Presentacion 1-1 - 3146

DERECHO MERCANTIL CATEDRÁTICO: LIC. MA. OSCAR MARCEL LÓPEZ LEAL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR MAESTRÍA EN ECONOMÍA 21 Y 23

Views 62 Downloads 0 File size 831KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO MERCANTIL CATEDRÁTICO: LIC. MA. OSCAR MARCEL LÓPEZ LEAL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR MAESTRÍA EN ECONOMÍA 21 Y 23 DE JULIO 2,020

TITULO DEL LIBRO: DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO TOMO I AUTOR: RENE ARTURO VILLEGAS LARA EDITORIAL: UNIVERSITARIA, USAC SEXTA EDICION (COMO MINIMO).

BIBLIOGRAFIA PARA EL CURSO

Derecho Mercantil 

QUE ES EL DERECHO: 

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.



EL DERECHO MERCANTIL (O DERECHO COMERCIAL) 

Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

ASPECTOS HISTORICOS DEL DERECHO MERCANTIL: 

Se rigieron por costumbres, los egipcios, chinos, fenicios, en esta etapa se instituyó el préstamo de la gruesa ventura y actualmente se le conoce como avería gruesa; el antecedente principal es el derecho romano, el Jusi Cívile, normaba actividades de carácter civil y mercantil.



EDAD MEDIA :Una de las manifestaciones propias de la edad media en lo que respecta a la organización social era el feudalismo. El titular de un feudo ejercía poder omnímodo en su jurisdicción territorial y todo lo que allí se hacia era en su beneficio. Dicho poder entraba en conflicto con los intereses de las monarquías. Su actividad económica era de naturaleza agrícola y excluía el trafico comercial . Fuera de los feudos se formaron las villas o pueblos, en donde se atrinchero la naciente burguesía comerciante, la importancia de la burguesía no radicaba en los bienes territoriales, sino en la riqueza monetaria que producía el trafico comercial. Y con eso se principia a definir lo que hoy se conoce como derecho mercantil.

SITUACION ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL EN GUATEMALA: 



Se vincula el sistema capitalista. Debido al fuerte auge del crecimiento económico del derecho mercantil ha sido evolucionado y es un instrumento importante para el desarrollo de las sociedades. EN GUATEMALA:  Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla; contenían normas destinadas al comercio, el Doc. Mariano Gálvez quiso modernizar, al derecho y sustituyo el derecho español por los llamados código de Livinstong (Eduardo Livinstong). Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al promulgarse los nuevos códigos de Guatemala, incluyendo un Código de comercio. El 1970 se promulgo el Decreto2-70 de Congreso de la República, que contiene el actual Código de Comercio Es un instrumento moderno adaptado ala nueva necesidad de tráfico comercial de Guatemala tanto en el aspecto nacional e internacional, la idea de buscar la unificación legislativa que hiciera viable el movimiento comercial; que generaría el llamado mercado común centroamericano. Tomando en cuenta otros códigos de Centro América especialmente el de Honduras.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL: 

LA COSTUMBRE: 



LA JURIDISPRUDENCIA: 



Fuente unitaria formal del derecho es la única fuente primaria del derecho. La CPRG (Constitución Política de la Republica de Guatemala); leyes de seguros, de almacenes, de bancos, tratados, etc. El código de Comercio.

LA DOCTRINA: 



La Función es adecuar correctamente la norma a un caso concreto, es conjunto de fallos judiciales.

LA LEY: 



Se les llama USOS MERCANTILES, uso repetitivo de conductas aplicables en el comercio. Ej. El regateo, el descuento.

Coadyuvar al esclarecer el derecho vigente.

EL CONTRATRO: 

Fuente del derecho sobre todo en el derecho privado, podemos considerar el contrato en la medida en que recoge las convenciones de los particulares, provenientes de la autonomía de la voluntad.

DELICTIVO =

DERECHO PENAL

FUNCION ADMIN. DEL PODER PUBLICO = DERECHO ADMINISTRATIVO

ESTATUS COMUN DE TODAS LAS PERSONAS

= DERECHO CIVIL

RELACIONES = DERECHO ENTRE LOS INTERNACIONAL ESTADOS

Y ASI, CADA MANIFESTACION DE LA VIDA DEL HOMBRE, CONSIDERADA DESDE EL ANGULO DEL DERECHO, SE VE AFECTADA POR UNA RAMA JURIDICA ESPECIFICA.

DERECHO

REALCIONES CONERCIALES = DERECHO MERCANTIL

SIN OLVIDAR QUE ENTRE ELLOS EXISTE INTERDEPENDENCIA PROVENIENTE DE PERTENECER A LA TOTALIDAD DEL ORDENAMIENTO LEGAL.

RELACIONES OBJETIVAS DEL DERECHO MERCANTIL AL PRINCIPIO

ACTIVIDAD QUE RALIZABA EL MERCADER O COMERCIANTE

COMERCIO EVOLUCIONADO 



INVOLUCRA A SUJETOS QUE NO ERAN COMERCIANTES

DIVERSOS ACTOS DE TRAFICO MERCANTIL QUE NADA TENIAN QAUE VER CON LA INTERMECIACION.

EL CONSTANTE CAMBIO HACE QUE ESTE DERECHO (DM), SEA UNO DE LOS MAS NUTRIDOS EN EXPERIENCIAS, QUE MUCHAS VECES REBASAN LA PREVISION DEL LEGISLADOR.

DERECHO MERCANTIL ACTUAL 

ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE



LOS MEDIOS QUE FACILITAN LA CIRCULACION DE LAS MERCANCIAS.



LOS BIENES O COSAS MERCANTILES (EMRPESAS, TITULOS DE CREDITO, MERCANCIAS).



LAS REGLAS DEL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL



PROPIEDAD INDUSTRIAL



PROCEDIM. P/RECLAMAR SOLUCION DE UN CONLFICTO

NOTA: EN ESTA ERA DE LA CIVILIZACION, COMERCIAR BIEN, YA NO ES SOLO INTERES INDIVIDUAL, LOS ESTADOS SE PREOCUPAN POR CREAR MARCOS JURIDICOS QUE FACILITEN LA FUNCION COMERCIAL.

INTERESAN TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL

ASÍ MISMO; CREEN QUE SE DEVERIA DE SUBDIVIDIR EL DERECHO MERCANTIL EN:



LA INDUSTRIA



DERECHO BANCARIO



LA INTERMEDIACION



DERECHO DE SOCIEDADES



LA BANCA



DERECHO DE SEGUROS



LOS SEGUROS



DERECHO BURSATIL



LOS TITULOS DE CREDITO





LAS SOCIEDADES

EL MAESTRO ITALIANO HUGO ROCCO QUIEN EN SU OBRA PRINCIPIOS DE DERECHO MERCANTIL INDICA:



UNA EXESIVA ESPECIALIZACION ES OPUESTO A LA UNIDAD ORGANICA DEL DERECHO

DE ALLI, QUE SI ALGUNA RAMA DEL DERECHO TIENDE A INTERNACIONALIZARSE; ES LA DEL DERECHO MERCANTIL

ADEMAS: 

QUE CON EL DERECHO MERCANTIL, ES MANIFIESTA LA NECESIDAD DE COORDINACION ASIDUA CON LAS DEMAS RAMAS; MAS O MENOS PROXIMAS CON LAS QUE EL DERECHO MERCANTIL SE RELACIONA EJ: DERECHO PENAL, DERECHO LABORAL, ETC.

MATERIA QUE NORMA EL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO CODIGO DE COMERCIO 

LEER ARTICULO 1 (PAGINA 4 DEL LIBRO DE TEXTO ; LEER SOBRE SUGERENCIA DE REFORMA)



LEER ARTICULO 2 (ROL PROFESIONAL DEL COMERCIANTE)



LEER ART. 3 ( COMERCIANTE SOCIAL).

ARTICULO 3 COD.CIV. 



SOCIEDADES DEBEN CREARSE SOLO CON INTENCION DE LUCRO, CONFORME AL ART. 1728 DEL CODIGO CIVIL. NO PEUDEN HABER SOCIEDADES MERCANTILES CON FINES BENEFICOS. CONTRATOS ATIPICOS O SIN NOMBRE ESPECIFICO. (LEASING O FRANQUICIAS; ESTOS CONTRATOS NACEN AL AMPARO DEL ART. 1517 DEL CODIGO CIVIL).

ARTICULO 1517 C.CIVIL. 

DONDE SE ESTABLECE QUE HAY CONTRATO CUANDO 2 PERSONAS O MAS CONVIENEN EN CREAR, MODIFICAR O EXTINGUIR OBLIGACIONES.



LO QUE PERMITE EXTENDER EL CAMPO DEL CONTRATO HASTA DONDE LLEGUE LA NECESIDAD DE OBLIGARSE.



PARA AMPLIAR ESTO TENEMOS EL ARTICULO 5 DEL C.C.

MATERIA QUE NORMA EL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO ANALISIS ART. 5 C.C. 

CON ESTA PREVISION, SE PUSO FIN A LA DUDA SOBRE:



SI EN TAL CASO SE RECURRIA A LA LEY CIVIL O A LA LEY MERCANTIL.



EN EL NEGOCIO MIXTO SIEMPRE SE APLICARA LA LEY MERCANTIL.

LEER: ARTICULO 4 C.C. 

NO CONTEMPLA COMO COSAS LAS MERCANCIAS O MERCADERIAS.



SIN EMBARGO DEBE TOMERSELES COMO TALES, YA QUE SON UN ELEMENTO DE LA EMPRESA; LA MERCADERIA ES COSA MERCANTIL.



TODO LO ANTERIOR ES PUES LA MATERIA QUE REGULA EL DERECHO MERCANTIL EN GUATEMALA.

AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL EN GUATEMALA

TENEMOS UN CODIGO CIVIL TENEMOS UN CODIGO DE COMERCIO

A SU VEZ HAY UN CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTTIL

OPERAN POR SEPARADO

AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL EN GUATEMALA



EN EL DERECHO SUSTANTIVO EL CODIGO DE COMERCIO SE ENCARGA DE ESTABLECER LA INTERDEPENDENCIA ENTRE LA LEY CIVIL Y LA LEY MECANTIL.



DERECHO PROCESAL, SI BIEN ESTA UNIFICADO PARA LA PRETENCION PROCESAL MERCANTIL, EL CODIGO DE COMERCIO, SEÑALA LAS VIAS MAS RAPIDAS PARA DAR SOLUCIONES JURISDICCIONALES EJ: JUCIOS SUMARIOS, EJECUTIVOS O ARBITRALES; EN POCOS CASOS, ESTA PRESENTA LA VIA DEL JUCIO ORDINARIO; ESTO EN OBSEQUIO A LA CARACTERISTICA DE RAPIDEZ DEL DERECHO MERCANTIL.



EL COMERCIO EXIJE SOLUCIONES RAPIDAS PARA SUS CONFLICTOS Y POR ESO SE PRESCRIBEN LOS CAUSES O RUTAS MAS RAPIDAS.