Preparacion Primaria y Secundaria Del Suelo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Views 49 Downloads 57 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA Implementos para la preparación de suelo y actividades de preparación primaria y secundaria. PROFESOR: Dr. Rigoberto García. INTEGRANTES: ROGER ALEXIS BALAREZO DEL ROSARIO YUBER STALIN RENTERÍA RODRÍGUEZ

PREPARACIÓN DEL SUELO Para alojar la planta o la semilla en el suelo, así como facilitar su arraigo y los primeros pasos de su crecimiento, se deben modificar las condiciones del terreno a cultivar. Contemplamos únicamente los procedimientos físicos, pues el empleo de enmiendas y abonados suele resultar muy costoso.

LA PREPARACIÓN DEL SUELO TIENE POR OBJETO LOS SIGUIENTES PUNTOS:

Aumentar la capacidad de retención de agua. Facilitar la absorción de los elementos nutritivos por la raíz. Facilitar el desarrollo radical, tanto en profundidad como lateralmente. Aumentar la infiltración del agua de lluvia en el suelo. •Disminuir la escorrentía superficial y la velocidad de la lámina vertiente del agua, con lo que se frena la erosión del suelo.

¿CÓMO HACER UNA BUENA PREPARACIÓN DE SUELOS? La preparación de suelos debe seguir una serie de pasos que son los siguientes: • Realizar una programación de la preparación. • Identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza. • Evitar la compactación del suelo. • Acondicionar el terreno. • Emplear adecuadamente la maquinaria.

LABRANZA PRIMARIA Es una de las acciones más agresivas que se realizan en el suelo alcanzando profundidades que van desde los 15 cm en labores superficiales para establecer cultivos, hasta cercade 1 metro cuando se desea mejorar sus condiciones de permeabilidad rompiendo capas profundas compactadas. En un sentido más amplio, la labranza primaria es aquella que rotura por primera vez unsuelo antes de establecer un cultivo. Por lo tanto, la acción a realizar es una labor pesada que consume mucha potencia de tracción. Se realiza con arados de vertedera, de discos, cinceles y subsoladores.

ARADO DE TRACCIÓN ANIMAL • Este arado es usado principalmente para la labranza primaria: abrir el suelo con el objetivo de aflojarlo para facilitar la penetración de las raíces y cortar y enterrar las malezas. El arado puede ser tirado por uno o más pares de burros o bueyes.

ARADOS QUE INVIERTEN EL PERFIL DE SUELO: VERTEDERA Y DISCOS

Estos son tal vez los más utilizados en el mundo, en nuestro país y en especial en la zona sur es mucho más utilizado el arado de disco no obstante haber cedido en el último tiempo espacio al cincel y al de vertederas. Si bien ambos (vertedera y disco) cumplen el mismo objetivo (inversión) se diferencian en la calidad de la labor, siendo el trabajo realizado por el arado de vertederas superior al de discos. Estas diferencias están dadas principalmente por el diseño de los implementos.

ARADO DE DISCOS • Es el tipo de arado más común, consta de varios discos que voltean la capa superficial del terreno.

PARTES DEL ARADO DE DISCO

ARADO DE VERTEDERA • Laboreo primario con volteo del suelo formando un canal que permite la aireación y la circulación del agua de lluvia hasta las capas profundas.

ARADO DE CINCEL • existen de dos tipos, los rígidos y los vibratorios; ambos fundamentalmente lo que hacen es aflojar el suelo, pero sin voltearlo.

SUBSOLADOR • es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de implementos pesados.

LABRANZA SECUNDARIA • La labranza secundaria son las labores al terreno que se realizan una vez terminada la labranza primaria, es decir, después de romper el terreno, con implementos cuyas labores son más superficiales que el trabajo que realizan los arados, fraccionando o quebrando los grandes terrones dejados por los arados y a la vez realizando un fraccionamiento e incorporación de los residuos. • Los principales objetivos de las labores secundarias o complementarias son la disgregación de los terrones y la nivelación de la superficie con el propósito de dar al suelo las condiciones más favorables para la germinación de las semillas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE LABRANZA SECUNDARIA Normalmente se incluyen todos los equipos que permiten trabajar la zona de semillas trabajando normalmente a profundidades inferiores a los 10 a 15 cm. Se incluyen aquí las rastras de discos, de clavos de resortes, vibrocultivadores, rodillos, niveladoras, rotofresadoras, etc. Su función principal es la de dar un grado de mullimiento adecuado a la cama de siembra (zona de semillas), así como el de eliminar las malezas y mejorar la nivelación del suelo, dejando de esta forma el suelo en condiciones adecuadas para el paso de la máquina sembradora.

NIVELADORA En aquellas zonas agrícolas donde se disponen de agua suficiente para riego, este puede ser aplicado por gravedad, con sólo nivelar lo mejor posible el suelo antes de sembrar, borrando los contrasurcos o surcos muertos dejados por el arado y rastrillos, para que el agua pueda distribuirse uniformemente en el siguiente cultivo.

SURCADORA Es un implemento que se emplea para la apertura de surcos en la siembra de cultivos como la papa y caña de azúcar, y en versiones más diminutas para rallar siembras de plántulas como en hortalizas; pero igualmente puede usarse para surcar drenajes del agua de escorrentía de los lotes de cultivo entre otras. La surcadora generalmente consta de una reja o punta que le da penetración al conjunto y dos alas que desplaza hacia los lados la tierra movida formando el surco .

VIBRO CULTIVADOR. Es un implemento que remueve el suelo sin invertirlo, muy adecuado para preparar la zona de semilla, salvo en casos muy justificados este equipo reemplaza a las rastras de discos.

BIBLIOGRAFÍA CITADA • CENTRAL EL PALMAR, S.A. 2001. San Mateo. "mecanización preparación de suelos". Cuarta edición. Estado Aragua.32 p. • CORPORACIÓN VENEZOLANA AGRARIA, Barquisimeto. "preparación de suelo". Tomo 2005. Servicio autónomo imprenta oficial del estado Lara, 327p. • DEL TORO, F.1986. "labores en el suelo". Venezuela. Editorial Enpes. Capítulo VI. pág. 95-118.

GRACIAS