Presas de Tierra

Presas de tierra: Una presa puede denominarse de relleno de tierra si los suelos compactados representan más del 50% del

Views 135 Downloads 29 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • diego
Citation preview

Presas de tierra: Una presa puede denominarse de relleno de tierra si los suelos compactados representan más del 50% del volumen colocado de material. En general, las presas de tierra utilizan materiales naturales con un mínimo de elaboración o proceso y pueden construirse con el equipo primitivo en condiciones donde cualquier otro material de construcción sería impracticable. Las primeras presas que se conocen a lo largo de la historia del hombre son de tierra. Una presa de relleno de tierra se construye principalmente con suelos seleccionados cuidadosamente para la ingeniería, de compactación uniforme e intensiva en capas más o menos delgadas y con un contenido de humedad controlado. Las presas de tierra no son competitivas en costo con las de mampostería en todos los tamaños. Al contrario que en las altas presas de arco y de gravedad que necesitan una cimentación en roca sana, las presas de tierra se adaptan rápidamente a las cimentaciones en el terreno natural. Este tipo de presas es una selección lógica para muchos sitios donde las condiciones de la cimentación harían poco satisfactorias las presas de concreto.

Presas de tierras en Venezuela: Embalse de agua viva: *Su vida útil fue estimada en 80 años, pero su ineficiente mantenimiento lo inhabilitó en menos de dos décadas. Una monumental obra de ingeniería como el embalse de Agua Viva, quizá no se vuelva a construir en el Edo. Trujillo. Erigida para consolidar el Sistema de Riego El Cenizo, el cual se proyectó para irrigar unas 8.600 hectáreas de cultivo en las variedades de caña de azúcar, banano, maíz, caraota, piña, melón, frutales, pasto, entre otros. Su primera etapa fue inaugurada por el Presidente Ramón J. Velásquez, el 07 de enero de 1994, y su plan maestro de desarrollo hidráulico, establecía el saneamiento de tierras productivas por su alta fertilidad, ubicadas en el Eje Panamericano, o mejor dicho, la llamada planicie de la Zona Baja, regulando los caudales de los Ríos Motatán y Carache, mediante la retención de los grandes volúmenes de agua que en tiempos de lluvia generan esos cuerpos hídricos. Aunado a este uso, en el proyecto original se contempló en una segunda etapa, la instalación de una planta generadora de electricidad con una potencia de 31 Mw, lo cual estaría solventando en la actualidad, la grave crisis de demanda eléctrica. En el área de la piscicultura, se establecía la siembra de peces en el embalse y su explotación comercial, sumado al aprovechamiento recreacional de su vaso de almacenamiento y áreas adyacentes: Pesca deportiva, regatas

náuticas, paseo lacustre, canotaje, entre otros. Y de haberse dispensado el mantenimiento técnico adecuado, el embalse estaría contribuyendo en la actualidad con el abastecimiento poblacional, como función complementaria del acueducto triestadal Torondoy, el cual está a punto de colapsar. La inercia gubernamental echó por tierra estos hermosos y productivos sueños, dado que la colmatación fue disminuyéndole profundidad y superficie cubierta, pues se calcula que un promedio de 80.5 millones de toneladas anuales de sedimento estén entrando a su lago. El Río Carache, por ser su relieve muy pronunciado, sus suelos de textura arcillosa y con una acentuada deforestación de sus suelos, es el que mayor cantidad de sedimentos le aporta al embalse de Agua Viva; por lo tanto, necesita de una urgente protección ecológica. En la actualidad las aguas del embalse de Agua Viva se han convertido en putrefactas y envenenadas, por ser el último eslabón donde van a parar los químicos órganoclorados y agrotóxicos en general de la agricultura de los valles altos trujillanos y merideños, descargas cloacales residenciales e industriales, abonos químicos, desechos sólidos, entre otros. A esto tenemos que agregar, la excesiva deforestación y quema en las cabeceras de sus principales afluentes, el uso intensivo de aguas para riego y el usufructo ilimitado de gravas y arenas, lo cual acrecienta el desplazamiento de los sedimentos. La multiplicación de coliformes fecales en este cuerpo de agua y el acelerado proceso de eutrificación, lo han convertido en aguas cloacales, hasta el punto que ni los peces logran sobrevivir en ese lugar, tal como lo aseveran los lugareños pescadores; mientras tanto, el Ministerio del Ambiente y la Guardería Ambiental de la Guardia Nacional, permanecen como instituciones decorativas. A otro plano cruzaron, la diversidad de fauna tropical que habitaba la zona, herencia de nuestros hermanos Cuicas, cuya innata sabiduría ecológica supo custodiar su permanencia en el tiempo y en el espacio. Las nuevas generaciones observarán como especies extrañas a los caimanes, garzas, patos, morrocoyes y la variedad de peces que poblaba esa significativa superficie, otrora frondosa y dadora de vida.

Terraplén: Definen como terraplén a los macizos de tierra que se destinan a rellenar huecos o elevar el nivel de un terreno a fin de poder realizar allí un camino, una obra de defensa o un proyecto de construcción similar. Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

Partes de un terraplén: Las partes de un terraplén de carretera son: Coronación: es la capa superior al terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor mínimo de 2 tongadas o capas y siempre mayor de 50 cm. En esta parte se dispone los mejores suelos del terraplén, es decir, aquellos que no sean plásticos o tiendan a resquebrajarse o a asentarse. En España la

normativa impone las características en función del número de vehículos que circulen por la vía.3 Núcleo: es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación. Espaldón: es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente formará parte de los taludes del mismo. No se consideran parte del espaldón los revestimientos sin función estructural en el relleno entre los que se consideran plantaciones, cubiertas de tierra vegetal, protecciones anti erosión, etc. Cimiento: es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de apoyo. Su espesor será como mínimo de 1 metro.

Construcción de terraplenes: Las tareas necesarias para la ejecución de terraplenes, con maquinaria de elevado rendimiento, son los siguientes: Preparación de la superficie de asiento: comprende la retirada del terreno vegetal y a veces la ejecución de una capa que separe el terraplén artificial con el terreno natural: capas drenantes, geotextiles; 



extensión, desecación o humectación de las tongadas;



compactación de cada tongada;



refinado de los taludes y coronación.

En España, para el control de calidad de un terraplén, es decir, para comprobar que su calidad sea correcta, debe cumplir la normativa del Pliego de Prescripciones. Un terraplén es por lo tanto, en cierto sentido lo contrario de un corte y muros de contención que se han construido con material obtenido de un corte. Por otra parte en el relleno se utiliza el término para referirse a un terraplén. Los terraplenes deben ser fabricados con los materiales adecuados para proporcionar el apoyo adecuado a la formación y estabilidad a largo plazo. Fractura rápida En la ingeniería estructural y la ciencia de los materiales, la fractura rápida es un término dado a un fenómeno en el que un fallo (como un crack) en un material se expande rápidamente y conduce a una falla catastrófica del material. En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas: (a) Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.

(b) Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona. (c) Corona (capa subrasante), formada por la parte superior del terraplén, construida en un espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.

Tips para la construcción del terraplén: Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas; deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la construcción de terraplenes con materiales de características expansivas. Si por algún motivo sólo existen en las zonas materiales expansivos, se deberá proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones serán definidas previamente en las especificaciones de la obra. Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar desmalezado y limpio. Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar, conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de compactación definidas en las especificaciones. En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos sobre terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno natural deberán cortarse en forma escalonada, de acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la estabilidad del terraplén nuevo. Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se deberá asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o la utilización de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén terminado. El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas. Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. En la Corona del terraplén salvo que los planos del proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de treinta centímetros (30 cm) construidos en dos

capas de igual espesor. Los terraplenes se deberán construir hasta una cota superior a la indicada en los planos, en la dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la rasante final a la cota proyectada.

Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas lluvias sin peligro de erosión. Se debe considerar la revegetación en las laderas adyacentes para evitar la erosión pluvial. La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones atmosféricas; por lo tanto, se deberá construir en forma inmediata la capa superior proyectada una vez terminada la compactación y el acabado final de aquella.

Presas de terraplén: Las presas de terraplén son presas masivas hechas de tierra o roca. Dependen de su peso para para resistir el empuje de agua justo como las presas de gravedad. Las presas de terraplén suelen tener alguna clase de interior a prueba de agua (llamada núcleo) la cual está cubierta con un lleno de tierra o roca. La hierba puede crecer en el lleno de tierra. El agua se infiltrará a través del lleno de tierra o de roca, pero no se infiltrará a través del núcleo, el cual es denso y a prueba de agua que evita la filtración del agua a través de la estructura. La principal fuerza que actúa sobre una presa de terraplén es la fuerza del agua. El peso de la presa es también una fuerza pero cada material tiene un peso diferente por lo tanto el peso no es mostrado como una fuerza en la forma en que se muestra en el caso de las presas de concreto. La fuerza de levantamiento también actúa sobre la presa de terraplén, pero parte del agua se infiltra dentro de la presa por lo que la fuerza no es la igual a la que actúa en una presa de concreto. Las presas de terraplén pueden ser hechas de tierra o roca, materiales que son permeables al agua, lo que significa que el agua pude entrar ellos. El material del núcleo es por lo general más a prueba de agua que la roca o la tierra que está en el exterior de la presa, pero el material del núcleo todavía no es totalmente impermeable al agua. El concreto tampoco es verdaderamente impermeable, pero este no permite tanta infiltración como sí lo hacen estos materiales. Una presa de terraplén puede tener cualquier combinación de tierra, roca y material del núcleo en diferentes disposiciones. Las presas de cola (grandes estructuras que sostienen residuos de minería), son un tipo de presa de terraplén. En el caso de la presa de terraplén se tiene que el agua empuja la presa pero el gran peso de la presa empuja la estructura hacia abajo, dentro del suelo y

evita que la presa colapse. Pero también hay muchas otras fuerzas que pueden actuar sobre una presa de terraplén entre las cuales figuran: Puede haber agua en el lado aguas abajo de la presa, la cual tendrá el mismo tipo de fuerzas verticales y horizontales sobre la presa que el agua en el lado aguas arriba. Presión hidrostática interna: en poros, grietas y juntas. Variaciones de temperatura. Reacciones químicas. Presión de cieno, el cieno se reúne con el tiempo en el lado de aguas arriba. El cieno provee cerca de 1,5 veces la presión horizontal del agua y dos veces su presión vertical. Carga del hielo en el lado de aguas arriba. Carga de oleaje en el lado de aguas arriba. Cargas de sismo. Asentamiento de la fundación o de los estribos. Otras estructuras en la parte superior de la presa: compuertas, puente, carros.

Drenajes: Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población. El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde el interior de los predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se perforan pozos de registro verticales para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento. En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se establecen alcantarillas, conectadas directamente a la tubería principal, para captar el agua de lluvia.

Tipos de drenaje: -Drenaje sanitario: Son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras. Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua continuar el ciclo hidrológico.

Drenaje pluvial: Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento. En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo destino causando que todos los tipos de deshechos se junten.

Drenajes longitudinales o superficiales: Cunetas: es una zanja o canal que se abre a los lados de las vías terrestres de comunicación (caminos, carreteras, autovías ...) y que, debido a su menor nivel, recibe las aguas pluviales y las conduce hacia un lugar que no provoquen daños o inundaciones. También puede servir como defensa de pequeños derrumbes cuando las vías transitan por trincheras. Contra cunetas: Las contra cunetas son zanjas, generalmente paralelas al eje de la carretera, construidas a una distancia mínima de 1.50 metros de la parte superior de un talud en corte. Su sección transversal es variable, siendo comunes las de forma triangular o cuadrada. Su ubicación, longitud y dimensiones deben ser indicados por personal con experiencia en el campo de las carreteras. Se acostumbra a construir las contra cunetas cuando el agua que llega al talud es mucha, y para taludes que sobrepasan los 4 metros de alto.

Bóvedas: Las bóvedas triarticuladas prefabricadas nacieron para dar solución a drenajes trasversales de carreteras o para dar paso a los caminos que interferían en las nuevas vías. Posteriormente, gracias a la experiencia y al estudio de su comportamiento, fueron abarcando un mayor campo, solucionando determinadas estructuras de pasos inferiores, en los que el gálibo vertical admitía su colocación. También se hicieron cubriciones de ríos, ya que su geometría resulta idónea para este tipo de obras. Hoy en día, su avance ha posibilitado la realización de grandes bóvedas para cubrición de carreteras de uno, dos y hasta tres carriles, o para falsos túneles del AVE, siendo una alternativa real a los puentes de vigas.

Nuestros moldes, de geometría variable, se adaptan perfectamente a la solución requerida, pudiendo variar el espesor de la bóveda en caso de tener grandes alturas de tierras sobre ella. Las bocas de entrada y salida de la bóveda se pueden solucionar, bien con un tímpano prefabricado que recuadra la geometría de la bóveda y con aletas prefabricadas conteniendo los terraplenes adyacentes, o bien mediante un "pico de flauta" prolongando longitudinalmente la estructura con el corte del terraplén.

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, éste es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo. Por otro lado, el terreno no se encuentra todo a la misma profundidad, otra circunstancia que influye en la elección de la cimentación adecuada. La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales.

Talud: Se llama talud a la inclinación que se da a las tierras para que se sostengan las unas a las otras. El perfil de cualquier talud se forma por un triángulo rectángulo, en el cual el lado mayor, opuesto al ángulo recto, representa el talud o declivio y uno de los lados representa la base del talud con los nombres de escarpa explanada o glacis. Cuando la altura es igual o mayor que la base se llama escarpa, lo que también conviene al revestimiento de una muralla; y cuando la altura es menor que la base, se llama propiamente explanada o glacis, lo que es propio a la superficie superior de los parapetos militares y a la pendiente que forma hacia la campaña el parapeto del camino cubierto.