarrollo de las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los agentes participantes para el desarrollo del proceso, debe realizarse oportunamente y con la suficiente anticipación, por lo que esta fase debería iniciarse en el mes de enero del ejercicio previo. La fase de preparación se subdivide en las siguientes partes:

6.1.1. Comunicación Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben desarrollar mecanismos de comunicación masiva a fin que la población participe a través de sus representantes. La convocatoria debe promover la integración al proceso de representantes de las distintas entidades del Estado y de la sociedad civil, tales como:          

Direcciones Regionales Universidades Entidades Públicas de Desarrollo Organizaciones empresariales Colegios Profesionales Asociaciones Juveniles Organizaciones Sociales de Base Comunidades Asociaciones de Personas con Discapacidad Asociaciones de mujeres

En la convocatoria se debe procurar el uso de lenguas nativas allí donde se hable quechua, aymara, mashiguenga, asháninka, awajún, shipibo, etc. 6.1.2. Sensibilización La importancia de esta acción se encuentra en la necesidad de promover la participación informada y responsable de la sociedad civil organizada en la gestión del desarrollo local y el compromiso que deben asumir en las decisiones que se tomen. Página 5|8

6.1.3. Convocatoria En esta fase, el Gobierno Regional o Gobierno Local convoca a la población organizada a participar en el proceso del Presupuesto Participativo basado en Resultados, haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para el ámbito de su jurisdicción, a fin de garantizar una correcta y eficiente comunicación con los agentes participantes. Esta acción debe iniciarse en el mes de enero. 6.1.4. Identificación y registro de agentes participantes La identificación de los agentes participantes debe incluir la mayor participación y representatividad de la sociedad civil, los que deben ser elegidos para cada proceso participativo por las organizaciones a las cuales representan. 6.1.5. Capacitación de agentes participantes El Gobierno Regional o Gobierno Local implementa, mecanismos de capacitación y programas de desarrollo de capacidades para los agentes participantes, en especial para los Consejeros Regionales, Regidores y agentes de la sociedad civil. 6.2.

Fase 2. Concertación En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y de la sociedad civil para desarrollar un trabajo concertado de diagnóstico, identificación y priorización de resultados y de proyectos de inversión que favorezcan a la población, sobre todo en aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos.

6.3.

Fase 3. Coordinación entre niveles de gobierno Corresponde a los gobiernos regionales organizar los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria con los gobiernos locales de su jurisdicción en materia de gastos de inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias y procurando economías de escala y concertación de esfuerzos, para lo cual deben tener en cuenta lo siguiente: 

A nivel regional, la coordinación es dirigida por el presidente del gobierno regional y a nivel provincial por el alcalde provincial.

Página 6|8

6.4.



El cofinanciamiento debe ser orientado por el principio de subsidiariedad, es decir, las transferencias financieras, resultante del cofinanciamiento, deben adecuarse al nivel de gobierno que tiene la competencia y por tanto está en condiciones de brindar la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.



Los proyectos que sean financiados por el gobierno regional bajo el principio de subsidiariedad y que beneficien a un ámbito provincial y/o distrital, deben contar con el cofinanciamiento del gobierno local provincial o distrital beneficiario. Del mismo modo, los proyectos que sean financiados por un gobierno local provincial, deben contar igualmente con el cofinanciamiento del gobierno local distrital beneficiario.

Fase 4. Formalización

6.4.1. Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos Los proyectos deben ser incluidos en el presupuesto institucional del gobierno correspondiente para su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal, según corresponda. 6.4.2. Rendición de Cuentas La Rendición de Cuentas constituye un mecanismo de corresponsabilidad entre las autoridades y la sociedad civil, permite evaluar el desarrollo del proceso y genera elementos para concertar, asumir y medir responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de las acciones trazadas participativamente. 6.5.

Fase 5. Particularidades del Presupuesto Participativo en los gobiernos regionales Los gobiernos regionales, en el marco de la Ley Nº 29298 – Ley que modifica la Ley Nº 28056 y normas complementarias, son los responsables de informar y promover la articulación de los presupuestos participativos formulados por los Consejos de Coordinación Local y Regional de sus ámbitos, los cuales se pueden desarrollar en los siguientes contextos: 

Los gobiernos regionales adecuan sus procesos participativos de acuerdo a las necesidades y características de la situación financiera regional, pudiendo estos ser multianuales. Página 7|8



La instancia del presupuesto participativo la constituye únicamente el Consejo de Coordinación Regional, en el que forman parte, entre otros, los Alcaldes provinciales quienes recogen las necesidades de sus distritos para el debate de prioridades en el presupuesto regional.



Los Planes de Desarrollo Concertados Regionales aprobados en los respectivos Consejos de Coordinación que contengan proyectos de inversión de mediano y largo plazo, pueden constituir a su vez presupuestos participativos multianuales.



Los proyectos de inversión aprobados en los Presupuestos Participativos regionales se ajustan a las características de los proyectos de impacto regional y deben estar dentro de su competencia.



Los gobiernos regionales pueden aprobar, como parte del Presupuesto Participativo, programas de proyectos sectoriales (educación, salud, saneamiento, agricultura, transporte, electrificación, etc.) que en conjunto reúnan las características de proyectos de impacto regional tipificados en el marco normativo vigente.



Los proyectos de inversión aprobados en el marco del Presupuesto Participativo deben iniciar su gestión (elaboración de expedientes técnicos) inmediatamente culminado el proceso participativo: julio del año anterior.

Página 8|8