preguntero inter privado

PREGUNTAS DE INTERNACIONAL PRIVADO UNIDAD 1 ( 1.1 ) Se juzga sobre la validez de un matrimonio celebrado en España, entr

Views 53 Downloads 0 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS DE INTERNACIONAL PRIVADO UNIDAD 1 ( 1.1 ) Se juzga sobre la validez de un matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con domicilio en España, pero domiciliados a la fecha de interposición de la demanda en Argentina. Estamos frente a una relación: Jurídico privada relativamente internacional ( 1.1 ) De acuerdo con el Tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del mercado común, corresponde dentro del ámbito del Mercosur a: El Consejo del Mercado Común ( 1.1 ) Tal como lo establece el Protocolo de Ouro Preto, el Grupo Mercado Común se pronuncia mediante: B) Resoluciones ( 1.1 ) Según la concepción dualista, para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el orden interno de un Estado, es necesario que dicho Estado: Lo apruebe y ratifique y dicte una ley para su recepción interna ( 1.1 ) De las siguientes etapas NO corresponde al procedimiento de solución de controversias previsto por el Protocolo de Olivos en el ámbito del Mercosur: Intervención de las Cortes Supremas nacionales (1.1) De acuerdo con la concepción monista, los tratados internacionales son: D) Una fuente generadora o de vigencia de las reglas jurídicas en él contenidas controlar (1.1) De las siguientes etapas NO corresponde al procedimiento de solución de Controversias previsto por el Protocolo de Olivos en el ámbito del Mercosur: A) Intervención de las Cortes Supremas nacionales 1.1.1 Cual de los siguientes métodos daría por resultado la existencia de tantos ordenamientos aplicables como jueces fuesen llamados a decidir? TERRITORIALISTA (1.1.1) ¿Cuáles son las características del método indirecto? Indique la opción Incorrecta. Indica el ordenamiento aplicable Analítico Analógico Proporciona una solución material al caso El juez que lo utiliza recurre a la integración 1.1.1 el fenómeno por el cual un individuo perteneciente a una sociedad adquiere un bien situado en otro o contrata con otro individuo perteneciente .... Contrae matrimonio fuera de su patria se denomina: interpenetración 1.1.2 Existe un modo particular de actuación del sujeto, que al entablar las relaciones jurídicas con las demás personas en la sociedad, requiere que traspase la frontera. Esto hace referencia: TRÁFICO PRIVADO EXTERNO 1.2 el objeto del derecho internacional privado consiste esencialmente en regular las relaciones: jurídico-privadas con elementos extranjeros 1.2.1 la nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico es positivamente: un elemento neutro 1.2.1 La nacionalidad en nuestro ordenamiento jurídico NO TIENE RELEVANCIA JURIDICA PERO ADMITE CIERTAS EXCEPCIONES 1.2.1 En el marco del Derecho internacional privado el fenómeno de la extraterritorialidad consiste en LA PENETRACION DEL DERECHO EXTRANJERO EN EL TERRITORIO PATRIO Y SU APLICACIÓN POR PARTE DE LOS JUECES NACIONALES

1.2.1 Cuando hablamos del elemento extranjero de un caso de derecho internacional privado, esto implica que debe vincularse a través de POR LO MENOS UNO DE LOS ELEMENTOS PERSONALES, REALES O VOLUNTARIOS CON EL DERECHO DE UN ESTADO EXTRANJERO 1.2.1 Según el normativismo el objeto del derecho internacional: SISTEMA POR EL CUAL LOS ORDENES JURUDICOS ESTATALES DELIMITASEN EL AMBITO ESPACIAL DE APLICACIÓN DE SUS NORMAS DE DIPR 1.2.1 El objeto del derecho internacional privado consiste en regular las relaciones jurídicos privadas: INTERNACIONALES O CON ELEMENTOS EXTRANJEROS 1.2.2 Se juzga sobre la validez de un matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con domicilio en España, pero donde... en Argentina. Estamos frente a una relación: Jurídico privada relativamente internacional. 1.3 El derecho internacional privado es un derecho científicamente autónomo? SI , EN TANTO POSEA UN OBJETO,CONTENIDOS Y METODOS PROPIOS 1.3.2 Indique cual de las siguientes materias integran en la actualidad la lista del derecho internacional privado DERECHO COMERCIAL 1.3.5 el reconocimiento de actos y decisiones: el grado más alto de la cooperación Judicial 1.4.1) La doctrina que considera que el problema del conflicto de leyes es el único que Integra el contenido del Derecho Internacional Privado es la: A) Germánica 1.4.2 respecto del contenido del derecho internacional privado la doctrina germánica sostiene que: el conflicto de leyes es el único que integra el derecho internacional privado 1.4.2) El contenido del Derecho Internacional Privado está compuesto por: Jurisdicción internacional; derecho aplicable a las relaciones jurídicas privadas internacionales y el reconocimiento de actos y decisiones extranjeras 1.4.2 Con relación al contenido del derecho internacional privado la doctrina francesa sostiene que frente al sistema de leyes se debe incluir el DE LAS JURISDICCIONES DADO QUE JUNTO CON EL CONFLICTO DE LEYES, LA DOCTRINA FRANCESA COMPRENDE EN EL CONTENIDO DEL DIPRI EL CONFLICTO DE JURISDICCIONES AL QUE CORRESPONDE EL PROCEDIMIENTO DE REGLAS PROPIAS DE LA SANCION JUDICIAL DE LOS DERECHOS 1.5.2 La doctrina que resalta el problema del conflicto de leyes en el contenido del derecho internacional privado es la CONTINENTAL EUROPEA 1.5.2 En el derecho internacional privado son objeto de estudio: La relación jurídica privada internacional. 1.5.2 Las normas de derecho internacional privado que determinan el derecho aplicable a un caso iuspositivista con elementos extranjeros pueden ser de tres tipos Cuáles? INDIRECTAS, DIRECTAS Y DE POLICIA 1.5.3 el reconocimiento de actos y decisiones: el grado más alto de la cooperación judicial 1.5.3 En cuanto al reconocimiento/ejecución de actos y decisiones, que la decisión sea acorde al orden público internacional del Estado requerido es un requisito SUSTANCIAL 1.6.1 el modelo de integración que se caracteriza por establecer un arancel extremo común en sus relaciones con los países extra-zona se denomina: Unión Aduanera

1.6.1 la zona de libre comercio se caracteriza por: la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias en la circulación entre los estados parte de las mercaderías producidas por ellos. 1.6.1 El sistema del Mercosur ES INTERGUBERNAMENTAL 1.6.1 La unificación de políticas monetarias y fiscales es propia de COMUNIDAD ECONOMICA 1.6.1 La evolución de los distintos modelos de integración tiene el siguiente orden: AREA DE LIBRE COMERCIO, UNION ADUANERA, MERCADO COMUN, COMUNIDAD ECONOMICA 1.6.1 Con relación a los diferentes modelos de integración, el Mercosur es un/una MERCADO COMUN 1.6.1 En una unión aduanera: a la libre circulación de mercancías y servicios se incorpora un arancel externo común 1.6.1 En una unión aduanera: ADEMAS DE LAS CARACTERISTICAS QUE TIENE LA ZONA DE LIBRE COMERCIO, LOS PAISES MIEMBROS ESTABLECEN UN ARANCEL EXTARNO COMUN EN SUS RELACIONES CON OTROS PAISES 1.6.2 de las siguientes características seleccione la que no pertenece al fenómeno de la globalización actual: la capacidad de homogeneización político-institucional. 1.6.3 el auge de la cooperación judicial internacional es reforzado mediante la convención internacional de Nueva York sobre ejecución de sentencias arbitrales mec...: un gran número de estados asumen la obligación de ejecutar lo que un árbitro o tribunal arbitral deciden fuera de su estado. (1.6.3) La cooperación judicial internacional de segundo grado refiere esencialmente a los pedidos relativos a: D) Traba de medidas de seguridad o cautelares UNIDAD 2 2.1 unidroit organismo internacional de carácter intergubernamental constituido en 1926 tiene como finalidad: la unificación del derecho internacional privado 2.1.1 la costumbre internacional: no constituye fuente de vigencia del derecho internacional privado 2.1.1 la dispersión formal del derecho internacional privado interno Argentino consiste en: la inexistencia de un código o texto único que contenga la totalidad de las normas del derecho internacional privado igual que en el resto de los estados del Mercosur. 2.1.1 La dispersión formal del derecho internacional privado interno SE HA SUPERADO CON LA SANCION DEL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL QUE AGRUPA NORMAS GENERALES DEL DIPRIV EN EL LIBRO SEXTO , TITULO CUARTO 2.1.2 Las dimensiones institucional y convencional están relacionadas a las fuentes de origen internacional, no obstante, existen diferencias entre las mismas. La más importante, consiste en que: La primera se relaciona con las normas que emanan los procesos de integración regional, en cambio segunda dimensión implica un proceso …monizacion normativa no vinculado a un proceso de integración regional. 2.2 el derecho internacional autónomo se caracteriza por su: gran dispersión de insuficiencia

2.2.1 La Constitución Nacional, en relación a las normas jurídicas del sistema legal y a través de su ca.. Es obra de inspiración, repercute al legislar y aplicar el derecho. 2.2.1 la constitución Nacional en relación a las normas jurídicas del sistema legal a través de su carga axiológica: es obra de inspiración repercute al legislar y aplicar el derecho 2.2.1 Teniendo en cuenta la jerarquía constitucional de las normas en la República Argentina en caso de suscitarse un conflicto internacional....resolver aplicando normas de derecho interno (posterior) y un tratado internacional (anterior), que norma aplicaría para la resolución del caso 2.2.1 De acuerdo con KALLER DE ORCHANSKY antes de la reforma constitucional de 1994, nuestro sistema era caracterizado por la doctrina como MONISTA O RACIONALISTA MODERADO 2.3 De acuerdo con la concepción monista, los tratados internacionales son: Una fuente de vigencia de las reglas jurídicas en ellos contenidas 2.3 según la concepción dualista para que un tratado internacional pueda ser aplicado en el orden interno de un estado es necesario que dicho estado: lo apruebe y ratifique y dicte una ley para su recepción interna 2.3 Los tratados internacionales y los concordatos celebrados con la santa sede de carácter ordinar, a los que se refiere la primera parte del ... argentina tienen: Jerarquía Superior a las leyes dictadas por el congreso 2.3 Los tratados internacionales y los concordatos celebrados con la Santa Sede de carácter ordinario a los que se refiere la primera parte del art 75 inc 22 de la Constitucion Argentina tienen JERARQUIA SUPERIOR A LAS LEYES DICTADAS POR EL CONGRESO 2.3.2 Los tratados de Montevideo de 1889 fueron ratificados en su totalidad por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay 2.3.2 las conferencias especializadas interamericanas de derecho internacional privado surgen en el marco de: Organización de los Estados Americanos (O.E.A) 2.3.2 un contador cuyo título fue expedido por una universidad Paraguaya en 1960 solicita ser habilitado para ejercer la profesión en Argentina la Universidad rechaza en 1987 la petición el interesado formula el planteo judicial indique cuál de las siguientes fuentes es aplicable al caso: convención sobre el ejercicio de profesiones liberales de Montevideo (1939) 2.3.4 Las decisiones del consejo Mercado Común pertenecen al DERECHO SECUNDARIO DADO QUE ES AQUEL QUE EMANA DE LOS ORGANOS QUE POSEEN CAPACIDAD DECISORIA DENTRO DEL MERCOSUR COMO EL CONSEJO MERCADO COMUN (DESICIONES) , EL GRUPO MERCADO COMUN (RESOLUCIONES) Y LA COMISION DEL COMERCIO DE MERCOSUR (DIRECTIVAS) 2.3.4 El criterio de favor negotti aplicable a la relación entre dos tratados, le asigna primicia a aquel que resulta más favorable a: LA VALIDEZ DE LA INSTITUCION. 2.4 la producción jurídica que surge del mercosur es la denominada: dimensión institucional 2.4.1 De los siguientes organismos, no fue previsto por el Tratado de Asuncion EL FORO CONSULTIVO, ECONOMICO Y SOCIAL

2.4.1 en el grupo mercado común deben estar representados: los ministerios de relaciones exteriores y de economía y los bancos centrales de los estados parte 2.4.1 tal como lo establece el protocolo de uoro preto el grupo mercado común se pronuncia mediante: resoluciones 2.4.1 El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante: Decisiones. 2.4.1 Órgano encargo de velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados partes para el funcionamiento de la unión aduanera es: La comisión de comercio del Mercosur 2.4.1 Órgano representativo de los parlamentos de los Estados parte en el ámbito del Mercosur LA COMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA 2.4.1 seleccione cuál de los siguientes órganos no corresponde a la estructura institucional del Mercosur: cámara de comercio internacional 2.4.1 De acuerdo con el tratado de Asunción, la conducción política y la toma de decisiones para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos para la conformación definitiva del mercado común, corresponde dentro del ámbito del Mercosur a: CONSEJO DEL MERCADO COMUN 2.4.1 La comisión de Comercio fue incorporada al sistema institucional del Mercosur por: EL PROTOCOLO DE OURO PRETO. 2.4.2 En el marco del Mercosur, el Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro PRETO, Protocolo de Brasilia corresponden al DERECHO ORIGINARIO 2.4.3 Las decisiones del consejo mercado común pertenecen al DERECHO SECUNDARIO DADO QUE ES AQUEL QUE EMANA DE LOS ORGANOS QUE POSEEN CAPACIDAD DECISORIA DENTRO DEL MERCOSUR COMO EL CONSEJO MERCADO COMUN (DECISIONES) EL GRUPO MERCADO COMUN (RESOLUCIONES) Y LA COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR(DIRECTIVAS) 2.5 en cuanto fuentes el derecho internacional Privado. La ex moratoria está compuesta por reglas: regla de origen no estatal que de cierta forma son materiales y destinadas a regular el comercio Internacional. 2.5 De las siguientes etapas no corresponde al procedimiento de solución de controversia previsto por el protocolo de olivos en el ámbito del Mercosur INTERVENCION DE LAS CORTES SUPREMAS NACIONALES 2.5 En el marco del Mercosur, la intervención del grupo mercado común en el procedimiento de solución de controversias es VOLUNTARIA SIEMPRE QUE EXISTA ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS EN CONFLICTO 2.5 Cuál de las opciones no es válida en materia de la designación de árbitros en el protocolo de Olivos: Cada Estado parte designará un (1) árbitro 2.5 Los laudos arbitrales ad hoc según el Protocolo de Olivos son OBLIGATORIOS PARA LOS ESTADOS PARTE EN LA CONTROVERSIA 2.5 La lex mercatoria comprende/n EL CONJUNTO DE USOS Y COSNTUMBRES PROFESIONALES UTILIZADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS LEGISLACIONES NACIONALES, SE ERIGEN EN UNA SUERTE DE DERECHO DEL COMERCIO COMUN INTERNACIONAL

UNIDAD 3 (3.1) Cuando los particulares evaden el derecho normalmente competente y logran la aplicación de otro más favorable, mediante la alteración voluntaria y maliciosa del punto de conexión de la norma indirecta, estamos frente a: A) La simulación B) El abuso del derecho C) El fraude a la ley D) La prórroga de jurisdicción E) La violación del orden público internacional (3.1) De acuerdo con el texto del Art. 13 del Código Civil Argentino y su nota, el derecho extranjero es: A) Un hecho notorio que puede ser excepcionalmente aplicado de oficio por el juez B) Un hecho que si bien no necesita prueba, no puede ser aplicado de oficio por el juez C) Un hecho que debe ser alegado y probado por la parte interesada D) Un derecho coactivo, como el derecho local, y por ello, aplicable de oficio E) Un derecho como el ordenamiento local, pero que debe ser probado y alegado por las Partes (3.1) Calificar según la lex fori significa dar una solución al problema de las calificaciones aplicando las categorías propias de : A) Un cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden jurídico B) El sistema jurídico que el juez considere más conveniente en cada caso concreto C) La ley con la cual el caso se relacione más estrechamente D) El sistema jurídico del Estado al cual pertenece el juez que entiende en la causa E) El sistema jurídico al que pertenecen las normas indirectas que presentan el problema (3.1) La comprobación de los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera de condena para ser ejecutada, se realiza mediante un procedimiento especial que recibe el nombre de: A) Auxilio Judicial Internacional B) Ejecutoria C) Exhorto D) Exequátur E) Autenticación (3.1) La solución al problema de las calificaciones mediante doctrinas autárquicas, supone aplicar las categorías de: A) La ley con la cual el caso se relacione más estrechamente B) La lex fori C) Un cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden jurídico D) La lex fori y la lex causae en la medida en que coincidan E) La lex causae (3.1 ) En el marco de la dinámica de la norma indirecta, los puntos de conexión forman parte de las características: Positivas de la consecuencia jurídica (3.1) La solución al problema de las calificaciones mediante doctrinas autárquicas, supone aplicar las categorías de: E) Un cuadro abstracto que no pertenece a ningún orden jurídico ( 3.1 ) Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: Subsidiarias, alternativas y acumulativas ( 3.1 ) Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, se encuentra la siguiente: A) Alteración ficticia del punto de conexión fijado por la norma indirecta ( 3.1 ) Entre las condiciones que la doctrina exige para que se produzca el reenvío, podemos mencionar la siguiente: Deben existir diversos sistemas nacionales de Derecho Internacional Privado (3.1) Entre las características propias del Orden Público Internacional, se encuentra el siguiente: C) Es esencialmente variable según los países y los tiempos (3.1) La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa ( 3.1 ) Se denomina non conveniens a aquel foro que: Se da cuando el juez internacionalmente competente, declina su competencia en favor de otro juez, cuya jurisdicción considera más apropiada (3.1) En el marco de la dinámica de la norma indirecta, los puntos de conexión forman parte de las características: Positivas de la consecuencia jurídica (3.1) La comprobación de los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera de condena para ser ejecutada, se realiza mediante un procedimiento especial que recibe el nombre de: Exequátur (3.1) El método "indirecto" se caracteriza por ser: Extraterritorialista y fragmentario

3.1) Entre los requisitos exigidos por los Tratado de Montevideo de Derecho Procesal Internacional de 1889 y 1940 para el reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los Estados signatarios, NO se encuentra el siguiente: D) Que sean consecuencia del ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre bienes inmuebles 3.1.1 la competencia internacional señala el ámbito preciso en el que se ejerce en cada caso: la función jurisdiccional de cada estado 3.1.3 en materia de jurisdicción internacional el principio de interdependencia alude a: la extraterritorialidad de las sentencias extranjeras que admite el ejercicio de extrañas jurisdicciones en causas vinculadas al estado que las reconoce 3.1.3 el principio de independencia referido a la jurisdicción internacional significa que: los tribunales de un estado consideran exclusiva y excluyente en causas propias y se declaran incompetentes en causas ajenas 3.1.3 En materia de jurisdicción internacional , el ṕ rincipio de efectividad alude a : LA RAZONABILIDAD DEL ACTO JURISDICCIONAL, A FIN DE QUE ESTE PUEDA SER RECONOCIDO Y/O EJECUTADO EN EL ESTADO QUE SE PRETENDE 3.1.3-El tratado de Montevideo 1940, prorroga jurisdicción SI DESPUES DE PRMOIVIDA LA ACCION, EL DEMANDADO LA ADMITE VOLUNTARIAMENTE, SIEMPRE QUE SE TRATE DE ACCIONES REFERENTES A DERECHOS PERSONALES PATRIMONIALES 3.1.4 la jurisdicción internacional Argentina Indirecta se configura cuando: un juez Argentino presta auxilio judicial internacional solicitado por un juez extranjero (3.1.4) La jurisdicción directa es única cuando: B) Un país reclama la jurisdicción para sí fundándose en razones prácticas 3.1.4 Que diferencia existe entre las normas de jurisdicción directa y la jurisdicción indirecta? LAS PRIMERAS DETERMINAN SI UN JUEZ ES O NO COMPETENTE PARA ENTENDER EN UN CASO INTERNACIONAL MIENTRAS QUE LAS SEGUNDAS SIRVEN SOLO PARA QUE EN EL ESTADO REQUERIDO SE EVALUE SI SE CUMPLE LA CONDICION DE QUE LA DECISIÓN HAYA SIDO DICTADA POR UN UEZ COMPETENTE (3.1.4) La jurisdicción directa es exclusiva cuando: UN PAIS REIVINDICA PARA SI LA JURISDICCION CON FUNDAMENTO EN EL ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL 3.1.4 La jurisdicción internacional argentina indirecta se configura cuando YA EXISTE UNA DECISION DE ALGUN JUEZ EN LA ESFERA INTERNACIONAL 3.2.3- En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción puede verificarse: En asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional, que no esté prohibido por ley, y que no exista jurisdicción exclusiva por parte de los tribunales argentinos. 3.2.3 cuando el pacto de prórroga de jurisdicción es simultaneo con la celebración del contrato cuya interpretación o ejecución desencadena el pleito se denomina: clausula compromisoria 3.2.3 El Protocolo Santa María establece como regla general básica de jurisdicción internacional DETERMINAR LA JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA DE RELACIONES DE CONSUMO DERIVADAS DE CONTRATOS EN QUE UNO DE LOS CONTRATANTES SEA UN CONSUMIDOR 3.2.3 A los fines de determinar la jurisdicción en las acciones personales patrimoniales, el principio que prevalece es el de EL DOMICILIO 3.2.3 Entre los criterios de determinación de la competencia internacional, le principio de paralelismo es aquel que atribuye competencia al juez: DEL ESTADO CUYO DERECHO O LEY ES APLICABLE AL CASO

3.2.3 El acuerdo de las partes para adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país que no la tienen, se denomina: Prórroga de Jurisdicción. 3.3.2 Los estados extranjeros pueden invocar inmunidad de jurisdicción ante los tribunales argentinos cuando REALICEN ACTOS EN EJERCICIO DE SU POTESTAD DE IMPERIO 3.4.1 La jurisdicción directa es única cuando UN PAIS RECLAMA PARA SI LA JURISDICCION FUNDANDOSE EN RAZONES PRACTICAS (3.4.1) En el Derecho interno argentino la prórroga de jurisdicción puede verificarse: En asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional, que no este prohibido por ley, y que no exista jurisdicción exclusiva por parte de los tribunales argentinos. 3.4.1 Jaques es francés pero actualmente se domicilia en Uruguay. Ha celebrado un contrato de locación de servicios con Mariano que es argentino que luego de algunas semanas. resuelve el contrato sin indemnización alguna: Ante esta situación Jaqeus decide entablar una demanda contra Mariano quien se ha mudad sin denunciar nuevo domicilio Jaques entabla la demanda ante los tribunales de PARIS y el juez se arroga competencia para conocer en el caso. ¿Frente a qué tipo de foro nos encontramos? Foro Exorbitante 3.4.1 Se denomina foro exorbitante a aquel que: No respeta el principio de proximidad con el caso, o se da en menoscabo del equilibrio entre las partes. 3.4.2 se denomina foro concurrente a aquel que: confiere jurisdicción de manera alternativa a dos o más estados (3.4.2) Se denomina foro exclusivo a aquel que: E) Se da en el supuesto de un Estado que reivindica para sí la jurisdicción fundado en razones de orden público (3.4.3) Se denomina foro general a aquel que: Toma como criterio para establecer la jurisdicción un elemento que existe en todos los supuestos, independientemente de la configuración del caso 3.4.4 Se denomina “non conveveniens” a l foro que: Se da cuando el juez internacionalmente competente, declina su competencia en favor de otro juez, cuya jurisdicción considera más apropiada. 3.4.4 Se denomina fórum necessitatis a aquel que: Se da cuando un juez que no es competente, asume la jurisdicción para evitar una consecuencia no deseable, como La denegación de justicia (3.4.4) El fórum non conveniens se configura cuando la demanda se presenta ante: El juez internacionalmente competente, pero éste declina su competencia porque está convencido de que su competencia no es conveniente (3.4.4) Diferencia entre fórum necessitatis y fórum non conveniens: fórum necessitatis juez no es competente), asume la jurisdicción p/evitar una consecuencia no deseable. Fórum no conveniens, el juez ante el que se presenta la demanda es competente, pero opina que su jurisd. No es conveniente, declina su competencia (por razones de prueba) UNIDAD 4 (4.1.1) El Derecho Internacional Privado actual se caracteriza por: Reconocer que la reglamentación de los casos mixtos puede alcanzarse mediante la pluralidad de métodos 4.1.2 el método directo propicia la cerebración de tratados internacionales a fin de lograr: la vigencia supraestatal de soluciones directas para los casos internacionales

4.1.2 El método indirecto consiste en someter la relación jurídico privada internacional a : EL DERCHO PRIVADO CON EL CUAL POSEE LA CONEXIÓN MAS INTIMA 4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr : UNA SOLUCION SUSTANTIVA Y MATERIAL A ESE CASO 4.1.2 El método directo propicia la celebración de tratados internacionales a fin de lograr: La vigencia supraestatal de soluciones directas para los casos internacionales. 4.2.1 cuál es el elemento típico de la norma indirecta: el punto de conexión 4.2.1) La consecuencia jurídica de la norma indirecta es que: Determina el derecho aplicable al problema planteado en el tipo legal (4.2.1) La característica principal de la norma indirecta es aquella que en su tipo legal describe un caso jusprivatista multinacional, y en su consecuencia jurídica no brinda la solución sustantiva y material a ese caso, sino que a través de su punto de conexión remite a otro ordenamiento jurídico. (4.2.1) Norma indirecta, los dos momentos son:. ANALITICO ANALOGICO Y SINTETICO JUDICIAL. (4.2.1) La norma directa nos indica: la solución del caso (4.2.1) Cuales de lo siguientes son puntos de conexión personales? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas : DOMICILIO RESIDENCIA HABITUAL NACIONALIDAD (4.2.2) La norma del art.46 del TDCM expresa: "Las deudas que deban ser satisfechas en algunos de los Estados contratantes gozarán de preferencia sobre los bienes allí existentes al momento de la muerte del causante", la misma pueda ser calificada como una norma... Directa de fuente convencional (4.2.2) El art. 7 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales (México 1994) dispone: "El contrato se rige por el derecho elegido por las partes. El acuerdo de las partes debe ser expreso o, en caso de ausencia de acuerdo expreso, debe desprenderse en forma evidente de la conducta de las partes y de las cláusulas contractuales, consideradas en su conjunto. Dicha elección podrá referirse a la totalidad del contrato o a una parte del mismo. La selección de un determinado foro por las partes no entraña necesariamente la elección del derecho aplicable". Indique si se trata de una norma: Indirecta con punto de conexión simple y una norma directa (4.2.2) El art. 9 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales (México 1994) expresa: "Si las partes no hubieran elegido el derecho aplicable, o su elección resultara ineficaz, el contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos", determine si la disposición se trata de una norma: Indirecta con puntos de conexión múltiples de aplicación subsidiaria (4.2.2) El art. 23 del TDCM de 1889 establece: "La hipoteca legal que las leyes acuerdan a los incapaces, sólo tendrá efecto cuando la ley del Estado en el cual se ejerce el cargo de tutor o curador, concuerde con la de aquel en que se hallan situados los bienes afectados por ella." Dicha norma es considerada como: Una norma de policía de fuente convencional (4.2.2) El punto de conexión de la norma indirecta es alternativo cuando: Cualquiera de las conexiones puede operar para determinar la ley aplicable

(4.2.2) El punto de conexión de la norma indirecta es acumulativo cuando remite a la aplicación... De varios derechos a una sola cuestión 4.2.2 Según los puntos de conexión utilzados , las normas indirectas se clasifican en : SEGÚN EL TIPO LEGAL,SEGÚN LA CONSECUENCIA JURIDICA,SEGÚN EL PUNTO DE CONEXIÓN 4.2.2 Según los puntos de conexión utilizados, las normas indirectas se clasifican en: Simples y complejas. 4.2.2 Las normas de exportación declaran aplicables a un caso con elementos extranjeros, el derecho PROPIO (4.2.2) El art. 1216 del Código Civil expresa: "Si el deudor tuviere su domicilio o residencia en la República y el contrato debiese cumplirse fuera de ella, el acreedor podrá demandarlo ante los jueces de su domicilio o ante los del lugar de cumplimiento del contrato, aunque el deudor no se hallase allí", el mismo puede ser considerado como una norma: De jurisdicción internacional que utiliza foros concurrentes (4.2.2) Los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que poseen igual jerarquía y pueden usarse indistintamente, se denominan: D) Alternativos (4.3.1) La norma directa consta de: Un tipo legal y una consecuencia jurídica (4.3.2) La norma de policía se define como: la norma... Que capta en su tipo legal un caso con elementos extranjeros y lo somete al derecho material propio 4.3.2- La norma de policía remite a la aplicación del derecho: nacional 4.3.2- Indique cuáles son características propias de la norma de policía: El rechazo a la aplicación del Derecho extranjero se efectúa a priori .El rechazo a la aplicación del Derecho extranjero se efectúa a priori. A través de su punto de conexión, autoeligen el Derecho local 4.5.1 Calificar según la lex fori significa dar una solución al problema de las calificaciones aplicando las categorías propias de : QUE OFRECE EL SISTEMA JURIDICO DEL ESTADO AL CUAL PERTENECE EL JUEZ QUE ENTIENDE EN LA CAUSA o EL SISTEMA JURIDICO DEL ESTADO AL CUAL PERTENECE EL JUEZ QUE ENTIENDE EN LA CAUSA 4.5.2 Con relación a la cuestión previa se contraponen dos teorías. Son las denominadas DE LA JERARQUIZACION Y LA EQUIVALENCIA 4.5.2 La cuestión previa se presenta: Después de la determinación del derecho aplicable a la cuestión principal. 4.5.5 los puntos de conexión utilizados por la norma indirecta que requieren coincidencia entre las leyes señaladas se denominan: acumulativos 4.5.7 Cuando los particulares normalmente evaden el derecho normalmente competente y logran la aplicación de otro más favorable mediante la alteración voluntaria y conexión de la norma indirecta, estamos frente: FRAUDE A LA LEY 4.5.7 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, no se encuentra la siguiente: Uso de una facultad legal con el exclusivo fin de perjudicar a alguien.

4.5.7 Entre las condiciones que se exigen para la aplicación del fraude a la ley, se encuentra la siguiente: Propósito de eludir la aplicación de la ley normalmente competente. (4.6.7) Peter Biendara, de origen austríaco, nacionalizado argentino, con residencia estable y bienes inmuebles en el país, es informado de que padece una enfermedad terminal. Tuvo cinco mujeres y varios hijos matrimoniales. Desea dejar su cuantiosa fortuna a la quinta mujer, pero como en Argentina resulta imposible desheredar a los hijos, resuelve retornar a Austria a los efectos de recuperar su nacionalidad y otorgar un testamento conforme a dicha ley. En el testamento deja a los hijos una mínima proporción de su herencia y la mayoría a su quinta mujer. Ante el pedido de los hijos el Juez argentino resuelve: Invocar la excepción de fraude a la ley argentina ( 4.6 ) La característica positiva del tipo legal refiere al problema de: La cuestión previa UNIDAD 5 (5.1.1) De acuerdo con el texto del Art. 13 del Código Civil Argentino y su nota, el derecho extranjero es: Un hecho que debe ser alegado y probado por la parte interesada (5.1.1) La aplicación del derecho extranjero en la concepción de Werner Goldschmidt debe realizarse: Imitando la probable sentencia del juez extranjero 5.1.2 La siguiente afirmación no es una consecuencia de la Teoría del uso Jurídico: Para la teoría del uso jurídico, el derecho extranjero tiene el carácter de un hecho, que debe ser siempre ... (5.2.1) La teoría del uso jurídico afirma que el derecho extranjero: Constituye un hecho sobre el que todo el mundo puede informarse de modo auténtico 5.3 Como supuesto básico del reenvío, debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: AL ORDENAMIENTO EXTRANJERO EN SU TOTALIDAD 5.3 El reenvío QUEDA SIEMPRE DESCARTADO CUANDO EL DERECHO ES ELEGIDO POR LAS PARTES 5.3.1 Entre las condiciones que la doctrina exige para que se produzca el reenvío, podemos mencionar la siguiente: Deben existir diversos sistemas nacionales de Derecho Internacional Privado 5.3.1 El instituto del reenvío ESTA RECEPTADO POR EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL EN SU ART 2596 5.3.2 De acuerdo a la teoría del uso jurídico la interpretación del derecho extranjero debe ser realizada teniendo en cuenta: Los mismos elementos que utilizaría el juez extranjero si tuviera que dictar sentencia en el mismo caso 5.4.1 Para que el derecho extranjero indicado en la consecuencia jurídica de la norma indirecta pueda aplicarse, es necesario que EL DERECHO ELEGIDO NO VULNERE LOS PRINCIPIOS DE ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL DEL JUEZ ARGENTINO 5.4.1 El orden público es: ESCENCIALMENTE VARIABLE SEGÚN LOS PAISES Y LOS TIEMPOS. 5.4.1 El concepto de orden público internacional funciona como limite a la aplicación de: DERECHO EXTRANJERO

5.4.2 Entre las características propias del orden público internacional se encuentra el siguiente SER AUTONOMO PUES ES INDEPENDIENTE Y DISTINTO DE LAS NORMAS JURIDICAS, SER ESENCIALMENTE VARIABLE O MUTABLE SEGÚN LOS PAISES Y LOS TIEMPOS 5.4.2 entre las características propias del orden público internacional se encuentra el siguiente: es esencialmente variable según los países y los tiempos 5.4.2 Entre las características propias del orden público internacional, no se encuentra el siguiente: Es derecho coactivo que no puede dejarse de lado por la voluntad de los particulares. (5.4.3) Uno de los integrantes del matrimonio de nacionalidad española con último domicilio conyugal en Argelia plantea la acción de divorcio en Argentina donde se encontraba domiciliado el marido. El Código Civil declara aplicable la ley argelina, dicho ordenamiento niega derechos a la mujer. El Juez argentino resuelve: Invocar la excepción de orden público internacional 5.5 La convención interamericana sobre normas generales incorpora un mandato de fundamental importancia basado en LA TEORIA DEL USO JURIDICO Y EL PRINCIPIO DE TOLERANCIA: LOS JUECES DEBEN APLICAR EL DERECHO EXTRANJERO TAL COMO LO HARIAN LOS JUECES DEL ESTADO CUYO DERECHO RESULTE APLICABLE (5.6.2) La Convención de la Haya de 1961 suprime: E) Toda exigencia de legalización de documentos públicos extranjeros 5.6.3 La comprobación de los requisitos que debe reunir una sentencia extranjera de condena para ser ejecutada, se realiza mediante un procedimiento especial que recibe el nombre de EXEQUATUR (5.6.3) Se solicita ante un juez argentino el reconocimiento de una sentencia a pagar una suma de dinero por incumplimiento contractual, dictada por un juez uruguayo. Durante el proceso llevado a cabo en Uruguay se comunicó a la parte demandada (argentina) la demanda en tiempo y forma, pero dicha parte no contestó ni se presentó en el proceso, siendo, por tanto, declarada en rebeldía. Los tribunales argentinos podrán: Reconocer la sentencia (5.6.3) Una empresa argentina y otra norteamericana litigan ante los tribunales argentinos, a los que se habían sometido, finalizando el pleito mediante sentencia dictada el 1 de julio de 1998. Descontenta con el resultado alcanzado, la sociedad norteamericana vuelve a demandar por los mismos motivos a la sociedad argentina ante los tribunales de Nueva York y pide el reconocimiento de la sentencia. Los tribunales argentinos podrán: Considerar que la sentencia es incompatible con otra pronunciada con anterioridad por un tribunal argentino 5.6.3 En materia de reconocimiento y ejecución de decisiones de extranjeras, entre los requisitos procesales se encuentra aquella que procede para: ASEGURAR QUE SE HAYAN RESPETADO LAS GARANTIAS PROCESALES FUNDAMENTALES 5.6.4) El requisito sustancial para reconocer una sentencia extranjera significa: No afectar los principios de orden público argentino 5.6.5 Entre los requisitos exigidos por los tratados de Montevideo de derecho procesal internacional de 1940 para el reconocimiento de sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los estados signatarios NO se encuentra el siguiente QUE SEA CONSECUENCIA DEL EJERCICIO DE UNA ACCION PERSONAL O DE UNA ACCION REAL SOBRE BIENES INMUEBLES 5.6.6 Entre los requisitos exigidos por el Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba para el reconocimiento de sentencias extranjeras NO se encuentra la siguiente: Que la sentencia con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de tribunal competente según sus propias normas de jurisdicción internacional

5.6.6 cuál de los siguientes es un requisito para que una sentencia extranjera tenga efectos en Argentina (art.517 C.C.C.N): el conjunto de las otras opciones configura la repuesta correcta Sin Número En la CIDIP II sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado: Se recepta el concepto de orden público internacional con sentido restrictivo Indique de las siguientes características, cual de las mismas no se corresponde, a la definición de orden público interno.: Por regla es retroactivo. Los Protocolos Adicionales de los Tratados de Montevideo: Fijan el orden público internacional como única causa de inaplicación de las leyes de los Estados contratantes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? como consecuencia de la teoría del hecho el derecho extranjero sería irrenunciable De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldschmidt la interpretación del derecho extranjero debe ser realizada teniendo en cuenta: los mismos elementos que utilizaría el juez extranjero si tuviera que dictar sentencia en el mismo caso. Los Protocolos Adicionales de los Tratados de Montevideo establecen: La aplicación de oficio de las leyes de los Estados contratantes Para ejecutar una sentencia extranjera el juez debe examinar: todas las opciones son correctas en su conjunto. La principal consecuencia procesal de la teoría del derecho es: la obligación que recae sobre el juez de aplicar de oficio el derecho extranjero, señalado por la norma de conflicto, independientemente de cuál sea la actitud que adopten las partes La teoría de uso jurídico entiende que el derecho extranjero declarado aplicable es: un hecho notorio. ¿Cómo regula el reenvio la Convención Interamericana sobre normas generales? no lo regula La Convención de la Haya de 1961 suprime la exigencia de legalización de: los documentos públicos extranjeros. La Convención sobre normas generales mantiene el principio de ... aplicación de oficio del derecho extranjero, independientemente de la facultad de las partes de alegar y probar su existencia y contenido El concepto de orden público internacional funciona como límite a la aplicación de: las leyes extranjeras La CIDIP II sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado establece: La teoría del uso jurídico sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera La aplicación de la ley extranjera no puede reclamarse ni admitirse cuando: viola el orden público y las instituciones del Estado del lugar del proceso. La Convención Interamericana sobre Normas Generales incorpora un mandato de fundamental importancia, basado en: la teoría del uso jurídico y el principio de tolerancia: los jueces deben aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resulte aplicable

Si el orden público involucra un conjunto de principios superiores inherentes a la organización del Estado y la familia, rectores del orden moral y de las buenas costumbres, que la voluntad individual debe respetar, su aplicación es: a posteriori. El Convenio entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay sobre aplicación e información del derecho extranjero, recepta: El sistema mixto simultáneo Como supuesto básico del reenvío debe interpretarse que la norma de conflicto remite a: todo el orden jurídico del Estado donde se realiza el punto de conexión El Derecho Internacional Privado interno: Contiene un criterio orientador para que el juez pueda dar contenido al concepto de orden público internacional ¿Cómo regula la Convención sobre normas generales el problema de la calificación? no lo regula expresamente Los Protocolos Adicionales de los Tratados de Montevideo en materia de prueba del derecho extranjero establecen: Sistema de prueba libre El Convenio entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay sobre aplicación e información del derecho extranjero, recepta: La teoría del uso jurídico La Apostille tiene la forma de: un cuadrado de 9 centímetros de lado como mínimo. ¿Cuál de los siguientes es un requisito para que una sentencia extranjera tenga efectos en la Argentina ? (art 517 CPCN ): El conjunto de las otras opciones configura la respuesta correcta