Presupuesto Participativo

Por Manuel Anido* Presupuesto Participativo en Concordia ÍNDICE Introducción Pág. 2 Pensando en colectivo Pág. 3 Po

Views 73 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Por Manuel Anido*

Presupuesto Participativo en Concordia ÍNDICE Introducción

Pág. 2

Pensando en colectivo

Pág. 3

Porto Alegre y Concordia

Pág. 5

Presupuesto: herramienta política

Pág. 8

Conclusiones

Pág.12

Referencias Bibliográficas

Pág.14

Introducción Abordar el análisis de la significación del Presupuesto Participativo (PP), y más concretamente, la posibilidad de su aplicación a escala local, resulta más que interesante, ya que no se trata solamente de “desmenuzar”, en que consiste éste en abstracto, o solamente a partir de las experiencias concretas en algunas ciudades, sino atreverse a imaginar, cuáles serían sus posibilidades de implementación en la ciudad de Concordia, y por ende, poner de manifiesto los posibles condicionantes, que pudieran existir, así como también los elementos, que pueden jugar a favor de esta iniciativa. No caben dudas, que el barrio, la calle, aquél sitio en el cual se vive, son –a priori-, referencias importantes de contacto, socialización e identidad, con mayor incidencia, quizás, en ciudades como la nuestra, que no tienen las dimensiones despersonalizantes de las grandes urbes. Justamente esas identidades locales pueden llegar a fortalecer la articulación de un eje, alrededor del cual se puedan expresar y vehiculizar aquellas demandas barriales, que tienen que ver con preservar, mejorar o cambiar esa realidad próxima y concreta. Pero por otro lado, implica también el requerimiento de un determinado nivel de conciencia y compromiso de los actores, acerca de sus propios derechos y obligaciones, así como de la posibilidad cierta de intervenir directamente en los destinos de la ciudad, más allá de la pertenencia partidaria, y sin la “intermediación” de los punteros vecinales de turno. Justamente, este último aspecto, será seguramente una de las debilidades a afrontar, al no existir una cultura que implique una valoración positiva, por parte de gran parte de la población, de la necesidad, y eventualmente, la propia capacidad para enfrentar y resolver problemas comunes, tales como la carencia de infraestructura en ciertas zonas de la ciudad, la demanda insatisfecha de vivienda, la pobreza institucionalizada y “clientelizada” , la inseguridad, la ausencia de un sistema de transporte urbano eficiente, - entre los más visibles-, porque entre los “ocultos” se puede mencionar el creciente grado de de contaminación de la ciudad y su periferia, sin que esto implique agotar la lista de problemáticas de la ciudad. Todo esto da cuenta- más allá de algunas intencionalidades concretas1- de una latente crisis de gobernabilidad, así como de la ineficiencia de las autoridades La pobreza “clientelizada” asegura en cierto grado, la posibilidad de un “gerenciamiento” político – electoral. 1

2

municipales, para sincerar y enfrentar esta verdadera situación de “emergencia” permanente, así como su obvia incapacidad o franco desinterés por pensar el futuro de la ciudad. Cabria aclarar, que cuando en la página anterior se menciona a la pobreza institucionalizada, el singular utilizado da cuenta, de una concepción restringida o limitada de la pobreza. En este sentido, en un trabajo presentado en el Espacio Curricular Introducción a la Economía, correspondiente al 1er. Año de esta carrera, y vinculado a las concepciones de Manfred Max-Neef, se decía: “(…) en la visión tradicional, la pobreza está asociada exclusivamente a ausencia de pan, techo y abrigo. (…) Pero lo cierto es que la gente se muere no solamente de hambre, sino que se muere también por carencia de afecto o por carencia de identidad, y también metafóricamente se “muere” por ausencia de proyectos de vida, y por la exclusión creciente de cada vez más grande sectores de nuestras sociedades”2 Es así, que considerando, las pobrezas, la participación ciudadana, puede implicar, no solamente la satisfacción de necesidades o aspiraciones de un barrio o una comunidad, sino también, que individualmente, los actores de esa participación, reciban algo más, que las obras o el cumplimiento de sus demandas, ya que el “empoderamiento”, individual y colectivo, contribuirá a la satisfacción de más de una necesidad, a la atención de más de una “pobreza”. Con lo cual, el PP, también adquiere otras connotaciones y otra potencialidad. Pese a ello, plantearse el inicio de una experiencia de participación como la que está propuesta, quizás pueda ser considerada por más de uno imposible llevarla a la práctica en Concordia, o ser calificada de una utopía, pero ¿no son acaso las utopías la posibilidad de soñar un mundo mejor? Que nos queda, si no consideramos a las utopías como inherentes al hombre, como ser y como proyecto de vida, y por tanto también de la sociedad que construye, reconstruye y transforma, residiendo su valor, no sólo en la posibilidad que se concreten, sino en las prácticas que generan.

Pensando en colectivo Hace pocos días, se presentó la oportunidad, en clase, de conocer y compartir, una muy rica experiencia que se está llevando adelante, aquí cerca, en la localidad Capitalismo, Necesidades Humanas y Desarrollo Sustentable, p. 14. Profesorado Superior de Ciencias Sociales de Concordia. Espacio Curricular: Introducción a la Economía. 2004. Disponible en: http://www.freewebs.com/ecosyvoces/documentosparadescarga.htm 2

3

de Villa Elisa, y si bien la experiencia en cuestión, no está vinculada directamente al Presupuesto Participativo, posee rasgos o características, que pueden considerarse comunes a ambos. Uno de ellos, -quizás de los más importantes-, es el que tiene que ver con el hecho, que personas con motivaciones e intereses diversos, hayan podido confluir el concreción de un proyecto común, como el de Marcela Allaix, con el desafío de diseñar y encarar la elaboración de un producto distintivo, de importante valor agregado, exportable al mundo, a partir de una red diversificada e individualizada de producción. En el transcurso de la charla del Contador Bessón, quedaron claramente de manifiesto las innumerables dificultades que afrontaron y afrontan, pero si se mira el punto de inicio del proyecto, no se puede menos que asombrarse de los resultados obtenidos. Asimismo, el Plan de Desarrollo Local (PDL) “Villa Elisa entre todos”, es una clara muestra por un lado de las dificultades y riesgos, que pueden esperarse de un proceso comunitario como el llevado adelante, pero por otro lado, también las posibilidades y caminos que se pueden abrir: “(…) poniendo al ciudadano en un primer plano, como protagonista activo, como sujeto de derechos y obligaciones, con el objetivo de incrementar la calidad de vida de todos los habitantes de un determinado territorio(…)”3 O sea, que en definitiva, estamos hablando del concepto de ampliación de ciudadanía, el cual últimamente es frecuente encontrarlo, mencionado en diversos textos, pero que en esta experiencia como en las del PP, adquieren una entidad tangible, y de lo conceptual, pasan a formar parte de la realidad cotidiana de las personas, aunque ellos no tengan más que la conciencia práctica de lo que significa. Es allí, donde el bien público, y el bien público común, salen de los anaqueles de la filosofía política, o de la filosofía del derecho, deviniendo en objetivos y proyectos concretos, alcanzables, vinculados a las necesidades de un colectivo de un barrio o región. Pasan a ser agua corriente, cloacas, emprendimientos productivos, viviendas, en suma, mejor calidad de vida. Y esto en base a la decisión y voluntad de los propios vecinos, y no la del “funcionario” de turno, al cual luego se le agradecerá por “su gestión” o “sus obras

Pensando el Desarrollo Local desde lo posible: la experiencia de Villa Elisa. Lic. Paula Insani. Desde el Fondo. Cuadernillo Temático Nº 44. UNER Facultad de Trabajo Social. Paraná 2007 4 3

realizadas”. Ahora bien ¿cuál es la clave para cruzar ese puente de habitante a ciudadano pleno? La Lic. Paula Insani dice que: “(…) es preciso reconstruir en la sociedad una cultura colaboracionista, logrando que tanto instituciones como vecinos entiendan y sean partícipes de esta lógica de trabajo, se sumen al proyecto como propio (…) Esto implica pasar de una lógica competitiva a una lógica colaboracionista(…)”4 Seguramente, en un principio, muchos podrían opinar que la idea de un Proyecto de Presupuesto Participativo en Concordia, no tendría viabilidad, en parte por algunas de las cuestiones mencionadas en la Introducción, pero tal vez, también estemos todos un poco “contaminados” por una lógica de la “inmediatez”, en donde no cabe el concepto de proceso. Esa lógica no funciona para la implementación de un PP, el cual, justamente, debe concebirse como un instancia, que se debe construir desde “abajo”, para que ello, permita, entre otras cosas, que la experiencia sea “apropiada” por los vecinos como un proyecto comunitario, y no como algo impuesto, o una iniciativa “bajada” desde el poder político, si bien éste deberá promoverlo, acompañarlo, y brindarle las condiciones para encontrar el camino de su desarrollo. En este sentido resulta interesante el caso de Porto Alegre, y esta cita especialmente: “En verdad fue creado un nuevo centro de decisión, que junto al Poder Ejecutivo y el Legislativo, democratizaron efectivamente la acción política, e integraron a los ciudadanos comunes a un nuevo “espacio público”(…) ”5

Porto Alegre y Concordia No se intentará aquí resumir lo que ha sido y es la experiencia de Porto Alegre, en cuanto al Presupuesto Participativo, sino intentar identificar aquellos elementos que aparecen como esenciales, para sus resultados, y buscar puntos de encuentro o disonancia, con el contexto político y social de Concordia. 1. Dice Tarso Genro6 y nos puede resultar familiar: “El gobierno, además,

carecía de recursos y proyectos. Era preciso antes, hacer una profunda reforma tributaria, generar una recaudación local (…) para responder a las demandas y crear un mínimo de credibilidad. (…)”7

Lic. Paula Insani. Ibíd. p. 24 Presupuesto Participativo. La experiencia de Porto Alegre. Tarso Genro y Ubiratán de Souza. p. 16. Eudeba. Buenos Aires.1998 6 Intendente de Porto Alegre 7 Tarso Genro y Ubiratán de Souza. Ibíd. p. 31 5 4 5

Veamos un poco esto: casi con seguridad, estas sean las condiciones, con que se encontrará la nueva administración, que asumirá en Diciembre, la Municipalidad de Concordia, que ha planteado en su campaña electoral, que quiere implementar el PP, por lo cual, no necesariamente, esta circunstancia, que indudablemente, es en principio, negativa, constituiría un impedimento, si se llevaran adelante políticas tributarias para generar recursos genuinos, propios del Municipio, para cumplir con las inversiones y obras que los vecinos en el proceso del PP, acuerden realizar En última instancia, la satisfacción de las necesidades públicas, más allá del PP, implica costos, en este sentido Belisario Villegas afirma: “…el gobierno solamente podrá hacer frente a estas erogaciones si cuenta con los medios pecuniarios. De ello se desprende que el gobierno debe tener ingresos, los cuales derivan de sus recursos públicos”.8 Los cuales, cabría agregar, deben ser manejados con transparencia. Es entonces que entra en juego un primer elemento, el cual, se mencionaba en el trabajo de la Lic. Paula Insani respecto del PDL, esto es la voluntad política: “Si no existe un involucramiento del Estado local, no hay desarrollo local posible”9 O sea que la ausencia de recursos, no es un impedimento insalvable, o en todo caso puede transformarse en una motivación para generarlos, si existe la decisión política de traducir el discurso electoral en acción efectiva de gobierno. 2.

“Era necesario dialogar con la ciudad, crear condiciones políticas para que los ciudadanos confiaran en los nuevos métodos de gobernar, los cuales por primera vez en la historia de la ciudad, incluirían a los ciudadanos comunes”10

Es aquí, en donde se pisa en un terreno más incierto de la realidad política concordiense, y frente al cual se abren interrogantes. En una ciudad, donde desde hace más de 20 años, se ha ido configurando una sistemática “clientelización” de la política, por parte de diversos gobiernos del mismo signo partidario: ¿Se encuentran las próximas autoridades dispuestas a abandonar esas prácticas? ¿Transferirán parte de “su” poder a los ciudadanos? ¿O simplemente, buscarán un instrumento de legitimación de decisiones políticas previamente tomadas?

Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Héctor Belisario Villegas, Editorial Astrea 2002, p.13 9 Lic. Paula Insani. Ibíd. 10 Tarso Genro y Ubiratán de Souza. Ibíd. p. 31 6 8

3. “Por medio de una difícil negociación con el Concejo Deliberante, y con gran

participación

de

los

delegados

y

representantes

del

Presupuesto

Participativo, se realizó la primera gran reforma tributaria. (…)11 Más allá de lo mencionado en el punto anterior, se ha verificado durante todos estos años, en el Concejo Deliberante concordiense, la presencia con diversa proporción, de una oposición cambiante y heterogénea, que en general, nunca ha llegado a disputarle con posibilidades de éxito el poder al Partido Justicialista, cuyos dirigentes, reclaman para Concordia con “orgullo” la calificación de “capital nacional del peronismo”. Por encima de la cuestión “folklórica”, lo cierto es que históricamente, los números electorales de Concordia han sido en muchas oportunidades, muy importantes por ejemplo, en cuanto a los resultados de las elecciones provinciales. Se pueden, seguramente, hacer más de una “lectura” de lo expuesto- dos como mínimo-, una vinculada a la estrategia de acumulación y “reciclaje” permanente del justicialismo, y otra, referida a la incapacidad de la oposición de generar una alternativa cierta de poder. Luego de las últimas elecciones, se ha llegado, tal vez al desiderátum en relación a la primera “lectura”, ya que además de reafirmar su hegemonía, el peronismo, al derrotar a su “propia” oposición, ha logrado como corolario de ello, una composición monocolor del Concejo Deliberante, además de cooptar a grupos políticos anteriormente opositores o a ex - dirigentes de partidos opositores, con lo cual ha reforzado una configuración de “catch-all party”12 : “ Desde Europa, el alemán Otto Kirchheimer ofrece un nuevo tipo ideal de partido: el llamado partido atrapatodo o partido escoba (catch-all party). Esta nueva – o reciclada – organización nace en el seno de sociedades cuyas fracturas de antaño se van desdibujando lentamente, (…) lo que empuja al cambio organizativo, funcional e ideológico (…)”13 en el marco de elecciones que, en Concordia, podrían calificarse de semi-competitivas: “Por elecciones semi-competitivas se entiende a aquellas que se desarrollan en un marco político que sólo en apariencia respeta los principios básicos y los procedimientos característicos de comicio competitivo.” 14 Desde el punto de vista social, también Concordia, se ha destacado, pero en este caso, por sus altos índices de pobreza, indigencia y marginación, fenómeno paralelo Ibíd. p. 31 Otto Kirchheimer en 1966, acuñó este término en su obra: The Transformation of the Western European Party Sistem. Lapolombara, Joseph y Weiner Editores. Princenton, New jersey: Princenton University Press. 1966 13 Luciana Cingolani en: Política, Cuestiones y Problemas, (Comp. Luis Aznar y Miguel De Luca) p 178. Emecé Editores S.A. Buenos Aires. 2006 14 Miguel de Luca. Ibíd. p. 204. 7 11

12

al de su particular desarrollo político-electoral, y cuya casualidad o causalidad, sería motivo de un trabajo concreto al respecto.

Presupuesto: herramienta política Cuando se analizaba en este mismo espacio, a partir de un trabajo específico, la cuestión del Presupuesto Público, luego de señalar que el sistema actual se corresponde con un federalismo fiscal centralizado, en el cual la Nación recauda en las provincias, para luego redistribuirlo en las mismas, también hacia dentro de las provincias, se reproduce básicamente el mismo sistema, el cual recorta, indudablemente el margen de maniobra y de independencia política con respecto al poder central. Allí mismo se señalaba: “(…) la cuestión del poder está indisolublemente ligado a la coparticipación, y al manejo de la “caja”, que suele asegurar lealtades hacia el poder central, como asimismo al muchas veces inadecuado manejo presupuestario de los gobiernos provinciales, que también aprovechan la situación, para no llevar adelante políticas de desarrollo y fomento de las economías regionales, para quebrar la dependencia que muchas tienen, con respecto a los fondos que envía la Nación.”15 Al respecto y en relación al Presupuesto Nacional 2008, recientemente presentado en el Congreso Nacional, el 15 de setiembre p.pdo. se dieron a conocer opiniones del economista de la CTA, y Diputado Nacional Claudio Lozano, contenidas en un informe por él elaborado en donde denuncia un “nuevo dibujo del Presupuesto 2008”. Plantea Lozano que se vuelve a subestimar, los recursos fiscales con los que se contará, para asignar la recaudación excedente a espaldas del Congreso. Considera que, como piso, el próximo Gobierno contará con unos 10.500 millones de pesos adicionales para gastar sin tener que atravesar la discusión parlamentaria. De acuerdo con el informe, la subestimación de los ingresos tributarios en los Presupuesto ha sido una constante en este período. Entre 2004 y 2007, Según Lozano: “Kirchner administró 52.792 millones de pesos sin discusión parlamentaria, gracias a la sistemática subestimación de los recursos en el Presupuesto”16. De Rol del Estado y Desarrollo p. 8. Profesorado Superior de Ciencias Sociales de Concordia. Espacio Curricular: Finanzas Públicas. 2007. Disponible en: http://www.freewebs.com/ecosyvoces/documentosparadescarga.htm 15

Críticas por la Subestimación de los Ingresos. Polémica por el Excedente. Diario Página 12. Economía. Disponible en: 8 16

acuerdo a lo estimado, sólo este año, los ingresos fiscales adicionales a los presupuestados superarían los 20 mil millones de pesos. Esta estrategia gubernamental es también puesta de manifiesto en un artículo del diario Clarín del 23 de Setiembre, en el cual, bajo el título: Los Secretos del Presupuesto”, se afirma entre otras cosas: “El proyecto de Presupuesto 2008, repite una fórmula inaugurada por Roberto Lavagna a fines del 2003, (…).Luego en el curso del año, por la mayor inflación, y el mayor aumento del PBI, los ingresos resultan superiores a los proyectados. (…) Más tarde, con decretos de necesidad y urgencia y los superpoderes (que se mantienen), el Gobierno puede anunciar mejoras en el gasto, elevar el superávit fiscal y hasta cancelar otros vencimientos de la deuda.”17 Está lógica, también se traslada a la Municipalidad de Concordia, con las facultades al Intendente para modificar el destino de partidas presupuestarias, y las recurrentes ampliaciones de Presupuesto, las cuales han sido una constante en la actual gestión, en tal sentido, el 19 de octubre de este año, se aprobó una ampliación del Presupuesto de 3.200.000 pesos. En la noticia publicada, en un medio digital se decía: “La ampliación aprobada en la sesión de ayer jueves es la segunda dentro del ejercicio 2007, “ya que siempre la política ha sido la misma”, detalló el Secretario de Hacienda, “mandar presupuestos austeros, inclusive por debajo de los incrementos de recaudación, a los efectos de ser prudentes”.18 Retrotrayéndonos en el tiempo, el 29 de setiembre de 2006, se podía leer en otro medio digital, una noticia similar en donde se decía entre otras cosas: “La sesión de ayer del Concejo Deliberante tuvo como tema central el debate entre el oficialismo y la oposición por la ampliación del presupuesto 2006 por 6.322.000 pesos. Además se aplicaron modificaciones presupuestarias incluidas en el proyecto que fueron aprobadas por la mayoría oficialista. La oposición criticó las imprecisiones de esta ampliación ya que carece de referencias analíticas respecto del destino que se darán a estos recursos y solo se mencionan ítems globales. La nueva extensión asigna 4 millones para personal y otra parte importante -casi 2 millones de pesos- a Bienes y

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/2-29138-2007-09-15.html Los Secretos del Presupuesto. Ismael Bermúdez. Diario Clarín. 23 de setiembre de 2007 18 El Concejo Deliberante aprobó una ampliación presupuestaria por $3.200.000. Diario Junio Digital. 19 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=23275 17

9

Servicios no personales donde entran todos los contratos con terceros o empleados contratados.” Algunos de los concejales de la oposición, expresaron sus reparos de esta forma: “Desde el ejecutivo esgrimen que hay mayores recursos y se le tienen que dar un destino. Lo cual está bien, pero el tema es saber adónde se los destinan porque acá la mayoría de los recursos van a gastos corrientes y no corrientes y es poco lo que se invierte en obra pública que es lo que realmente favorece el desarrollo de la ciudad”, comentó Wdowiak. Asimismo el Concejal Ricardo Larocca manifestaba en la misma nota periodística: “(…) en definitiva acá no se sabe lo que se aprueba porque todas estas imputaciones que mencioné no sé específicamente hacia que partidas en concreto se destinan los dineros. Por ejemplo, en esta modificación se ha restado 500 mil pesos a trabajos públicos, habría que preguntarse que trabajos públicos se van a dejar de hacer. (…) el bloque del PJ con la obsecuencia que tiene con el ejecutivo aprueba estas modificaciones y no tiene conocimientos adonde van dirigidas las partidas. Esta ampliación se aprueba en forma irrespetuosa y en definitiva el perjudicado es el contribuyente porque no hay transparencia en el manejo del dinero.”19 Junto a estas prácticas, se anuncia, ya en el 2006, desde el mismo oficialismo, la propuesta del Presupuesto Participativo, tal cual se lo podía leer en la página web de la Municipalidad el 17 de noviembre de 2006: “El secretario de Economía y Hacienda, contador Álvaro Sierra, habló del proyecto para modificar la Ordenanza de Contabilidad. Dijo que busca modernizar el sistema de administración financiera, mejorar los controles y también incluir el presupuesto participativo.” Y ampliaba sus conceptos: “(…) hemos incluido el presupuesto participativo; si esto se aprueba la Municipalidad de Concordia va a liderar la aplicación del presupuesto participativo en las comunas, por lo menos en la provincia de Entre Ríos”, señaló. “Esto se debe a una sugerencia del Intendente Juan Carlos Cresto para modernizar la ordenanza de contabilidad municipal. De esta manera –continuó- la propia comunidad va definir el presupuesto, que tiene una parte de gastos fijos y otra de gastos variables, que es en la que va a intervenir la comunidad, y se tiene que reglamentar”.20 Aprobaron ampliación presupuestaria por más de 6 millones de pesos. ABC1 Digital. 29 de setiembre de 2006. Disponible en: http://abc1digital.com.ar/article.php3?id_article=8776 20 BUSCAN MODERNIZAR EL SISTEMA FINANCIERO MUNICIPAL. 17 de noviembre de 2006. Página Web de la Municipalidad de Concordia. Disponible en: http://www.concordia.gov.ar/pub_novedad.php?newsid=2058 10 19

Las adhesiones, para implementar un PP en Concordia, pueden llevar a generar en la sociedad la conciencia sobre su necesidad y el consenso, para llevarla adelante, pero también se corre el riesgo, de corromper la iniciativa, la terminología, y el espíritu verdadero, que la ha animado en los diversos lugares en que está funcionando, y que de alguna manera ha sido expresado en los primeros capítulos de este trabajo. Si bien, hubiera sido interesante, haber podido analizar en profundidad la experiencia de Porto Alegre, como la de otras ciudades, en esta oportunidad, se ha enfocado más la mirada hacia la realidad local. En todo caso, el presente trabajo, puede llegar a complementar su visión, con otros, que hayan encarado un enfoque más analítico de otras realidades y experiencias. No obstante ello, son esclarecedores, algunos de los conceptos de Lilia Godoy, en relación a lo que se ha estado viendo en esta última parte: “(…) debe comprenderse que la participación ciudadana, no puede establecerse por decreto. Es la resultante de un proceso cultural lento, donde las leyes pueden ayudar a sugerir conductas pero no pueden imponerlas. Es preciso que, tanto el gobierno, como los ciudadanos pierdan desconfianzas mutuas y preparen el terreno para poder trabajar juntos en políticas que logren una mejor calidad de vida para la comunidad”21

Conclusiones La participación debe ser un componente esencial de la democracia, entendida como forma de organización social y de gobierno. En las ciudades existen diferentes formas de participación: social, comunitaria, política. Todas son necesarias

Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires. Primera experiencia en Argentina. Lilia Godoy, p. 58. Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera. Buenos Aires. 1999 11 21

para hacer de los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y obligaciones sociales. La participación permite concretar la ampliación del concepto de ciudadanía ya no solamente vinculada al ejercicio de los derechos propios de la libertad individual y política, sino referenciada a los derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía, pero en la cual esta última debe pasar de un rol pasivo a uno activo. Para ejercer estos derechos los ciudadanos deben participar en las organizaciones sociales y civiles, en partidos y asociaciones políticas, y vecinales o territoriales. De allí que sea en el ámbito local, donde el ejercicio de la ciudadanía tiene mayores posibilidades de efectivizarse. Para lograr el acceso a los bienes básicos de la ciudad (agua, drenaje, luz, vivienda) en muchas ciudades, se han formado organizaciones de vecinos, que dedican tiempo y esfuerzo, para encontrar los “mediadores” gubernamentales con capacidad e interés en resolver sus demandas. En este sentido, la complejidad y la ineficiencia burocráticas, la falta de información respecto a los criterios de asignación de recursos y/o definición de prioridades en las instituciones del aparato de gobierno, son indicadores de la debilidad de nuestra democracia. El Presupuesto Participativo, puede ser una de las llaves para transformar el espacio de lo estatal en un espacio público y contribuir a crear condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática. Porque la participación ciudadana, a diferencia de otras formas de participación, (política, comunitaria, etc.) se refiere específicamente a que los habitantes de las ciudades intervengan en las actividades públicas. Pero para que esta participación sea efectiva deben generarse compromisos y condiciones institucionales y, sobre todo, existir el convencimiento de que la deliberación pública y la interacción social, la aceptación y el respeto por el pluralismo ideológico, son valores y prácticas positivos y esenciales para vivir en democracia; y que pueden y deben ejercerse primeramente en el ámbito de lo cotidiano y lo local, que es donde se da la mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos. El ámbito municipal, que es al que se está haciendo referencia, no implica solamente, a las personas, que de una u otra manera, están involucradas, en la función pública, sino a todos aquellos, que forman parte de la ciudad, que son sus ciudadanos. 12

Últimamente, se ha escuchado mucho hablar sobre las autonomías municipales, tanto en la reforma de la Ley 3001, como en la proyectada reforma de la Constitución Provincial, lo cual no deja de ser importante, en cuanto a descentralización, pero de nada servirá si no nos asumimos todos como miembros del municipio, como actores de una historia que debe ser escrita. Comparando las estructuras políticas de América con las de Europa, y más específicamente los municipios, y a su vez en torno a la opción entre centralización administrativa y descentralización, así como la no participación del ciudadano, en las cuestiones públicas, Alexis de Tockeville, decía entre 1835 y 1840: “Hay naciones así en Europa, en las que el habitante se considera una especie de colono, indiferente al destino del lugar en que habita. Los mayores cambios sobrevienen, en su país, sin su concurso; no sabe siquiera con precisión lo que ha pasado; duda de ello; ha oído contar el acontecimiento por casualidad. Y mucho más: la fortuna de su pueblo, la policía de su calle, la suerte de su iglesia y presbiterio, no le afectan en absoluto; piensa (…) que pertenecen a un extraño poderoso que se llama el gobierno.” Culminaba el razonamiento unas líneas después, de esta manera: “Cuando las naciones han llegado a este punto, es necesario que modifiquen sus leyes y sus costumbres, o que perezcan, porque la fuente de sus virtudes públicas se encuentra en ellas como agotada; todavía se encuentran súbditos, pero ya no se ven ciudadanos”22

Referencias Bibliográficas •

Pensando el Desarrollo Local desde lo posible: la experiencia de Villa Elisa. Lic. Paula Insani. Desde el Fondo. Cuadernillo Temático Nº 44. UNER Facultad de Trabajo Social. Paraná 2007

La democracia en América. Alexis de Tocqueville, p. 61. Ediciones Orbis S.A. Madrid. 1985. 13 22



Presupuesto Participativo. La experiencia de Porto Alegre. Tarso Genro y Ubiratán de Souza. Eudeba. Buenos Aires.1998



Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Héctor Belisario Villegas, Editorial Astrea. Buenos Aires. 2002



Política, Cuestiones y Problemas, (Comp. Luis Aznar y Miguel De Luca) p 178. Emecé Editores S.A. Buenos Aires. 2006



Capitalismo,

Necesidades

Humanas

y

Desarrollo

Sustentable.

Profesorado Superior de Ciencias Sociales de Concordia. 2004. Disponible en: http://www.freewebs.com/ecosyvoces/documentosparadescarga.htm •

Rol del Estado y Desarrollo. p. 8. Profesorado Superior de Ciencias Sociales de Concordia. Espacio Curricular: Finanzas Públicas. 2007. Disponible en: http://www.freewebs.com/ecosyvoces/documentosparadescarga.htm



Críticas por la Subestimación de los Ingresos. Polémica por el Excedente. Diario Página 12. Economía. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/2-29138-2007-0915.html



El Concejo Deliberante aprobó una ampliación presupuestaria por $3.200.000. Diario Junio Digital. 19 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=23275



Aprobaron ampliación presupuestaria por más de 6 millones de pesos. ABC1 Digital. 29 de setiembre de 2006. Disponible en: http://abc1digital.com.ar/article.php3?id_article=8776



BUSCAN MODERNIZAR EL SISTEMA FINANCIERO MUNICIPAL. 17 de noviembre de 2006.

Página Web de la Municipalidad de Concordia.

Disponible en: http://www.concordia.gov.ar/pub_novedad.php?newsid=2058 •

Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires. Primera experiencia en Argentina. Lilia Godoy. Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera. Buenos Aires. 1999



La democracia en América. Alexis de Tocqueville.

Ediciones Orbis S.A.

Madrid. 1985.

14