Preguntas pelicula La ley de Herodes

Legislación de Sector Publico Nombre: Daniel Sánchez Pucha Curso: CS-06-01 Fecha:28 de mayo del 2018 1. ¿Cómo se hacía p

Views 75 Downloads 0 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Legislación de Sector Publico Nombre: Daniel Sánchez Pucha Curso: CS-06-01 Fecha:28 de mayo del 2018 1. ¿Cómo se hacía política en la época en que está ambientada la película? ¿Qué cambios han ocurrido en relación a la época actual? Según la ambientación de la película, la política en esa época no tenia reglas, era ejercida de manera corrupta y con rasgos de dictadura. Comenzando por el nombramiento del protagonista como nuevo presidente municipal interino, se lo nombro por el hecho de ser un partidario fiel del partido al que pertenecía también el Gobernador, y por sus limitados conocimientos sobre la materia. A efecto de que al llegar a su nuevo puesto se encuentra sin presupuesto y que solo se le entregase una copia de la constitución y un arma, el protagonista comienza a interpretar la ley a su manera y a “ejercer el poder” de manera meramente dictatorial. En la actualidad uno de los cambios en la política en nuestro país es que esta se ejerce de manera “democrática”, en teoría al pueblo se nos da la opción de elegir nuestros representantes, pero mas allá de eso, también se nos imponen estos candidatos de entre los cuales podemos elegir, es decir, la constitución nos da la opción de elegir y ser elegidos, pero en realidad para tener al menos una pequeña oportunidad de ser elegidos debemos pertenecer a un partido político reconocido, en este caso la situación se torna bastante similar a la que paso el protagonista de la película para llegar a su cargo. 2. ¿Cree que el ejercicio del poder corrompe a las personas? ¿Se puede ejercer el poder sin que afecte la mentalidad de quien lo ejerce? Explique. En mi opinión el ejercicio del poder no corrompe a las personas, si no mas bien hace que las personas al tener poder puedan mostrar su verdadera naturaleza y su verdadera forma de ser. Explicándolo, una persona que no tiene poder oculta su forma de ser y de pensar por el miedo a que una persona con poder le haga daño, en cambio una persona a la que se le otorgue poder puede mostrarse tal y como es ya que tiene en sus manos la posibilidad de hacerle frente a cualquier persona que no piense igual o tenga sus mismos intereses. El poder si puede ser ejercido sin que afecte la mentalidad de quien ejerce ya que, si se le otorga poder a una persona que tiene muy claro sus valores tanto morales como éticos, este poder realzara estos valores y lo convertirá en una excelente persona, pero si le otorgamos poder a una persona que no tiene valores firmes y esta predispuesta a corromperse es lógico que tal poder lo corromperá.

3. ¿Cuáles controles recomendaría para evitar la corrupción y fomentar la rendición de cuentas? Para evitar la corrupción deberíamos comenzar por formar bien a nuestros niños y adolescentes no solo en materias de escolaridad si no en valores con el objetivo de tener mejores profesionales en el futuro. Además, se debería concientizar a los funcionarios del daño que se le causa al país cuando se cometen actos corruptos. Las sanciones que dicta la ley para quienes cometan actos corruptos deberían ser más fuertes, y sobre todo quienes están al frente de la función judicial deberían hacer cumplir la ley y no dejar que en los procesos contra delitos de corrupción tarde tanto tiempo en darse una sentencia. También se debería aumentar el control a las instituciones publicas y de los funcionarios que están a cargo de ellas. Por último, para evitar la corrupción también deberíamos fijarnos en los partidos políticos que aspiran al poder, estos partidos políticos deberían tener un control mayor en su financiación y su organización, también se debería investigar a sus principales miembros y su historial de actuaciones políticas. La transparencia en las instituciones del estado podría fomentarse mediante el otorgamiento de incentivos, y debería ser considerado un delito grave la negación de la información en estas instituciones.