Preguntas Sobre La Sociedad Post-Industrial

Análisis socioeconómico de las sociedades postindustriales Preguntas 1.- ¿Cuáles son las cinco características de las

Views 84 Downloads 0 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis socioeconómico de las sociedades postindustriales

Preguntas

1.- ¿Cuáles son las cinco características de las sociedades post industriales según Daniel Bell?

1. Sector económico: el cambio de una economía productora de mercancías a otra productora de servicios. 2. Distribución ocupacional: la preeminencia de las clases profesionales y técnicas. 3. Principio axial: la centralidad del crecimiento teórico como fuente de innovación y formulación política de la sociedad. 4. Orientación futura: el control de la tecnología y de las contribuciones tecnológicas. 5. Tomas de decisión: la creación de una nueva “tecnología intelectual”.

2.- ¿En qué consiste la economía de servicios y cuáles son los servicios característicos o principales en la sociedad post industrial?

Una amplia proporción de la fuerza de trabajo pasaría a la industria, y al crecer la renta nacional habría una mayor demanda de servicios y una mutación correspondiente hacia ese sector. 1. Creación de una economía de servicios.

La mayoría de la fuerza de

trabajo no se ocupa ya en la agricultura o en las fábricas sino en los servicios, que incluyen, residualmente, el comercio, las finanzas, el transporte, la sanidad, el recreo, la investigación, la educación y el gobierno. Entonces es el crecimiento de esta categoría lo decisivo en la sociedad post-industrial. 2. La preeminencia de la clase profesional y técnica. La segunda manera de definir una sociedad postindustrial es por el cambio en la distribución de las ocupaciones; es decir, no sólo dónde trabajan las personas, sino el tipo de

Juan Pablo Cervantes Aguiar

Análisis socioeconómico de las sociedades postindustriales

cosas que hacen. En buena medida, la ocupación es el determinante de clase y estratificación más importante de la sociedad. 3. La primacía del conocimiento teórico. Se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social y la dirección de la innovación y el cambio, y esto a su vez da lugar a nuevas relaciones sociales y nuevas estructuras que tienen que ser dirigidas políticamente. 4. La planificación de la tecnología. Con los nuevos modos de prognosis tecnológica, las sociedades post-industriales serán capaces de alcanzar una nueva dimensión del cambio social, la planificación y el control del crecimiento tecnológico. El desarrollo de una nueva prognosis y de “técnicas de proyección” hace posible una nueva fase en la historia económica: la anticipación consciente y planeada del cambio tecnológico, y en consecuencia la reducción de la indeterminación sobre el futuro económico. 5. El surgimiento de una nueva tecnología intelectual. “La invención más importante del siglo XIX – escribió North Whitehead– fue la invención del método de invención. Un nuevo método entró en la vida. Con el fin de comprender nuestra época, debemos olvidarnos de todos los detalles del cambio, como los ferrocarriles, telégrafos, radio, máquinas textiles, tintes sintéticos. Nos concentraremos en el método mismo; esa es la verdadera novedad que ha hecho migas los cimientos de la vieja civilización”

3.- ¿De qué otra manera o con qué otro nombre se conoce a la sociedad post industrial?

La sociedad del conocimiento

4.- ¿Cuál es la causa de la primacía del conocimiento teórico en la sociedad post industrial?

Juan Pablo Cervantes Aguiar

Análisis socioeconómico de las sociedades postindustriales

Es la simple conciencia de la naturaleza de la innovación la que convierte al conocimiento teórico en algo tan crucial. Se puede percibir lo anterior, en primer lugar, en el cambio de la relación entre la ciencia y la tecnología.

5.- ¿Cuál es la principal característica de la tecnología intelectual?

Es el esfuerzo por definir una acción racional e identificar los medios para llevarla a cabo.

Juan Pablo Cervantes Aguiar