Presas de Embalse.1.PDF

PRESAS DE EMBALSE OBRAS HIDRÁULICAS MSc. Ingº JAIME URIARTE NUÑEZ CUZQUE HUAMÁN, HENRRY NEYSER DÁVILA MIRANDA, EDER JE

Views 94 Downloads 89 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESAS DE EMBALSE OBRAS HIDRÁULICAS

MSc. Ingº JAIME URIARTE NUÑEZ

CUZQUE HUAMÁN, HENRRY NEYSER DÁVILA MIRANDA, EDER JESÚS DELGADO OLIVERA, LIDER EDUARDO

URTEAGA STUCCHI, GEOVANA LALESHKA ZEÑA SAMPÉN, JUNIOR LEANDRO

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Clasificar las presas de embalse, según sea

su condición.  Dar a conocer un estudio

general y detallado sobres las Presas de Embalse.

 Investigar sobre los parámetros de diseño de

las represas de embalse.  Indicar la información necesaria sobre las

fallas en las presas de embalse.  Visita a campo de las presas de Gallito Ciego

y Tinajones.  Realizar una encuesta para el análisis de

nuestro informe.  Investigar sobre la estabilidad de una presa

de embalse.

 El embalse: es el volumen de agua que queda

retenido por la presa.  El vaso: es la parte del valle que, inundándose,

contiene el agua embalsada.  La cerrada o boquilla: es el punto concreto del

terreno donde se construye la presa.  La presa o cortina: propiamente dicha, es una

estructura que se interpone a una corriente de agua para embalsarla y/o derivarla para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona de sus efectos dañinos.

 Los paramentos, caras o taludes  La coronación o coronamiento  Los estribos o empotramientos: son

los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya.  La cimentación: es la parte de la

estructura de la presa, a través de la

cual se transmiten las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de

la estructura.  El

aliviadero

o

vertedero:

es

la

estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedente cuando la presa ya está llena.

 Las compuertas: son los dispositivos

mecánicos destinados a regular el caudal de agua a través de la presa.  El desagüe de fondo o descargador

de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario.  Las tomas: son utilizadas para

extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.  Las esclusas: permiten la

navegación "a través" de la presa.  La escala o escalera de peces:

permite la migración de los peces en sentido ascendente de la corriente.

FUNCIONES DE UNA PRESA  Conservación:

interceptar

la

escorrentía y almacenar en épocas de lluvias, para su utilización durante el

periodo de estiaje.  Control de crecidas: regulación de las

crecidas a través del almacenamiento de los picos para posteriormente liberar gradualmente.

 Cuenca hidrográfica de un río, o zona

de captación  Almacenamiento  Derivación

 Sistema de conducción  Sistema de distribución  Eliminación de aguas residuales o

volúmenes

 Las características más importantes

son: La capacidad o volumen, que se

puede embalsar a diferentes niveles, y el área que resulta inundada debida

al represamiento.  Para conocer éstas características, se

elabora la curva área-volumen la cual se obtiene, determinando las áreas comprendidas entre cada nivel se calculan

los

volúmenes

almacénateles y dibujar dos curvas

relacionando las cotas o alturas de la presa con las áreas en Km2 ó ha.

1. Investigaciones De Campo El Diseñador de las Estructuras Hidráulicas realiza sus cálculos fundamentándolos con datos de campo y laboratorio de la zona.

 Embalse (vaso)  Boquilla  Aliviadero

 Obras de evacuación y tomas.  Materiales de construcción (Canteras).

2. Fases de los estudios 2.1 En la Fase de reconocimiento: Se dará los planeamientos generales del proyecto, con la

información topográfica con planos a grandes escalas 1:100000 ó 1:50000. Se evalúan las inversiones y beneficios con diseños a nivel preliminar.

2.2 Fase de pre-factibilidad:  Un mapa ingeniero - geológico del embalse a escala 1:25000. de la boquilla 1:10000; perfiles geo sísmicos y ensayos de canteras

permitirán al diseñador obtener un tipo presa y su perfil.  Diseño a nivel de la información de las obras complementarias de toma, aliviadero, y derivación.

2.3 En la etapa de factibilidad:

3. Estudio del vaso  El costo de la Presa: Condiciones físicas e hidrológicas de la cuenca por encerrar.

 Costos de expropiación de terrenos y reubicación de obras civiles: Carreteras, viviendas, áreas agrícolas y ruinas arqueológicas, que

pueden aumentar su costo.  Costos de descontaminación del río o fuente de agua:

 Estudio minucioso de estabilidad, permeabilidad y fugas de

agua a otras cuencas que pueda disminuir su capacidad de almacenamiento.  El estudio de filtraciones en el vaso: No existe un reservorio que

sea 100% impermeable, cuerpo mismo de la presa, por las riberas del reservorio y con mucha mayor incidencia por el lecho del cauce (vaso). Es posible su control por medio de pantallas.

 Las pérdidas de caudal por evaporación: Depende de varios factores: altitud, temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, presión atmosférica.  Estudios geológicos y geosísmicos: zonas de deslizamiento, nivel freático, zonas inestables.  Evaluación de las variaciones ecológicas: podrían producirse como consecuencia de la inundación.

 Estudio como atractivo turístico  El Volumen Hidrológico Almacenable: conoce como Rendimiento del volumen útil.

 Estudio de la Colmatación de los Almacenamientos: debido al transporte de sólidos, varían según las estaciones. Aguas arriba de una presa siempre hay sedimentación y aguas abajo siempre existe

erosión. pérdida de capacidad de los embalses.

4. Estudio de la boquilla  Examen general de los posibles ejes de la presa: aspectos

geológicos, topográficos, canteras cercanas y facilidades para la construcción de la presa.  Los levantamientos topográficos: deben cubrir hasta una cota de

50 m superior al nivel de coronamiento de la presa.  Los estudios geológicos: área de la presa, de canteras, los estribos y fondo de la presa.

 Los estudios de mecánica de suelo: estudios geosísmicos, perforaciones, diamantinas, calicatas, se extraen muestras inalteradas

y alteradas, análisis granulométrico, límites de Atterberg, pruebas de permeabilidad, consolidación corte, etc.  Estudios sísmicos: seguridad en el diseño.

 Los estudios de permeabilidad: evitar filtraciones.  El estudio de la boquilla: tipo de presas más económica.

5. Estudio del aliviadero  Tienen por objeto eliminar en el tiempo más breve las descargas de avenidas y evita: que la presa sea dañada.  La cota del volumen máximo embalsable.  Las compuertas para controlar la extracción de agua con diversos propósitos.  Tipos de vertederos: de cresta libre, de canal lateral, de pozo.  Análisis estructural del vertedor, para asegurar su estabilidad.

6. El Estudio De Las Obras De Evacuación Y Tomas  El volumen almacenado se evalúa de la presa mediante los conductos de fondo y tomas.  La capacidad de la tomas es igual a la máxima demanda del proyecto.  Es necesario estudios geológicos y estructurales para asegurar la estabilidad.  Para regular los caudales se utilizan compuertas y válvulas.

7. El Estudio De Las Canteras De Materiales  Investigación de campo y laboratorio de los materiales según tipo de presa.  En el caso de presas de tierra y enrocamiento se investigan canteras

de materiales arcillosos.  Las canteras de materiales deben ubicarse próximas a la presa.  En el caso de rocas se ejecutarán pruebas de mecánica de rocas y de compresión.

Estudios de Proyecto y Ejecución se organizan por especialidades:  Hidrología (aportación sólida, crecidas).  Geología e hidrología.  Geotécnica, mecánica de los suelos y de las rocas.  Hidráulica.  Cálculo de las estructuras (obras de hormigón o de tierra y obras subterráneas).

 Las presas según el material que la

conforman se pueden clasificar  De Concreto o Mampostería 1.

Gravedad

2.

Contrafuerte

3.

Arco

Gravedad. Es costumbre aplicar

Contrafuerte. El

Arco. Son estructuras curvas,

criterio de diseño de

con convexidad hacia aguas

o concreto que debido a su peso

este tipo de presa es el

arriba, la cual adquiere la mayor

propio (w) y a la fuerza de

de reducir la cantidad

parte de su estabilidad al

fricción entre la presa y la base

de concreto,

transmitir la presión hidráulica y

(F), resisten el sistema de fuerzas

disminuyendo la

las aguas adicionales, por acción

que le son impuestas como el

sección de las presas de

de arco, a las superficies es de la

concreto de gravedad

cimentación

el término "Presa de gravedad" a toda presa maciza de mampostería

Empuje (En) y la Subpresión (Sp).

Presas de Materiales Locales

 Por el tipo de materiales 1.

TIERRA: Su construcción es en zonas impermeables y de drenaje

2.

ENROCADO: Conjuntamente con las presas de tierra se han construido otros tipos

de presa, la de enrocado y piedra, impermeabilización del cuerpo de la presa puede ser alma núcleo, alma inclinada o diafragma. 3.

TIERRA-ENROCADO: El proceso de evolución tecnológica y estudios de Mecánica de Suelos permitió una mejor utilización de todos los materiales cerca del eje de la presa, lo que conllevó a complementarse presas mixtas de enrocado y tierra; que a

su vez cumpla con la condición de impermeabilizante (tierra) y de estabilidad de las prismas (enrocado).

 Se determina con las estimaciones de costo y el programa de

construcción para todas las soluciones que sean técnicas validadas.  A continuación se detallan 4 consideraciones de gran importancia:  Gradiente hidráulico: Baja infiltración.  Esfuerzo en la cimentación: Son de acuerdo al tipo de presa.  Deformación de la cimentación: Ciertas presas se acomodan sin daño severo a

la deformación y asentamientos significativos  Excavación de la cimentación: (costos).

ALTURA ESTRUCTURAL DE LA PRESA  La capacidad que debe tener el reservorio

dependerá básicamente de los parámetros siguientes:  Volumen requerido para atender las

 Es la altura mínima de la presa. Se

necesidades del proyecto, Volumen Útil.

obtiene con el Volumen total que

 Volumen requerido para la deposición

anteriormente.

dé los sedimentos, Volumen Muerto.  Volumen

requerido

para

reducir

el

efecto de las crecidas, Volumen de Súper almacenamiento.

darán los parámetros mencionados

ALTURA HIDRÁULICA  La altura hidráulica o altura hasta la

cual se eleva el agua debido a la presencia de la presa, es la diferencia

 La altura hidráulica de una cortina se

calcula como ℎℎ = ℎ1 + ℎ2

en elevación entre el punto más bajo en el hecho original del río, en el plano vertical del eje de la estructura,

y el nivel de control más alto en el vaso

 La altura total o estructural de la

Presa será: 𝐻 = ℎ1 + ℎ2 + ℎ3 + ℎ4

ALTURA HIDRÁULICA  Donde:  ℎ1 =

altura correspondiente a la

capacidad para sedimentos, o volumen muerto.  ℎ2 =

altura

correspondiente

a

la

capacidad para aprovechamiento o volumen útil.  ℎ3 = altura correspondiente al súper

almacenamiento.  ℎ4 = altura correspondiente al borde

libre

VOLUMEN DE SEDIMENTOS (𝑉𝑧)  Siendo:  Es la capacidad necesaria para

retener los sedimentos que lleguen al

 𝑉 = Volumen total de agua que entra

vaso de la presa durante la "vida útil"

al vaso, durante la "vida útil" de la

de la misma.

presa, en millones de m3.

𝑉𝑧 = 𝑎. 𝑉

 𝑎 =

Relación

volumétrica

medía,

entre cantidad de azolves y de agua  En los últimos años se ha

escurrida, que se obtiene por muestro

considerado como "vida útil" de una presa a un período de 50 a 100 años.

en el río en estudio.

BORDE LIBRE (𝒉𝟒)

 El borde libre incluye la amplitud del oleaje generado

por el viento o marea (hm), altura significativa de rodamiento de las olas sobre el talud aguas arriba (hs), asentamiento máximo de la corona (hc) y margen

de segundad (hsc), de modo que:

ℎ4 = ℎ𝑚 + ℎ𝑠 + ℎ𝑐 + ℎ𝑠𝑒

BORDE LIBRE (𝒉𝟒)  Altura por marcas debido al viento

(hm) ℎ𝑚 = 𝑉 2 𝐹 cos 𝛼 2600 𝐷  Donde:  𝑉 = velocidad del viento (m/s.)  𝐹 = fetch o alcance. (Km.)  𝐷 = profundidad media del vaso (m)  ℎ𝑚 = altura de marea (m)

 𝛼 = El ángulo formado por la dirección

del viento y el Fetch.

ALTURA DE OLAS (𝒉𝒔)  Si la superficie es vertical o prácticamente vertical.

𝑆𝑖 𝐹 ≤ 18 𝑘𝑚𝐻′(𝑚)  Si la superficie es inclinada. En este

 𝐻′ = altura promedio de las olas

caso la ola trata de remontar el talud

embalsamiento. Cuando las olas llegan a

𝐻′ = 0.34 (𝐹)1/2 + 0.76 − 0.26 (𝐹)1/4

la superficie, rompen y remontan:  ℎ𝑠 = altura de ola significativa.

ℎ𝑠 = 1.602 𝐻

𝐻𝑒 = 0.4 𝑇 (𝑔ℎ𝑠)1/2 𝑡𝑔  ℎ𝑠= se calcula con la fórmula anterior.

𝑆𝑖 𝐹 > 18 𝑘𝑚. 𝐻′ = 0.34 (𝐹)1/2 ℎ𝑠 = 1.602𝐻′

ALTURA POR ASENTAMIENTO MÁXIMO DE LA CORONA (ℎ𝑐)

ℎ𝑐 = 𝑘𝐻2

 Donde:  𝑘 = coeficiente de compresibilidad

(Tabla)  𝐻 = altura de la presa.

ALTURA DE SEGURIDAD (ℎ𝑠𝑒)

2° CRITERIO (SEGÚN JUSTIN)

1° CRITERIO  Presas Bajas  Mayor de los tres valores:  1/3 (NAME-NAMO)  Altura de Ola  Máximo 60 cm.

ℎ𝑠𝑒 = 0.9 − 1.5 𝑚  Presas Medianas

ℎ𝑠𝑒 = 1.8 − 3.0𝑚  Presas Altas

ℎ𝑠𝑒 = 3.0 − 9.0 𝑚

 Se

requiere garantizar que los esfuerzos

máximos y mínimos en la base de la presa sean de compresión, con la finalidad de que la base de la presa soporte los esfuerzos. en este sentido se debe garantizar que la fuerza resultante en la base de la presa deba estar

localizada en el tercio medio de la presa.  El chequeo de la estabilidad de una presa se

debe verificar para dos condiciones:  Cuando el embalse está lleno  Cuando el embalse está vacío

 Donde:  𝑓1, 𝑓2 = fuerza hidrostática  𝑤 = peso  𝑓𝑠𝑢𝑏 = supresiones, se presenta cuando

existe flujo subterráneo, depende de la permeabilidad 𝑘  𝑓𝑟 = reacción del suelo, y debe estar

localizada en el tercio medio de la base para garantizar la estabilidad sísmicas y oleajes

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UNA PRESA

Las principales fuerzas actuantes en una presa son: a) Fuerzas verticales:  Peso propio.  Peso del agua en el parámetro inclinado de aguas arriba.  Componente vertical del empuje del lodo.  Componente vertical del sismo.  Sub presión.

b) Fuerzas Horizontales:  Empuje del agua.  Componente horizontal del empuje del lodo.  Componente horizontal del sismo de la presa.  Componente horizontal del sismo del agua.  Empuje del hielo.  Empuje del oleaje. Para este tipo de presas sean estables se debe cumplir las condiciones siguientes: a. La resultante de las fuerzas verticales y horizontales, debe pasar por el tercio central de la base: Análisis de estabilidad al vuelco. b. El análisis de deslizamiento c. Carga admisible en los terrenos de cimentación d. Los esfuerzos internos de compresión y corte

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE UNA PRESA

El cálculo de estabilidad de taludes se basa en las suposiciones siguientes: Que el desequilibrio de una masa realiza en toda la superficie de deslizamiento, estando vigente la teoría límite de Coulomb: Donde: ‫= ﺡ‬Esfuerzo tangencial en un punto. σ = Su esfuerzo normal. Φ = El Angulo de fricción interna. C = La fuerza de cohesión.

𝛕 = 𝛔. 𝐭𝐚𝐧 𝛉 + 𝐂

El diseño del terraplén, consiste en proponer o determinar los taludes que son necesarios para lograr su estabilidad en las condiciones de trabajo más desfavorables. Métodos de Análisis que consideran las superficies de falla:

Método Sueco

Método de Fellenius

Método de Bishop

OBRAS HIDRÁULICAS

Método Sueco

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

Método Sueco El un método gráfico a base de tanteos. Consiste en trazar las líneas equipotenciales y, perpendicularmente a ellas, las líneas de corriente para conformar figuras aproximadamente cuadrada en toda la red.

El factor de seguridad de cada arco se obtiene sumando todas las fuerzas que se oponen al deslizamiento a lo largo del arco y dividiéndolas entre las sumas de las fuerzas que tienden al producir el deslizamiento. 𝑭𝒔 =

𝑵 . 𝒕𝒂𝒏 𝜽𝒔 + 𝑳𝑪𝒔 ≥ 𝟏. 𝟓 𝑻

Donde: ΣN: Suma de fuerzas normales. Tanθs: Tangente del ángulo de fricción interna. L: Longitud de arco, m. Cs: Cohesión en condiciones de no saturación. ΣT: Suma de fuerzas tangenciales.

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

PANTALLA DE CIMENTACIÓN

En el diseño de la cimentación se destacan dos formas de impermeabilización: Inyecciones y zanjas. La primera usada generalmente en la base y en los estribos rocosos dependiendo de la profundidad y densidad de las inyecciones, del consumo unitario (q), de los valores de recuperador, de muestras y otros factores hidrogeológicos del masiva. La segunda forma de impermeabilizante en zanja, usada generalmente en cauces aluviales tiene factores limitantes en profundidad por los procesos de construcción a utilizar y el material de relleno.

a) Presa de Arco

b) Presa de Enrocamiento con cara de Concreto

c) Presa de Materiales Graduados

d) Presa de Contrafuerte y Gravedad

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

INSTRUMENTACIÓN DE PRESAS DE TIERRAS

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

FALLA DE PRESAS La Comisión Internacional de Grandes Presas publicó su "Legons Tiríes des Accidents de Barrages", en donde aparece la relación de fallas en grandes presas desde 1830, considerando "presa grande" a aquella cuya cortina tiene una altura mayor de 15 m.

Hasta 1965, fecha última de registro, se habían presentado 466 accidentes y fallas, y 289 presas habían sufrido fallas parciales o totales en la cortina o en las obras auxiliares. En la relación que sigue aparece la lista de las causas que provocaron la falla y su porcentaje, considerando 289 =100.

Los principales mecanismos y modos de falla identificables en una presa de relleno se ilustran en forma esquemática siguiente: a) Rebosamientos conducentes a lavado; limos menos cohesivos, arenas, etc., tienen los mayores riesgos a corto plazo.

b) Erosión interna y canalización con migración de finos del núcleo etc. (nótese la regresión del ‘canal’ y la formación de cavidades internas; puede iniciarse por la formación de grietas internas o por infiltración a lo largo del perímetro de la alcantarilla).

c) Sedimentación de la cimentación y el relleno (deformación y agrietamiento interno); nótese también los modos de deformación del valle transversal

d) Inestabilidad (1): la pendiente aguas abajo demasiado alta o demasiado fuerte en relación con la resistencia al corte del material del espaldón.

e) Inestabilidad (2): falla del talud aguas arriba debido al rápido descenso del nivel del agua.

f) Inestabilidad (3): falla de la cimentación aguas abajo debido a sobreesfuerzos efectivos de capas blandas y débiles.

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

FALLA DE PRESAS

a)

b)

c)

d)

e)

f)

OBRAS HIDRÁULICAS

Tema: “PRESAS DE EMBALSE”

CAPÍTULO 03

ANÁLISIS METODOLÓGICO

Tipo de Investigación: cuasi - experimental

Operacionalización de Variables

Diseño de Investigación: básico y descriptivo VARIABLE

Población: Estudiantes de Ingeniería Civil de la USS.

Muestra: Alumnos de la USS del Curso de Obras Hidráulicas

INDICADOR

Independiente Ampliar el conocimiento Transcendental de estudiante

Ampliar Conocimientos

Dependiente

Método de Muestreo: Muestro Probabilístico

Estudio Detallado de una Presa de Embalse

Estudio de la Presa

SUB INDICADOR

INDICE

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION

Aprendizaje Teórico

Bueno, regular, malo

Encuestas

Aprendizaje Adicional

Bueno, regular, malo

Entrevistas

Aprendizaje Empirico

Bueno, regular, malo

Observación

Investigación

Simple, Amplia

Libros

Eficiencia

Bueno, regular, malo

Encuestas

Aprendizaje Empirico

Bueno, regular, malo

Observación en Campo

Hipótesis: “Un estudio detallado de Presas de Embalse permitirá al estudiante ampliar sus conocimientos sobre la rama de Hidráulica”. Método de Investigación: Descriptivo y Analítico Variable Dependiente: Estudio de Presas de Embalse Técnicas de Investigación: Observación, Entrevista y Encuesta. Variable Independiente: Asegurar un conocimiento transcendental

OBRAS HIDRÁULICAS

GALLITO CIEGO

I. INTRODUCCIÓN

es un proyecto de propósitos múltiples.

Gran importancia en el área agrícola, así como también en el funcionamient o de la generación de la central hidroeléctrica.

Construido por

Supervisión

la Represa Gallito

el

de la obra a

Ciego es de forma

cargo de la

trapezoidal de

consorcio

Asociación Gallito

Ciego

(AGC)

(inicio

1981

y

concluye 1988).

empresa alemana

105.00m de altura

longitud de corona 797.00m, anchura de

SALZGITTE

base 472.46m, ancho

R CONSULT

de corona 15m,

GmbH.

II. OBJETIVOS

Mejoramiento de riego e incorporación de áreas agrícolas en el inter valle y valles Jequetepeque y Zaña.

Generación de energía hidroeléctrica para lograr una agricultura más competitiva y moderna en los valles mencionados.

II. UBICACIÓN Fue construida sobre el lecho del río Jequetepeque en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá, en el departamento de Cajamarca a 350 m.s.n.m. Coordenadas:entre 6° 50’ y 7° 30’ de latitud Sur y 78° 10’ y 79° 45’ de longitud Oeste

Características principales de la presa Tipo

Tierra

Material

Tierra Zonificada

Sección

Trapezoidal

Altura

105 m

Longitud Corona

797 m (Dique)

Longitud Base

405 m

Ancho máx. Base

473 m

Ancho Corona

15 m

Volumen de relleno total

13.78 MMC

Inclinación del talud Exterior Aguas Arriba

1:2.25 hasta 1:2.50

Aguas Abajo

1:2 hasta 1:2.50

• Longitud máxima de embalse 12.0Km • Ancho de embalse en nivel 404 m.s.n.m. Entre 0.5 y 2.0 Km • Pendiente media en el cauce del río en la zona del embalse 1%

Partes que conforman en la presa Poza disipadora y válvulas Howell Bunger

La poza disipadora de energía permite disipar la energía cinética del chorro de agua proveniente de las válvulas Howell Bunger o del chorro proveniente del Aliviadero de Crecidas

Casa de máquinas El accionamiento para izaje de la compuerta de servicio y reja se efectúa desde la Casa de Máquinas ubicada en la cota 412 m.s.n.m., mediante un sistema de cabrestante electromecánico compuesto de: motor eléctrico de 5.5 KW.

El dispositivo de cierre consiste de una compuerta tipo vagón de 3.6 m x 5.5 m, provista de 8 ruedas de 800 mm de diámetro, que se desliza por un carril de dos rieles tipo A 75 (DIN 536), el mismo que se encuentra instalado sobre una plataforma de concreto en el talud aguas arriba del dique

rápida, poza disipadora y el canal de descarga Las Estructuras de Aliviadero son las que posibilitan evacuar los

caudales excedentes, producto de avenidas del río Jequetepeque. Una vez que el caudal afluente abandona el vertedero, cae en forma libre aproximadamente 35 m de altura sobre una primera poza de disipación natural excavada en roca

Minicentral de Gallito Ciego

Cuenta con una turbina Michael Banki de presión de 800 mm de diámetro de válvula mariposa, bridas, junta de dilatación, reducción cónica de 800 a 600 mm ,volante de impulsión, turbina de doble paso, sistema regulador de velocidades de turbina y de una potencia de 220kw

Problemática de la presa Aumento de sedimentación que conlleva a la disminución de la capacidad del volumen útil, la infiltración en el eje de presa como la obstrucción del canal de purga del embalse y la falta del caudal ecológico en su diseño del proyecto especial de Jequetepeque Zaña

III. OBSERVACIONES La presa Gallito Ciego, tiene como funciones  El regadío a los diferentes cultivos de la zona  Distribuir a nivel nacional las diferente diversidad de plantas

Ornamentales, Frutales y Hortalizas.  Brinda energía hidroeléctrica al Valle Jequetepeque, asimismo a la misma represa.



El aporte de agua al valle Jequetepeque

Cuenta también cuenta con áreas de esparcimiento para los visitantes turísticos.

La represa es una fuente de energía para la población del Valle Jequetepeque. Es una fuente de vida para la flora y fauna que habita en ella. La represa en una fuente de trabajo para los pobladores del área, los cuáles se encuentran distribuidos en toda la represa en las diferentes áreas, tanto en oficinas como en el personal técnico. El agua que se embalsa es distribuida a todo el valle para el

regadío de las cosechas que se realizan durante todo el año en las diferentes variedades de cultivos.

RESULTADO DE ENCUESTAS De la pregunta 6. de la Encuesta se analizó que a nivel de proyectos en el Perú, nuestro País requiere con urgencia de estos tipos de proyectos hidráulicos que no lo toman mucha importancia, en lo cual, dicha agua es distribuido a la sociedad y la

manera como se administraría en épocas de sequía; así como también la disposición de todo el sistema que se aprovecha al máximo este recurso hídrico, dentro de ellos en el aprovechamiento hidroeléctrico, que vierte esta misma agua a su cauce

natural.

De la pregunta 7. de la Encuesta se analizó que un plan de contingencia es un

conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de cada institución, así como también son medidas preventivas que se establecen en el caso que suceda algún problema en el desarrollo de un proyecto (construcción, operación, mantenimiento), en

el caso de eventos extraordinarios de avenidas. Según el análisis de la encuesta las recomendaciones que se pudo obtener, es que la mayoría necesitan una mayor concentración complementaria a cerca de un plan de

contingencia en el estudio de presas.

De la pregunta 8. de la Encuesta se analizó que se debería hacer un buen estudio con respecto a la ubicación de la presa, es decir, que dicha presa sea lateral y no directa al río.

Otra opción es construir unas pequeñas presas aguas arriba de mayor capacidad, ya que estos podrían retener los sedimentos que arrastra la corriente del río.

De la pregunta 9. de la Encuesta se analizó que se debería hacerse medidas de

prevención aguas abajo, ya que un posible colapso los más perjudicados son la población que habitan en lugares bajos, así como también se disminuya el problema de sedimentación.

RECOMENDACIONES •

La visita a campo realizada a la Represa es un factor importante para una mejor compresión del tema y las charlas complementan el aprendizaje.

 Las recomendaciones del caso es que los planes de contingencia se deben

tener en cuenta ya que eso ayuda a prevenir impactos negativos en todo proyecto hidráulico.

• Con relación al análisis de investigación se concluyó que los estudiantes entienden los conceptos básicos hidráulicos y que el informe ayudará a un

mejor estudio del tema de Presas de Embalse.