Preparacion fisica en futbol.pdf

Descripción completa

Views 204 Downloads 11 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • vladi
Citation preview

~lftDE

....

En la formaci6n de un joven futbolista es muy importante relacionar bien la formaci6n tecnica, tactica fisica y psicol6gica. Todas I tienen que ir en la misma linea, y todas son parte fundamental del desarrollo personal y futbolistico de los chicos. Sera cometido de los tecnicos conocer la influencia de las cualidades fisicas y aplicar los modelos id6neos para conseguir su correcto desarrollo. Esta obra aporta toda una serie de conocimientos y herramientas para conseguir un estado de forma para que la formaci6n futbolistica sea beneficiosa, y que sirva como base para la posterior busqueda del rendimiento deportivo. Quiero finalizar este pr61ogo dirigiendome directamente al autor de este libro: "Profe" te felicito por la obra. Segura que va a tener mucho exito. Y te deseo, junta a tu cornpariero Sergio, todo lo mejor en vuestra faceta como tecnicos, actualmente en la cantera de nuestro Atleti. Un gran abrazo de vuestro amigo.

Introduccion

1. Las Capacidades Fisicas condicionales y su relacion con la tecnica del futbol 1.1. La Velocidad 1.2. La Fuerza 1.3. La Resistencia 1.4. La Flexibilidad

2

15

1Q 29

33 37 41

Las Cualidades Perceptivo-Motric es y su relacion con la tecnica del futbol 2.1. El Equilibrio 2.2. La Orientaci6n 2.3. El Ritmo 2,4. Capacidad de Reacci6n 2.5. Capacidad de ejecuci6n simultanea 2.6. Capacidad de variaciones rapidas y eficaces de la direcci6n y velocidad de ejecuci6n 2.7. La Coordinaci6n 2.8. La Agilidad

48 49 50 51

52 53 54 56

3 El desarrollo de la condicion fisica en funcion de las diferentes edades

German "el mono" Burgos Ex-jugador River Plate Ex-jugador Real Mallorca Ex-jugador Atlefico de Madrid Ex-jugador Selecci6n Argentina

3.1. Factores constituyentes del entrenamiento 3.2. Fases del proceso de entrenamiento 3.3. Etapas en el desarrollo del Rendimiento Deportivo 3,4. Factores que determinan el resultado deportivo

4 La sesion de entrenamiento

t=

65 66 71 72

77

a largo plazo de la Preparacion Fisica en el Futbol Planificacion

g..,

5.1. Factores de la Planificaci6n Anual

93

5.2. El Plan Anual o Macrociclo

119

5.3. Los Periodos

123

5-4- Los Mesociclos

132

5.5. Los Microciclos 5.6. La Sesi6n de Entrenamiento

138 144

Implicacion de las Cualidades Fisicas y Capacidades Perceptivo-Motrices en la ejecucion de la Tecnica individual del jugador de futbol 51

7.

Entrenamiento de las Cualidades Fisicas Condicionales y Perceptivo-Motrices segun las edades

~

7.1. Metodologia del entrenamiento de la Fuerza 7.2. Metodologia del entrenamiento de la Velocidad

166

7.3. Metodologia del entrenamiento de la Resistencia

168

7.4. Metodologia del entrenamiento de la Flexibilidad

169

7.5. Entrenamiento de las Cualidades Perceptivo-Motrices

171

167

8 Modelos de plamficacion de la Preparacion

Fisica para la temporada futbolistica segun las diferentes edades

8.2. Modelo Contemporaneo o ATR

175 176

8.3. Modelo Integrado de Planificaci6n

177

8.1. Modelo Tradicional o Convencional

9

7

Aplicaciones al entrenamiento

10 - Bibliografia

181

197

F

Aplicar los criterios de la planificaci6n de la preparaci6n fisica de los jugadores de futbol en futbol base.

Conocer la implicaci6n de las cualidades fisicas y las cualidades perceptivo-motrices en la ejecuci6n tecnica individual del futbolista, para efectuar su entrenamiento.

Conocer la implicaci6n de las cualidades fisicas condicionales, en la ejecuci6n de las acciones tactlcas de los jugadores de los equipos de futbol.

Aplicar los criterios de planificaci6n, organizaci6n y control de la preparaci6n fisica de futbolistas en edad senior.

Conocer la influencia de las cualidades fisicas condicionales y las cualidades perceptivo-motrices en los gestos tecnlcos baslcos del futbol.

Aplicar los modelos de desarrollo de las cualidades fisicas condicionales y las cualidades perceptivo-motrices en funci6n de las diferentes edades.

13

... Introducci6n Son muchos los autores y las corrientes que han intentado definir los conceptos de entrenamiento y ejercicio fisico, aqui vamos a recoger a las mas importantes. Para Hollman y Hellinger ven al ejercicio fisico como

Parar Harre es

Alvarez del Villar define el ejercicio fisico

coma

man, es scton

lad iisice, Todo mdi i I I ti ~ aliza tra es u I que toda act,v dad deport,va . Para M. Vinuesa y J. Coll, definen el entrenamiento desde el punto de vista deportivo, coma bte cion de

rmin da

I

Como podemos ver en estas definiciones, existen dos lineas de pensam iento: PEDAGOGICA

BIOLOGISTA • Ven el entrenamiento como proceso de adaptaciones del organismo ante unos estimulos que se van presentando.

• Ven el entrenamiento como un proceso ffsico, intelectual y afectivo que requiere una planificaci6n del proceso de ensefianza aprendizaje.

Sin embargo, por muy diferentes que sean estas dos corrientes (Biologista y Pedag6gica), existen entre ellas tres puntos comunes:

El entrenamiento es un proceso en el que se producen modificaciones del estado ffsico, psiquico, afectivo y cognoscitivo.

El entrenamiento tiene como objeto la optimizaci6n del rendimiento y el logro de objetivos de rendimientos maximos .

....--.---t

El entrenamiento debe realizarse slstematicarnente y planificadamente.

-

,..,, -

p

-

.... ,

--

~ :-.

.,

--

r- . . .

--

~-

.-

Las Capacidades Fisicas condicionales y SU relacion COD Ia tecnica de} futbol La literatura deportiva nos las presenta como Cualidades Fisicas Basicas. Pero en la actualidad las conocemos por Capacidades Condicionales. La RAE diferencia los conceptos de Cualidad y Capacidad de la siguiente manera:

• Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de a/go.

• Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas.

• DEPORTE PARA TODOS • CONOCIMIENTO DE SUS HABILIDADES MOTORAS • PARA SU FORMACION INTEGRAL • NO RENDIMIENTO • EVALUABLE • JUEZ UNIVERSAL • JUECES, ...

• DEPORTE DE RENDIMIENTO • CONFIANZA EN SU CAPACIDAD FfSICA Y HABILIDAD MOTORA PARA RENOIR

Son muches los autores de todo el mundo los que han tratado de clasificar las Capacidades Condicionales.

... En Canada en 1974 Bouchard las Clasific6 en:

ORGANICAS

Para la Escuela Sociol6gica Rusa, que se basaba mas en la 16gica que en la ciencia, solo se qued6 con tres cualidades: la destreza, la fuerza-resistencia y la velocidad.

ESCUELA SOCIOL6GICA RUSA

• Endurecimiento organico. • Resistencia organics.

DESTREZA

II

FUERZA-RESISTENCIA

VELOCIDAD

Fuerza muscular. Resistencia muscular. Endurecimiento muscular. Potencia muscular. Amplitud articulo-muscular.

La literatura espariola se ajust6 a la clasificaci6n de Bellin de Coteau y el espariol Amoros, exiliado en Francia y representante de la Escuela Francesa de Gimnasia. En la cual distinguia la Resistencia, la Velocidad, la Fuerza y la Destreza, incluyendo dentro de esta ultima la flexibilidad, la coordinaci6n, el equilibria y la agilidad.

AMOROS y BELLIN DE COTEARU

PERCEPTIVO-CINETICAS • • • •

I

Adaptado de C. Alvarez de/ Villar.

MUSCULAR ES • • • • •

I

Rapidez de reacci6n. Velocidad de movimiento. Precision motriz. Precision corporal. Modificado de C. Alvarez de/ Villar.

Velocidad propiamente dicha

EJ l

J,

I

J, Equilibrio

Flexibilidad

Agilidad

Coordinaci6n

Adaptado de C. Alvarez def Villar.

22

23

p

Segun C. Alvarez de/ Villar, podriamos definir las capacidades condicionales como los factores que determinan la condici6n fisica de un individuo y que le originan o clasifican para la realizaci6n de una determinada actividad fisica y posibilitan mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al maxima su potencial fisico. Las capacidades condicionales son el soporte fisico que permite la ejecuci6n motriz eficaz de las habilidades especificas de cada deporte. Son el conjunto de aptitudes de la persona, que la posibilitan fisiol6gica y mecanicamente, para la realizaci6n de cualquier actividad fisica. Los j6venes deportistas deberan desarrollar las capacidades condicionales de manera ARMON/CA y CONJUNTA para favorecer su proceso evolutivo y evitar los inconvenientes de una especializaci6n deportiva temprana. Ya que la experiencla demuestra que la practica por separado de cada una de ellas puede contribuir a la mejora de la totalidad de la forma fisica, pero cuando se trata de j6venes el objetivo principal ha de ser la formaci6n de todas las capacidades en general. En ninguna actividad atletica, aparecen de forma pura y aislada. Siempre estan interrelacionadas entre si, en funci6n del rango que cada una de ellas comporte en una actividad ailetica dada. Cada vez que se realiza un ejercicio atlefico se precisa siempre de una fuerza, se ejecuta con una velocidad determinada, con una amplitud (flexibilidad) yen un tiempo (resistencia) tarnbien determinado.

Las Capacidades Condicionales estan predeterminadas por la herencia. Son muchos los autores que han demostrado que cada una de las cualidades fisicas se caracterizan de forma individual y se diferencian de un individuo a otro. La Escuela Francesa con Amoros a la cabeza, nos indican que a nivel hereditario los individuos rapidos especialmente dotados para la velocidad son menos dotados para la resistencia y viceversa. La velocidad es inversamente proporcional a la Resistencia. Astrand considera que "la dotaci6n hereditaria es factor determinante de la posibilidad de realizaci6n de altos rendimientos deportivos". Esto nos hace llegar a la conclusion que, efectivamente, a la hora de determinar a un individuo para un deporte en concreto habra que tener en cuenta su factor qenetico, El siguiente grafico explica cual es el desarrollo evolutivo de las capacidades condicionales con relaci6n a la edad del individuo. DESARROLLO DE LOS FACTORES FISICOS BASICOS EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA DEL HOMBRE SEDENTARIO

100

I

%Como Maximo Individual

RESISTENCIA VELOLIDAD

90 80 70 60 50 40

FUERZA

RESISTENCIA

FLEXIBILIDAI:

VELOCIDAD

30 20 10

10

24

20

30

40

50 25

60

70

80

OS

... Como hemos podido observar en el qrafico anterior, la evoluci6n de las capacidades fisicas condicionales no es la misma en todas ellas. Existen notables diferencias de una a otra, lo cual tiene una gran importancia para un tecnico deportivo a la hora de la planificaci6n general de los contenidos y los metodos de entrenamiento y mejora de la preparaci6n fisica. La edad puberal se caracteriza por un desarrollo importante de todas las capacidades condicionales (fuerza, velocidad y resistencia), sin embargo, las capacidades perceptivo-motrices tienen una evoluci6n mas lenta, debido al aumento de los parametros corporales (peso Y talla). Todas las capacidades, excepto la flexibilidad, alcanzan su maxima desarrollo en la decada de los 20 a las 30 arios, primero lo hace la velocidad y la coordinaci6n (20 atios), luego la resistencia (25 afios) y finalmente la fuerza (30 afios).

•VELOCIDAD •COORDINACION

•FUERZA

• RESISTENCIA

·--

Se puede decir que a los 25 afios es cuando un hombre esta en plenitud de facultades fisicas. En la mujer la curva se desplaza a la izquierda 2 o 3 afios aproximadamente, ya que su crecimiento corporal se adelanta unos 2 o 3 afios al del hombre. Los 30 afios es desde el punto de vista neuro-fisiol6gico y biornecanico comienza la involuci6n de casi todas las capacidades del ser humane. 26

lI

Estas Capacidades Fisicas Condicionales se relacionan entre sl, de tal forma que en el principio del entrenamiento o con un entrenamiento qenerico todas las cualidades incrementan su nivel, produciendose adaptaciones, pero cuando se realiza un entrenamiento mas especifico, unas capacidades pueden mejorar y otras pueden ir debiltandose en detrimento de otras capacidades. El siguiente grafico explica como es la relaci6n que existe entre el entrenamiento de unas capacidades con otras. El entrenamiento o mejora de la fuerza favorece o tiene una relaci6n favorable con el desarrollo de la capacidad de velocidad, pero a su vez tiene una relaci6n desfavorable o inversamente proporcional con el desarrollo de la resistencia, es decir que si el entrenamiento de un jugador es muy especifico hacia la mejora de la fuerza, ese jugador va a ser menos resistente. El desarrollo de la fuerza y volumen muscular va en perjuicio de la mejora de la flexibilidad o capacidad del rrusculo para la elongaci6n. El entrenamiento de la Resistencia esta relacionada desfavorablemente con el incremento de la capacidad de Velocidad. Son dos Capacidades inversamente proporcionales. A su vez tiene una relaci6n de indiferencia con la Flexibilidad. El entrenamiento de la Velocidad es consecuencia de un incremento de la capacidad de fuerza (relaci6n favorable). Es inversamente proporcional al aumento de los niveles de resistencia y mantiene una relaci6n favorable con la mejora de la capacidad de flexibilidad.

El entrenamiento de la Flexibilidad tienen una relaci6n favorable con el entrenamiento de la velocidad, la flexibilidad favorece la capacidad de activaci6n neuro-muscular. Es una capacidad perjudicada por el desarrollo de la fuerza y es indiferente al trabajo o mejora de la resistencia.

La Velocidad

~

La velocidad es una capacidad fisica condicional predominante en cualquier actividad deportiva. El concepto que la velocidad tienen en el mundo fisico es: "la distancia que se recorre en la unidad de tiempo" o "el tiempo necesario para cubrir una determinada distancia". Cuando adaptamos estos terminos al amblto deportivo, aparece la necesidad de diferenciar entre dos conceptos:

RESISTENCIA

maxima capacidad de acci6n (sprint). Es la capacidad neuromuscular en la cual, el deportista recorre una distancia en el minima tiempo posible al milximo de sus posibilidades.

maxima velocidad de desplazamiento para un recorrido determinado.

Como vemos en la velocidad absoluta un factor preponderante en esta cualidad es el neuromuscular. La capacidad que posea el rnusculo de poner en funcionamiento el mayor nurnero posible de fibras musculares para conseguir movimientos a maxima intensidad, va a ser la consecuencia de realizar una tarea motriz a la mas alta velocidad posible. FLEXIBILIDAD

VELOCIDAD

Adaptado de M. Vinuesa y J. Coll

En sentido deportivo general la velocidad es la capacidad de realizar uno o varies movimientos en el menor tiempo posible a un mismo ritmo de ejecuci6n maxima, y durante un periodo de tiempo breve que no implique fatiga. Se ha de distinguir entre: propia de la realizaci6n de una acci6n aislada que puede ser o no compleja (par ejemplo, saltar)

que representa la sucesi6n de una misma acci6n (par ejemplo, correr y nadar)

En terminos deportivos mas concretes podemos definir la Velocidad, como la capacidad motriz para realizar actividades motoras en condiciones dadas en el tiempo minimo. Generalmente se considera como velocidad basica, a la maxima velocidad que el individuo puede alcanzar al desarrollar un gesto ciclico (velocidad ciclica). 28

29

I

pa

La Velocidad sufre variaciones en el trascurso de la vida del ser humano que nos marcan las limitaciones en el empleo de ejercicios para mejorar esta cualidad. I

Cuando profundizamos en el estudio de esta capacidad condicional, nos encontramos con su amplia complejidad, ya que la velocidad puede manifestarse de muy diversas formas.

El desarrollo de la velocidad en el individuo es creciente desde que nace, durante toda su edad puberal, hasta los 20 anos, De los 20 a los 25 arios consigue su maximo desarrollo, descendiendo ligeramente hasta los 30 anos, e involucionando despues muy exageradamente hasta los 40. Es esa edad d6nde los valores del desarrollo de la velocidad se frenan, y siguen descendiendo paulatinamente, pero de forma mas moderada. Asi consideramos que el trabajo de Velocidad es necesario trabajarlo durante toda la etapa infantil y puberal del individuo, ya que ayudara al desarrollo neuro-muscular del deportista.

VELOCIDAD DE

VELOCIDAD DE

REACCION

DESPLAZAMIENTO

,

-

SIMPLE

......

DISCRIMINATIVA

...._

FRECUENCIA

DESARROLLO DE LA VELOCIDAD EN EL T!iA~SCURSO DE LA VIDA DEL HOMBRE

...._

%Como Maximo Individual

100 90 80 70

VELOCIDAD DE MOVIMIENTO O GESTUAL

60

so

40 30 20 10

Aiios 10

20

30

40

50 30

60

70

80

AMPLITUD

VE LOCI DAD

VELOCIDAD DE

RESISTENCIA

ACELERACl6N

p

La Velocidad de Reacci6n es la capacidad de realizar una respuesta en el menor tiempo posible. Esta se realiza en el espacio de tiempo desde que se percibe el estimulo hasta que se procesa y se emite una respuesta en forma de movimiento muscular elegido. Fundamentalmente, existen dos clases de velocidad de reacci6n:

- Simple: se determina midiendo el tiempo que transcurre entre la presentaci6n del estimulo y la realizaci6n de una acci6n o respuesta motriz muy simple y/o conocida. Por ejemplo una salida en las pruebas de velocidad de atletismo o nataci6n. - Discriminativa: donde el sujeto elige el tipo de estimulo entre varias posibilidades de respuesta. Par ejemplo un portero de futbol debe decidir, tras calculo de la trayectoria del bal6n, que parte del cuerpo utilizara para detenerlo. La Velocidad de Movimiento o Gestual es la capacidad de realizar un movimiento aislado a la maxima velocidad ante una baja resistencia. Por ejemplo un golpeo de bal6n en futbol. La Velocidad de Desplazamiento es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible. Depende de la Frecuencia (repetici6n de movimientos) y de la Amplitud (longitud de zanca). La Velocidad de Aceleraci6n: es la capacidad de crear tension intramuscular Esta capacidad se desarrolla con el entrenamiento de la Fuerza. La Velocidad-Resistencia o Resistencia a la Velocidad es la capacidad de mantener el grado mas alto de velocidad adquirido durante el mayor tiempo posible.

~~----~~~~~~~-L_a

Es la capacidad de superar o contrarrestar fuerzas mediante la actividad muscular. Para Zacziorski d para ven

t rrestarlas median e esfuerzo

M. Moston la ve como

un res t fu rzo m scu/a "

En primer lugar se ha de diferenciar entre dos tipos de fuerza atendiendo a la forma de manifestarse:

• •••••••••••

• •••••••••••

manifestaci6n de la fuerza: de todos los grupos• musculares,• independientemente de la • actividad motora que se • real ice •

.

............... • :



la manifestaci6n de fuerza : realizada por los grupos • musculares que se• encuentren directamente • implicados en la realizaci6n • de un gesto motor concreto. •

.

Y desde el punto de vista de la actividad deportiva podemos distinguir entre tres modalidades importantes para el desarrollo de la Fuerza: FUERZA

FUERZA

FUERZA

MAxlMA

VELOCIDAD

RESISTENICA

I ESTATICA I

EXPLOSIVA

I GLOBAL I

I OINAMICAI

IARRANQUEI

~ 32

__F_u_e_r_za_Jj

33

EJ

pz

~La Fuerza Maxima es la mayor fuerza posible que puede desarrollar una persona, su desarrollo depende:

- De la secci6n trasversal del rnusculo. - De la coordinaci6n intermuscular: entre musculos que cooperan en un movimiento determinado. - De la coordinaci6n intramuscular: activaci6n sincronizada del mayor nurnero de fibras posibles dentro del mismo grupo muscular. Fuerza Maxima Estatica: es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con una contracci6n voluntaria contra una resistencia insuperable. Fuerza Maxima Dlnamica: es la mayor fuerza que puede realizar el sistema neuromuscular con una contracci6n voluntaria en la ejecuci6n de un movimiento.

Segun cual sea la intensidad de la resistencia a veneer, predorninara una de los tres componentes de la fuerza velocidad. Si la resistencia es pequena, predornlnara la fuerza de Arranque, si aurnenta la carga existe una implicaci6n dlnarnlca y prolongada de las fibras rapldas, dominando la Fuerza Explosiva, y si las cargas son muy elevadas predominara la Fuerza Maxima. ~La Fuerza Resistenciaes la capacidad que tiene el organismo para resistir a la fatiga en los esfuerzos de fuerza de larga duraci6n. Depende de: - La intensidad del estimulo. - El duraci6n y la frecuencia del estimulo. Volumen o suma de repeticiones.

~La Fuerza Velocidad es la capacidad que tiene el sistema neuromuscular para superar resistencias con la mayor velocidad de contracci6n muscular posible. En un mismo sujeto puede ser distinta sequn los segmentos corporales que se ejecuten en la acci6n. Su desarrollo depende de:

Fuerza ResistenciaGlobal: capacidad de resistir a la fatiga cuando se utilizar mas de 1/7 de la musculatura general.

- La coordinaci6n intramuscular o reclutamiento de fibras. - La velocidad de contracci6n de las fibras musculares implicadas. - Secci6n transversal del musculo. - Porcentaje de fibras rapidas del rnusculo.

A la hora de establecer una planificaci6n en el trabajo de la Fuerza, es necesario conocer otros conceptos o clasificaci6n de la Fuerza:

Fuerza Explosiva:es la capacidad de realizar un incremento de fuerza en el menor tiempo posible. Depende de la velocidad de contracci6n de las unidades motoras constituidas por las fibras rapidas, del numero y de la fuerza de contracci6n de las fibras implicadas. Fuerza de Arranque: es la capacidad de generar una tension maxima al principio de la contracci6n muscular.

34

Fuerza ResistenciaLocal: capacidad de resistir a la fatiga cuando se utiliza menos de 1/7 de la musculatura general.

FUERZA MAXIMA VOLUNTARIA MOVILIZANDO TODAS LAS RESERVAS DE FUERZA.

FUERZA PRODUCIDA INDEPENDIENTEMENTE DEL PESO DELSUJETO.

35

FUERZA PRODUCIDA DIVIDIDA POR EL PESO DEL SUJETO.

pa

La Fuerza manifiesta variaciones en el trascurso de la vida del ser humano que nos orientan las tareas de entrenamiento para su desarrollo.

La Resistencia

La Fuerza en el individuo, aumenta sus valores desde su nacimiento hasta los 20-25 arios, a esa edad manifiesta un mantenimiento hasta los 30-35 arios. A esas edad va a sufrir una disminuci6n muy agresiva hasta los 50 arios que se frenara un poco de ahi en adelante.

La capacidad psicofisica es la capacidad que tiene la persona para resistir la fatiga. Cabiendo distinguir coma psiguica la capacidad con que se obliga una persona a soportar una carga de entrenamiento sin interrupci6n el mayor tiempo posible. Y resistencia general fisica, que sera la capacidad de todo el organismo o parte de el para resistir la fatiga.

Asi consideramos que durante la edad puberal, hasta que el deportista haya conseguido sus valores rnaximos de tamario corporal (peso y talla), es necesario ir realizando tareas de fuerza sin cargas, y es en edad cercana a la adulta, a los 15-16 anos, cuando debemos ir realizando tareas mas intensas en el trabajo de fuerza, llegando a su plenitud en sus capacidades de esfuerzo entre los 20 y los 30 anos.

Es decir, la resistencia es la capacidad para llevar a cabo esfuerzos de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Con su desarrollo se pretende retrasar la aparici6n de la fatiga durante la ejecuci6n del trabajo.

En funci6n del grado de participaci6n muscular, distinguimos entre:

DESARROLLO DE LA FUERZA EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA DEL HOMBRE

%Como Maximo Individual

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Aiios

10

20

30

40

36

50

60

70

80

RESISTENCIA LOCAL:

RESISTENCIA GENERAL:

participa menos del 40% de la musculatura.

participa mas del 40% de la musculatura.

p

La Capacidad Anaer6bica a su vez esta dividida en dos: Dependiendo de la intensidad del esfuerzo y de la fuente de energia que el organismo suministra para superar el esfuerzo, podemos distinguir dos tipos:

-Resistenciageneral aer6bica: El oxigeno disponible es suficiente para la combustion de los sustratos enerqeticos necesarios para la contracci6n muscular. Se podria decir que es la capacidad del organismo para soportar un esfuerzo de mediana o baja intensidad durante el mayor tiempo posible. -Resistencia general anaer6bica: esta condicionada por un insuficiente aporte de oxigeno durante el ejercicio. Es la capacidad de resistir durante un tiempo dado esfuerzos de alta intensidad, gracias a la capacidad que tiene _el organismo, para soportar la deuda de oxigeno. DEPENDIENDO DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO Y DE LA FUENTE DE ENERGIA

EN FUNCION DEL GRADO DE PARTICIPACl6N MUSCULAR

-

-

LOCAL

.,

AEROBICA .,

-

-

GENERAL

ANAEROBICA •ALACTICA • LACTICA

· Anaer6bica Alactica: esfuerzos de maxima intensidad que no generan residuos. · Anaer6bica Lactlca: esfuerzos de intensidad sub-maxima que generan residuos de acido lactico. La intensidad del ejercicio viene determinada por la cantidad de oxigeno que es necesario para realizarlo, y nos va a permitir distinguir que tipo de resistencia estamos intentando desarrollar. - Si la intensidad no supera el 70-80% del maxirno consumo de oxigeno, estaremos desarrollando la Resistencia Aer6bica. - Si la intensidad supera el 80% del maxima consumo de oxigeno, estaremos desarrollando la resistencia anaer6bica, y en este caso se cornenzara a acumular acioo lacfico en la sangre y en los musculos, lo que acelerara la aparici6n de los sintomas de fatiga. La frecuencia cardiaca nos va a dar el indice que nos dara informaci6n objetiva de la intensidad del esfuerzo que estamos realizando. Para averiguar la Frecuencia Cardiaca Maxima de un sujeto, hay que restar a 220 la edad de dicho sujeto.

FCM = 220 - edad Si queremos averiguar cual es nuestra frecuencia cardiaca a una determinada intensidad aplicaremos la siguiente formula:

Estimulo de Entrenamiento= (FCM - FCR)·%W+FCR Por ejemplo: un deportista de 20 anos con una Frecuencia Cardiaca Repose de 60p/m y quiere trabajar al 70% de intensidad, deberia mantener una frecuencia cardiaca durante el ejercicio de:

E.E. = ((220-20) - 60) * 70% + 60 = 150p/m 38

39

pt

La Resistencia es la capacidad condicional que mas variaciones experimenta en el trascurso de la vida del ser humano, y que mas nos pueden desorientar a la hora de planificar las tareas de entrenamiento para su desarrollo. La Resistencia en el individuo, consigue su plenitud de los 25 arios, pudiendose mantener hasta los 40. Si es verdad que antes de llegar a los 25 arios, su desarrollo ya ha sufrido un descenso desde el nacimiento hasta los 10 anos, y un incremento durante toda la etapa puberal. Una vez superada la edad de los 40 afios, la capacidad de resistir comienza a disminuir lentamente hasta los 60 arios, en los cuales sufre un descenso brusco de poco tiempo (2-3 afios) con la posibilidad de aumentar en la Oltima etapa de la vida del ser humano Asl consideramos que durante la edad infantil (10 anos), que es cuando el individuo esta formandose a niveles cardio-respiratorios, no se debe realizar trabajos para la mejora de la resistencia anaer6bica, ya que pueden ser perjudiciales para su salud. Pudiendo iniciar el desarrollo de la Resistencia en edad puberal, y por supuesto en edad adulta, cuando las dimensiones corporales (peso y talla) se han establecido. DESARROLLO DE RESISTENCIA EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA DEL HOMBRE

100 90 80 70 60

%Como Maximo Individual

La Flexibilidad Para C. Alvarez del Villar la Flexibilidad "

la cualtdad fist a ar y extens1bihdad y I meximo recotrkio de las

Segun Harre

fie 1b1/idad

la c pac,dad que el su1eto tie e n m · ud nicut p r , xtern s

ob

Cabra distinguir entre flexibilidad general coma aquella en que la movilidad de los principales sistemas articulares esta suficientemente desarrollada (C.V./Escapulo-humeral/Coxo-femoral), y la flexibilidad especifica referida en particular a una sola articulaci6n. En relaci6n al tipo la elongaci6n muscular cabe distinguir tarnbien entre dos tipos: ·Estatica: la elongaci6n muscular es mantenida durante un cierto tiempo. ·Dinamica: la elongaci6n muscular es de breve duraci6n, alternandose fases de estiramiento y acortamiento del musculo.

so 40 30 20 10

10

20

30

so

40 40

60

70

80 41

p

• Flexibilidad activa, que es la maxima amplitud que se puede obtener en una articulaci6n gracias a la contracci6n de los rnusculos agonistas y la extension y relajaci6n de los antagonistas.

Como bien podemos observar en la qrafica de evoluci6n de la Flexibilidad, existe una tendencia definitiva hacia la disminuci6n de la capacidad de la flexibilidad con la edad, perdiendose de manera mas rapida hacia los 10 arios en las chicas y los 12 arios en los chicos, de modo que a los 20-22 anos s61o se posee el 75% del nivel inicial de Flexibilidad. Hasta los 30 arios el descenso es lento, pero una vez superada esa edad la disminuci6n es marcadamente mas importante.

• Flexibilidad pasiva, que sera la maxima amplitud articular que puede conseguir un sujeto bajo la influencia de fuerzas externas (un cornpariero o un peso adicional).

En los 3 primeros arios de vida, el aparato locomotor se caracteriza por poseer una gran elasticidad, es importante en esta edad trabajar actividades globales de motricidad.

En relaci6n al tipo de fuerza que provoca la elongaci6n cabe distinguir tarnbien entre dos tipos:

. Facto res que limitan Fuerza Agonista.

·, ".I •

I

I

A partir de los 4-5 anos debe iniciarse con precauci6n el entrenamiento de la flexibilidad, considerando el desarrollo evolutivo del nino. Las maxirnas posibilidades de entrenamiento se alcanzaran hacia los 12-14 arios. Los rnetodos empleados seran aconsejablemente pasivos en las primeras edades, debido a la mayor elasticidad de ligamentos y tendones, y activos o combinados en las siguientes.

Herencia. Edad y Sexo. Restricci6n 6sea Restricci6n Ligamentos Restricci6n Musculos

Capacidad del musculo para volver a su posici6n inicial, despues de haber sufrido una deformaci6n.

DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA DEL HOMBRE

Coordinaci6n muscular.

%Como Maximo Individual

Hora del dfa. Costumbres sociales. Temperatura muscular. Temperatura ambiente. Estado emocional (estres).

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Anos 10

42

20

30

40 43

so

60

70

80

,.. Las Cualidades Perceptivo-Motrices y su relaci6n con la tecnica del futbol Para V. Mora Romero las define de la siguiente manera

'Las capacidad el md,viduo p r su uerpo a os n que e desenvuelve .

Todos los movimientos que el ser humano es capaz de ejecutar, hasta el gesto mas sencillo, son producto de la activaci6n e interacci6n de diferentes unidades motoras, sujetas a numerosas variables: • Frecuencia e intensidad de las estimulas. • Fibras musculares invalucradas. • Accianes activas, pasivas, aganistas, antaganistas y sinergistas de las grupas musculares. • Candici6n fisial6gica de la fibra muscular (fatiga, nutrici6n, etc.). • Calidad de la informaci6n sensitiva.

El area motora de la corteza cerebral es el centro que organiza y regula todos los movimientos voluntaries del cuerpo. Todos los movimientos son aprendidos desde la niriez, se van adquiriendo experiencias matrices que se almacenan en la memoria; aquellas que se repiten se convierten en habituales, pudiendose convertir en respuestas motoras autornancas inconscientes. El camino 16gico en el entrenamiento y en el aprendizaje de las Capacidades Perceptivo-Motrices dentro de la modalidad deportiva, seria empezar por los ejercicios mas simples (no se movilizan artefactos y sirven para el apoyo del cuerpo), para luego avanzar con ejercicios con mas altas cotas de creatividad, perfecci6n y especificos de la tecnica de la modalidad deportiva.

p

~'--~~~~~~~~E_I_E_q_u_i_li_b_r_io_! El equilibria tiene un papel muy importante en la mayor parte de las acciones matrices. Comellas lo define asl: El eqwllbrio es la capacidad para veneer L d y mantener el cuerpo en po tura

dP.s d '1

El equilibria esta estrechamente ligado al sistema nervioso central y se ve condicionado par diversos factores: altura, peso, superficie de apoyo, nivel de fatiga, vista, oido, etc.

~-------------------L

l

__a_O __r_ie_n__ta_c_i_o_n__

La orientaci6n constituye la capacidad de determinar la posici6n y las movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relaci6n a un campo de acci6n definido y/a a un objeto en movimiento. Esta capacidad precisa de un elevada desarrollo de la percepci6n espacio-temporal y constituye un factor determinante en el rendimiento de muchas especialidades deportivas. La orientaci6n ESPACIAL se estructura en 3 niveles:

El desarrollo del equilibria, al estar condicionado par muchos factores, hace que su desarrollo resulte complejo pero enormemente beneficioso durante las primeras edades. Analizando la motricidad humana observamos que la capacidad de equilibria se pone de manifiesto tanto en el simple hecho de mantener una posici6n, coma en el proceso de ejecuci6n de una acci6n motriz compleja. En base a esta variedad de manifestaciones del equilibria podemos distinguir dos tipos: ,!Eguilibrio Estatico: capacidad para asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad cuando el sujeto se encuentra inm6vil. ,iEguilibrio Dinamico: capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad cuanda el sujeto se encuentra en movimienta.

48

ESPACIO PRO PIO

ESPACIO PROXIMO

ESPACIO LEJANO

La orientaci6n TEMPORAL se estructura en funci6n del: TIEMPO DISPONIBLE PARA REAL/ZAR UNA DETERMINADA ACCION MOTRIZ.

49

... ~'---~~~~~~~~E_l_Ri_._tm_o_,! El ritmo en el ambito deportivo es la capacidad de organizar cronol6gicamentela eiecuci6nde las accionesmotrices. En las especialidades deportivas que se dan en un entorno cambiante, la capacidad perceptiva resulta fundamental para adecuar las acciones motrices al entorno (deportes de equipo y combate). El ritmo puede clasificarse en funci6n del origen de necesidad de organizaci6n cronol6gica. RITMO INTERNO: implica que la organizaci6n cronol6gica de las acciones esta establecida por el propio sujeto (carrera). RITMO EXTERNO: implica que la. organizaci6n cronol6gica de las acciones esta establecida por elementos cambiantes externos al propio sujeto (un pase al desmarque del compaiiero).

Capacidadde Reaccion Es la capacidad de responder lo mas rapidamente posible mediante una acci6n motora adecuada ante la aparici6n de un estimulo sonoro, visual o tactil yen diferentes situaciones. Ante situaciones simples, en las que son conocidos y predecibles los estimulos y la respuesta. Antes situaciones complejas en las que se pueden presentar estimulos no conocidos e imprevisibles, en los que habra que elegir entre una amplia y variada gama de respuestas. Es lo mas parecido a los deportes de equipo.

p

Capacidad de ejecucion sbnultanea Capacidad de ejecutar simultaneamente y de una manera optima movimientos parciales del cuerpo con el objetivo de realizar una acclon motriz determinada. Mover varios segmentos corporales a la vez. Esta cualidad es muy importante en los deportes que precisan de un alto nivel coordinativo. Es la capacidad de ejecutar de una manera precisa movimientos parciales en funci6n de un movimiento global. Tiene gran importancia en el perfeccionamiento del gesto global y en su ejecucion optima en la cornpetlcion.

Capacidad de variaciones rapidas y eficaces de la direcci6n velocidad de e · ecuci6n Es la capacidad de adaptaci6n de un movimiento durante una eiecucion, en la que la apariclon de una interferencia que implica un cambio de dicho movimiento, en ritmo, direccion o velocidad. Las interferencias pueden ser provocadas por el entorno, los adversarios, los propios compafieros, o por el m6vil del juego (bal6n).

EQUILIBRIO

Ii Ii

Ii

Capacidad de variar la direcci6n y la velocidad del desplazamiento

11.

COORDINACl6N

~

52

\.-~~~~~~~~___.,

I

p

~,__~~~~~~~-L~a_C_o~o_r_d_in~a_c_1·o_n__.l Sequn aspectos Cuantitativos. la Coordinacion se clasifica en: La coordlnaoion es la capacidad de control sobre la lnteracclon entre los sistemas sensitivos y motores implicados durante la ejecucion de una accion motriz.

~Coordinacion Dinamlco General: cuando el movimiento es global, implicando en la accion muscular muchos grupos o regiones musculares.

Para Ukran la Coordinacion es: 'a sm ronizacion precisa de os I uerpo en el cion I mpo y al especto. Capac,d d d fi o v r e form orden da y rmom un prob/ ma de mov,miento '.

~ coordinaclen Especifica o Segmentaria: cuando la naturaleza del movimiento es analitica o slnteflca, implicando pocas regiones musculares.

El nivel de coordinacion alcanzado por un sujeto en la ejecucion de una accion motriz, viene determinado principalmente por la precision de los movimientos, la efectividad y la economia del esfuerzo (minima gasto enerqetico), clasincandose un movimiento de coordinado cuando se activan los musculos estrictamente necesarios, se emplea la fuerza justa en cada secuencia del movimiento, se tiene conciencia del mismo y se alcanza el fin propuesto. CARACTERrSTICAS SEGMENTOS COORPOR~LES EN ACCION

~

TIPO DE ACCION MOTORA

r

I

l

COORDINACl6N DINAMICO ESPEdFICA

COORDINACl6N DINAMICO GENERAL conjunto de un elevado porcentaje de segmentos corporal es

T J

reducido porcentaje de segmentos corporales

acciones motoras globales

acciones motoras precisas y especificas TECNICA ESPECIFICA

nose tiene que hacer

segmento corporal con

coincidir ningUn segmento corporal con un objeto externo

algun objeto que generalmente se desplaza por el espacio. ~~~-'

TIPO DE ACCION O MOVIMIENTO

OBJETO EXTERNO

'--~~~~~~~---'~~~~

54

Sequn aspectos Cualitativos. la Coordinacion se clasifica en: ~Coordinacion Fina: movimientos de gran precision. ~Coordinacion Gruesa: movimientos amplios y fuertes. Segun aspectos Musculares, la Coordinacion se clasifica en: ~ Coordinacion lntermuscular: Cuando varios musculos se coordinan para intervenir en una accion muscular determinada. ( agonistas-antagonistas). ~Coordinacion Intramuscular: capacidad de un rnusculo para contraerse eficientemente. ~ En movimientos Ciclicos: capacidad que tiene el rrusculo de contraccion-reaiacion a la mayor frecuencia y grado de tension posible

~--~~~~~~~-L_a_A_gi_._li_d_ad_j La agilidad es una capacidad perceptivo-motriz que esta compuesta de varias cualidades fisicas condicionales. Es de gran importancia dentro del acondicionamiento fisico general en las primeras edades. La podriamos definir coma:

ap

realtzar un ac 10 orro d en rgi 1g n

rt, 1pacion de un bu n grado de u

In

I

a /ocidad, fie , 1hdad y nci , ademas de una alt coordmac,on de movimientos" Desarrollo fundamental de los factores de la velocidad en todas sus versiones.

AGILIDAD ' a.

.

FUERZA

Agilidad. Coordinaci6n. Equilibria.

~ COORDINACION ,-

I

I

VELOCIDAD

RESISTENCIA

Giros. Cambios de Direcci6n. Cambios de Ritmo. FLEXIBILIDAD

La agilidad debera valorarse ante situaciones nuevas, en que existe aprendizaje, el automatismo creado puede enmascarar la agilidad. Es una cualidad compleja en la que se deben aplicar fundamentos fisiol6gicos y biomecanicos.

56

Rapidez de decision y precision motriz Elecci6n y utilizaci6n inmediata de la soluci6n mas rentable.

Velocidad de Reacci6n. Velocidad Gestual. Velocidad de Desplazamiento. Trabajando la Tecnica de Carrera (IMPULSOAMPLITUDFRECUENCIA)

p

PRIMERAS HABILIDADES A DESARROLLAR

HABILIDAD MOTRIZ

VE LOCI DAD

Impulse Rapidez de decision y precision Motriz

Eleccicin y utilizacicin inmediata de la solurton motrlz mas rentable.

Amplitud

Lleva lmplicita Frecuencia

l~

Coo,din=J

--E-qu_i~lib_r_io--

Percep~ Espa~J

t

L :T

Percepci6n Temporal

TECNICADE CARRERA

58

'P

-

P--

El desarrollo de la condicion fisica en funcion de las diferentes edades

.,.,-

Evoluci6nde la Fuerza El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el periodo de crecimiento y alcanza el maxima nivel durante la tercera decada de la vida. De los 6 a los 10 arios, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer. En torno a los 11 anos, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho mas rapido que el de la chica. Delos 12 a 14 afios, no hay incremento sustancial de fuerza, s61o el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y musculos. De los 14 a 16 anos, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total. Delos 17 a 19 afios, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto. Delos 20 a los 25 anos, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 arios, se obtiene el maxima % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 anos, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado (micamente con trabajos fisicos adecuados de mantenimiento.

I---------------#

---.... 61

~~-~~-------
Las sesiones tend ran una duraci6n de 90'. > Las sesiones terminaran con actividades de compensaci6n. > El volumen prima sobre la intensidad. > Los contenidos seran aer6bicos, flexibilidad y preparaci6n general.

T ~,__~~~~~~~-L~o_s_M:~ic_r_o_c_ic_I_o_s_l Para Bompa (1983) el microciclo es: m cicio corto de/ programa a plamflcac,on nual acorde con las nece idades para I pue ta n form den las p inc1pale competic,ones de la temporada '. Segun Berger (1984) es:

n etap unit ria defmid , con un nde pequ nas p rtes de/ proceso de/ entrenamiento (la e iones) cron I g'c m nte ftmitad que e piten regularmente c n una estructura de carg y un airecc! n d s s efectos relativament~ 1d ntica '

Todos los microciclos se rigen por unas generalidades en funci6n de las competiciones. Asi podemos diferenciar cuatro fases: 1 )Fase Recuperadora del partido anterior. 2)Fase Estimuladora, en la que debemos planificar las tareas y contenidos de mayor sobrecarga para que se inicien los procesos de adaptaci6n y aumento de forma. 3)Fase de restablecimiento o recuperadora, para que se lleven a cabo los procesos de adaptaci6n con tareas y contenidos menos intensos. 4)Partido.

Para Cuadrado Saenz (1995), son: microestructuras que se d II e produce I upercompensacIOn de/ org msmo . Grosser y Neumaier (1986) lo define como: I reparto temporal de ," na semana '. p

La duraci6n de un microciclo es semanal, ya que el ritmo competitive es de un partido a la semana. Los equipos profesionales que participan en varias competiciones (Copa del Rey, Europeas, ... ) tend ran algunos microciclos de 3 dias. Tambien es posible que haya microciclos de 10-14 dias por ausencia de competici6n durante alguna semana.

A R

T FASE

FASE

ESTIMULADORA

RECUPERADORA

DE LAFASE

FASE

Mateveiev afirma, que no existe una estructura universal de los microciclos. Su composici6n y caracteristicas estara orientada por sus objetivos y por la situaci6n que el microciclo posea dentro de la planificaci6n general.

ESTIMULADORA

RECUPERADORA

y PREPARACl6N DEL PARTIDO SIGUIENTE

DEL PARTIDO ANTERIOR

139

I D

0

y

CLASIFICACION DE LOS MICROCICLOS Seg(m Navarro (1993) concretado de Ozolin, Bompa, Harre, Manno, ... MICROCICLO DE AJUSTE

Preparan al organlsmo para el entrenamiento intenso y permiten que se produzcan las adaptaciones. Nivel de carga: MEDIO Grado de dificultad tecnlca: MEDIO

MICROCICLO DE CARGA

Con magnitudes de intensidad suficiente como para ejercer un estimulo importante, sin agotar reservas. Nivel de carga: MEDIO Grado de dificultad tecnica: MEDIO

MICROCICLO DE IMPACTO

Con sesiones de cargas cercanas a la maxima tolerancia con recuperaciones incompletas. Nivel de carga: ALTO Grado de dificultad tecnica: ALTO

MICROCICLO DE ACTIVACl6N

Recuperaci6n despuss de microciclos de lmpacto o Carga. Cargas especificas bajo volumen e intensidad elevada. Nlvel de carga: BAJO Grado de dificultad tscnica: MEDIO

EL PARTIDO ANTERIOR

CARACTERiSTICAS DELOS FUTBOLISTAS

EL PARTIDO SIGUIENTE

FACTORES EN LA CONSTRUCCION DELOS MICROCICLOS LUGAR QUE OCUPAEN LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA TEMPORADA

N!! Y MAGNITUD DE LA CARGA DE LAS SESIONES

LOS PROCESOS DE RECUPERACl6N DE CADA SESION

MICROCICLO DE COMPETIC16N

MICROCICLO DE RECUPERACION

Orientados a produclr supercompensaciones para que se encuentren al maxlmo en el momento de competicl6n. Tareas complementariasy regenerativas. Nlvel de carga: BAJO Grado de dlflcultadtecnlca: BAJO

Recuperaci6n psicofisiol6gica con medios variados de recuperaci6n (sauna, masaje, mar, naturaleza, ... ) Nivel de carga: BAJO Grado de dificultad tecnlca: BAJO

141

y

MICROCICLO CON 4 SESIONES DE ENTRENAMIENTO

MICROCICLO CON 2 SESIONES DE ENTRENAMIENTO P[RlODO COlll'[TITIYO

P[RIODOCmJPrnTTI'O I lJJC ROC IC LO:$

I

lllCROCIClO::O

ATM

OBJrm·o'J· rr;E?.Z...:..\"ELOC:D•.\.D COOPDJ;:,!,({OS3..1,.)(l:U.CO:i::.~Ll\:ADEE!\"S:"·.:.e. (I?..C.l'L-l.CID:S-DE 3.\1.0'.\" R.U'D.!. MlERCOLES

LUNES

JUE'IES

_1_ ii ...flAOO

VIERN;S

1

LLLJ _

.~J?lD.:D ~.·U..;.Ql=. C!R(TL!.(10).")'.: 3.lJ.OX ZOX,\ o;: =v.soF•.\C:OX DOt.:~IGO

LUNES ,..,1,,,11111·

(.,1k.ut1r1¥."11tu

1,.at.ml,llrl't'IIIV

ATM

OBJ£Tl\'OS:

~IEJor ...:.Jr LA~.·.:.IV.C:.OX MARTES

MIERCOLES

11,

f' 1.t-111;,n,ff't'lh

~:e.,;;.".:.

ltAD(:.Jb("'-,d

JUEVEI

!~ 3lioEniaa

•nl

VIERNES

~

OOMINGO

I lenldml

~~QT:-1:l.fU Il1~::1 (.,.n :a,N.'t\TDl:~:aot

~:~o:-hi !l::'Ullll~!

tt(.'.'>"l:;A(;QUC.llfA

(t:UlRU>O

(lR{.lIIQa.\}'( .... J)

w,:,-_u,~:~1ul-~!I

!"\::.-~:

'""'"" '"

nou.A,-\U(Xl!HII

li(.x.TI:-P:m

Ctl'.C'.710!':!lt(:.!!CJ-:i:i

POlc,;(l\AJUIIJ::A

~,.,,:1KlD>l~·.a..,;u

:~"tt·>e.11:µi:1 n.IJtLA.,\U.21 km/h

489 m

10975 m

153

t Como podemos ver en la tabla anterior, un jugador de futbol durante un partido recorre una media de 10 kil6metros por partido. De los cuales mas de 7 kil6metros los recorre a un ritmo medio o lento (menos de 14 km/h) y 2,5 kil6metros los recorre a ritmo alto (entre 14 y 21 km/h) o spring (mas de 21 km/h).

Para comenzar podemos generalizar que a mayor fatiga acumulada en el organismo, el resultado del gesto deportivo va a ser mas imprecise y lento.

I

+

I LENTITUD

....

CENTRAL

10496

426

194

LATERAL

10650

534

249

MEDIC CENTRO

11247

483

203

MEDIA PUNTA

11004

501

222

EXTREMOS

11241

535

251

10718

549

260

PUNTAS

Tambien se establecen diferencias en funci6n de la posici6n que el jugador ocupa dentro del sistema de juego. Asi los jugadores que recorren mas distancia durante un partido son los medics centres y extremos, seguidos de los medias puntas y puntas, siendo los jugadores que menos metros recorren los centrales y los laterales, y por supuesto el portero. En cuanto a la intensidad de esos desplazamientos, son los jugadores que juegan en punta los que realizan mayor numero · de metros a altas intensidades, seguidos de los extremos y los laterales, siendo los centrales los jugadores que menos esfuerzos a alta intensidad realzan. Estos datos nos pueden aclarar mas las implicaciones que tienen las cualidades fisicas en la ejecuci6n tecnica individual del futbol,

FATIGA



GESTO TECNICO . ,

IMPRECISION

I

I

t

LA RESISTENCIA Es la cualidad fisica de base que nos posibilita a ejecutar esfuerzos continuados en el tiempo durante la actividad deportiva. Un buen nivel de resistencia orqanlca y muscular, nos va a permitir retrasar la aparici6n de la fatiga durante una actividad deportiva prolongada. Nos ayudara a evitar la aparici6n de la fatiga, y por lo tanto, a ejecutar una correcta tecnica deportiva.

LA FUERZA

LA VELOCIDAD

En el desarrollo de la actividad futbolistica nos encontramos con muchas manifestaciones de fuerza:

La cantidad de fibras rapidas que cada individuo tiene prefijadas geneticamente es uno de los factores neurofisiol6gicos mas importantes para generar velocidad.

• • • •

de de de de

Desplazamiento. Lanzamiento y Golpeo. Saltos y Paradas. Oposici6n, Lucha y Contacto.

Para y la Fuerza es la capacidad fisica sobre la que se asientan todas las dernas. Cualquier tipo de contracci6n muscular en su manifestaci6n espacio temporal define a todas las capacidades condicionales, confirmando a la Fuerza como la base de todas ellas. Siguiendo a establecemos los siguientes objetivos en el entrenamiento de la fuerza: · • Aumentar las capacidades de energia rapida para evitar lesiones articulares. • Potenciar la musculatura antagonista para evitar lesiones musculares por desequilibrios en los balances musculares. • Establecer rutinas de trabajo abdominal y lumbar para disminuir las tensiones y la inestabilidad en la columna vertebral y colaborar en el equilibria de la cadena cinetica de muches movimientos de futbol, Desde el ambiio tecnico, la Fuerza se manifiesta en: ~ los desplazamientos a alta intensidad y velocidad que marcan la diferencia entre jugadores. ~ en la potencia, precision y frecuencia de los golpeos, para conseguir el objetivo de enviarlos al destine deseado. ~ en la capacidad de salto, para ganar la disputa del bal6n tanto defensivas (despeje), como ofensivas (remate). ~ en la alternancia de esfuerzos de lucha y contacto con el adversario, para salir vencedor. 156

El aspecto qenetico, el umbral de tolerancia al esfuerzo, la coordinaci6n intermuscular e intramuscular, la morfologia del individuo, la biomecanica en el angulo de las palancas 6seas y el entrenamiento, van a ser los factores determinantes de que un jugador sea rapido o lento. Un desarrollo de la fuerza nos va a implicar un aumento de la capacidad acelerativa. Un trabajo de coordinaci6n nos va a proporcionar mayor capacidad de cambiar de direcci6n y de ritmo, resolver jugadas con gestos tecnicos provistos de economia de esfuerzo y con un nurnero mayor de repeticiones. La velocidad va a ser la cualidad fisica que marcara la diferencia tecnica entre jugadores. El entrenamiento de la velocidad, en todas sus manifestaciones, nos va a mejorar la capacidad de ejecutar una acci6n despues de haber sido visualizada y procesada mentalmente. La velocidad tecnica es la combinaci6n de la velocidad fisica con la habilidad para jugar al futbol, Es la velocidad con la que el jugador puede controlar el bal6n, tomar decisiones y crear oportunidades ofensivas. Los jugadores que tienen buena velocidad tecnica o gestual seran capaces de controlar el bal6n a alturas, angulos y velocidades diferentes, de iniciar la ejecuci6n de un pase o un disparo a mayor de forma mas raplda

LA FLEXIBILIDAD La flexibilidad, aunque no esta considerada una cualidad fisica basica por la mayoria de los especialistas del deporte, si se puede decir que todos coinciden en que es de gran importancia para el entrenamiento deportivo ya que es un elemento favorecedor del resto de capacidades flsicas, Ademas de favorecer el desarrollo de las dernas cualidades fisicas, un trabajo de flexibilidad realizado adecuadamente, puede aportar tarnbien beneficios en la prevenci6n de posibles lesiones, mejora la coordmaclon y la eiecucion tecnica de los ejercicios. La tecnica esta determinada por algunas cualidades fisicas que gravitan mas que otras, un buen nivel de flexibilidad permite al deportista lograr la amplitud de movimientos de todas las articulaciones para realizar en forma mas eficaz los ejercicios en la competiclon La flexibilidad va a influir en los siguientes ciclos del entrenamiento y el desarrollo de la tecnica deportiva:

• Adguisici6n de gestos deportivos: La estructura y caracteristicas de numerosos gestos deportivos, demandan altos niveles de amplitud articular para abordar su proceso de aprendizaje. En algunos casos, el insuficiente desarrollo de la flexibilidad puede hasta directamente imposibilitar la adquisicion de los distintos movimientos. La falta de flexibilidad puede promover el aprendizaje de gestos plagados de errores y vicios, forrnandose asi, movimientos defectuosos. • Petfeccionamiento de gestos deportivos: el alumna puede tener problemas fisicos para ejecutar un gesto deportivo y puede ser por un desarrollo insuficiente de una o varias capacidades motoras. • Elegancia gestual: una buena amplitud articular esta relacionada con la estetica en la performance deportiva, el deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases o subfases que componen el gesto en su totalidad. 158

IMPLICACION DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTORAS EN LA EJECUCION TECNICA INDIVIDUAL A COORDINACION El resultado de un determinado movimiento o gesto deportivo depende de la acci6n combinada de varios musculos o grupos musculares de forma opuesta (agonista en contracci6n y antagonista en relaiacion). Gracias a la coordlnacion intramuscular e intermuscular y a la sinergia muscular, podemos. conseguir la precision necesaria en el gesto futbollstico que se lleve a cabo para conseguir el objetivo requerido. Los musculos agonistas, antagonistas, sinergistas y fijadores establecen pautas de velocidad, fuerza, etc. que hacen que la accion motriz se realice con rnodulaclon. Un buen jugador de futbol es aquel que posee una gran inteligencia motriz. Sera un jugador habil y agil para ser capaz de dominar la tecnica deportiva con gran velocidad, exactitud y precision. En los deportes colectivos el dominio de la tarea motriz es mas compleja que en los deportes individuales, ya que el deportista debera, no solo, dominar su cuerpo, sino que tamoien debera ser capaz de dominar el medio con el que juega, la cooperacion de sus compafieros y la oposlcion que ejercen los jugadores contraries. Solo los futbolistas bien coordinados estaran preparados para la actividad deportiva, ya que tienen que ser precises tecnlcarnente bajo un medio cambiante en ritmo, velocidad, direcciones, ... El grado 6ptimo de ccorolnacion es aquel que nos permite realizar un gesto deportivo autornatico, precise, controlado y con el minima gasto de energia. El desarrollo de la coordlnaclcn motriz depende de dos factores: • grado de desarrollo del sistema nervioso central • gestos y capacidades de movimiento adquiridos. 159

Cada movimiento que realizamos de una parte del cuerpo hace necesario que otra parte se mueva de manera compensatoria.

El futbolista poco entrenado en la capacidad de equilibria, tendra unos mecanismos de compensaci6n y anficipacion a las fuerzas externas poco desarrollados y lentos de decision y ejecucion.

El equilibria se va a hacer importante en la capacidad para controlar el cuerpo y su totalidad en cualquier gesto tecnico futbolistico. En el futbol se dan tres acciones relacionadas con el equilibria: •El equilibria se ve alterado y para que el sujeto pueda continuar la accion deber primero recuperar de nuevo el equilibria. ( Lil I I I I

•Al realizar un determinado acto motor con exito requiere gran estabilidad. I =La acclon deportiva requiere un desequilibrio previo para realizar la acci6n posterior con mas eficacia. I

I

I

En el futbol, como en cualquier actividad fisico-deportiva hay fuerzas opuestas en acci6n, que hacen que se manifieste un desequilibrio de manera continuada. Cuando las fuerzas se contrarrestan, el equilibria se mantiene. Cuando ejecutamos un gesto tecnico deportivo mal realizado o descontrolado, debe aparecer otro movimiento compensador, para mantener el equilibria. Para realizar estos movimientos compensatorios con mayor celeridad y precision se hace necesario dotar a los jugadores, con el entrenamiento, de las herramientas fundamentales para fijar mecanismos sensoriales de control del equilibria. El futbolista debera calcular la magnitud y direccion de la fuerza que le puede provocar el desequilibrio, con el fin de adaptar sus mecanismos de defensa, sus compensaciones y ajustes a dichas fuerzas antes de que entren en accion, 160

161

Entrenamiento de las Cualidades Fisicas Condicionales y Perceptivo-Motrices segun las edades Nos encontraremos con tres niveles de entrenamiento de las capacidades condicionales:

NIVEL GENERAL

NIVEL DIRIGIDO

NIVEL ESPECIAL

El objetivo es sentar las bases para futuras adaptaciones fisiol6gicas. Estimulos inespecificos . Acciones tecnicas individuales simples. Poca exigencia cognitiva.

El objetivo es relacionar las capacidades de cadajugadorcon las necesidades de las tipos de resistencia del juego, en funcion del puesto especifico. Actividades coo rd i nativas especificas simples. Tomas de decision simples y complejas.

El objetivo es desarrollar capacidades superiores a las que demanda la competici6n. Acciones coordinativas con todos las tipos de resistencia implicadas en el juego. Tomas de decision especificas y complejas.

165

Metodologia del entrenamiento Si analizamos bien nuestro deporte podremos observar que en el futbol la Fuerza tiene distintas manifestaciones:

FUTBOLY

FUERZA

FUERZA DE DESPLAZAMIENTO

FUERZA DE

FUERZA DE

FUERZA DE

SALTO

GOLPEO

LUCHA-CONTACTO

DESPLAZAMIENTOS MOTRICES A ALTA INTENSIDAD

7.2._~_

I ~ de la Yelocidad

Metodologia del entrenamiento

El futbol actual ha aumentado el ritmo de juego, hay mas alternancia en la posesi6n del bal6n, cada vez es mas relevante la importancia del juego aereo, y se juega en espacios cada vez mas reducidos, debido al adelantamiento de las lineas defensivas, esto hace que haya menor espacio individual, y por ello haya que tomar decisiones y actuar de manera mas rapida de ahi la importancia que esta tomando el desarrollo de la Velocidad de Reacci6n, Gestual y de Desplazamiento en el futbol de hoy. · En todas las manifestaciones de la Velocidad hay exigencias coordinativas, asl que debemos comprender esta capacidad como la resultante de procesos enerqeticos de fuerza y resistencia sumadas a las capacidades neuromotrices de control y coordinaci6n de movimientos. Un recurse metodol6gico conveniente para el desarrollo de la velocidad es la de manipular la complejidad de los componentes perceptive y decisionales.

TIPO DE FUERZA

TIPO DE TAREAS

FUERZA MAxlMA

ENTRENAMIENTO DE CONTRASTE ENTRENAMIENTO DE DESARROLLO MUSCULAR

FUERZA VELOCIDAD

ESFUERZOS DINAMICOS ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO SERIES REPETIDAS METODOS RESISTIDOS FUERZA ESPECIFICA SECUENCIAL

FUERZA RESISTENCIA

CIRCUIT TRAINING ENTRENAMIENTO INTERMITENTE DE LA FUERZA ENTRENAMIENTO CONCURRENTE O COMBINADO

166

TIPO DE VELOCIDAD

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

TIPO DE TAREAS

VELO Cl DAD DE REACCION DISCRIMINATIVA

FRACCIONADO REPETICIONES

TOMA DE DECISl6N TACTICA INDIVIDUAL CONTRAATAQUE

VELOCIDAD GESTUAL

FRACCIONADO REPETICIONES

FUERZA ESPECIAL

VELOCIDAD DE DESPLAZAMI ENTO

FRACCIONADO REPETICIONES FRACCIONADO INTERVALICO

CONTRAATAQUE INDIVIDUAL/EQUIPO

167

4lllf

Metodologia del entrenamiento Al enfocar el trabajo de mejora de la resistencia, es necesario realizar una progresi6n partiendo de tareas d6nde predomine el volumen, que nos sirvan de base y permitan seguir acercandonos progresivamente a tareas de resistencia especifica con intensidad competitiva. En funci6n de las demandas enerqeticas, el entrenamiento de la resistencia debe regirse por unos pararnetros determinados para enfocar el trabajo hacia sus distintas manifestaciones.

LI.I