preguntas microeconomia , costo de oportunidad , equilibrio

PRUEBA DE EVALUACIÓN PARCIAL INGENIERÍA - PLAN COMÚN 23 de Abril 2014 Profesores: C. Gilchrist, F. Gormaz, R. Morales, R

Views 205 Downloads 52 File size 609KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBA DE EVALUACIÓN PARCIAL INGENIERÍA - PLAN COMÚN 23 de Abril 2014 Profesores: C. Gilchrist, F. Gormaz, R. Morales, R. Estévez, G. Godoy, P. Reyes, E. Aviles, C. Chavez, H. González De La Vega, C. Durán, M.Farias. Ayudantes: M. Aubert, M. Saldias, F. Gonzalez, C. Lara, G. Román, F. Quezada, A. Salazar, M. Contreras, T. Gálvez ALUMNO PUNTOS NOTA FILA A Parte 1.- Marcar con un círculo o una cruz la alternativa elegida (0,2 puntos cada alternativa) 1.- De los siguientes ejemplos, NO es un buen ejemplo de bien económico: a) La oferta de educación pública gratuita. b) El pasaje en el Transantiago. c) Los Kilowatt-hora de electricidad consumida en una casa, a precio de tarifa regulada. d) Un faro que ilumina y guía a los barcos al llegar de noche a un puerto. Respuesta: d) 2.- Si las demandas de un consumidor para los bienes X, Y y Z tomando en consideración determinados niveles de consumo tienen un comportamiento elástico, son tales que ηX,Py = 0,7; ηX,PZ =-0,1 diremos que: a) X e Y son complementarios y X y Z son sustitutos. b) X e Y son bienes normales y X y Z son bienes inferiores. c) X e Y son sustitutos y X y Z son complementarios. d) X e Y son sustitutos y X y Z también lo son. Respuesta c) 3.- Se acaba de producir un alza significativa en el precio de la gasolina en Santiago. En relación a este hecho, ¿cuál de las siguientes opciones NO es correcta? a) Disminuye el consumo promedio de litros de gasolina por automóvil. b) Aumenta el consumo promedio de aceite lubricante de motor en Santiago. c) Aumenta el consumo diario de pasajes en Transantiago. d) Disminuye la recaudación diaria promedio por concepto de cobro de TAG en autopistas. Respuesta b) 4.- Un gran terremoto provoca pérdida de vidas humanas y de construcciones. El efecto sobre la frontera de posibilidades de producción (FPP) sería: a) Nos moveríamos de un punto sobre la FPP a un punto interior. b) Desplazaría la FPP hacia la izquierda (hacia abajo). c) Nos moveríamos sobre la FPP. d) No tendría ningún efecto. Respuesta b) 5.- Las recientes heladas destruyeron parte importante de las plantaciones de flores en la Zona Central. Al respecto, es más correcto decir desde el punto de vista del análisis económico: a) Las flores artificiales (de plástico y papel) disminuirán su precio de mercado. b) Las coronas de flores en los cementerios aumentarán de precio. c) Las cajas de chocolates y bombones de regalo, disminuirán su consumo promedio en unidades físicas. d) Los proveedores de cajas y envoltorios para flores cobrarán más caro por sus productos.

Alternativa b) 6.- Un individuo modifica en una gran magnitud la cantidad consumida de un bien, ante muy pequeñas variaciones en el precio, podríamos decir que la curva de demanda que representa a dicho individuo para el consumo de ese bien, tiende a ser: a) Elástica. b) Elástica Unitaria. c) Inelástica. d) Falta información. Respuesta a) Parte 2.- Responda si es verdadero, falso o incierto. Justifique y grafique cada respuesta. (0,6 puntos cada una). a) Explicar por qué los economistas estarían de acuerdo con la siguiente frase: “las mejores cosas de la vida son aquellas que no cuestan nada”. Respuesta: Falso, siempre existe un costo de oportunidad. Todo tiene un costo económico, si se hace una elección se está renunciando a una oportunidad de hacer algo diferente. Nota: la respuesta no se grafica, es necesario que el alumno explique qué es el costo de oportunidad. b) Pedro le dice a Juan: “si la utilidad marginal de consumir chocolates es decreciente entonces como consumidor racional decidiría consumir menos chocolates”. Respuesta: Falso, puesto que un consumidor racional decidiría consumir más chocolates hasta el punto donde la utilidad es máxima y su UMg ≥ 0 (es decreciente). (0,4 puntos) Gráficos: 0,2 puntos Utilidad

Utilidad Marginal

Cantidad de Chocolate

Cantidad de Chocolate

c) Un señor le dijo a otro: "fíjate que he gastado hasta el último peso en vestuario y no me ha rendido la misma satisfacción de haber gastado el último peso en alimentos, pero considero que he logrado un nivel óptimo de utilidad entre ambos bienes". Respuesta: Falso, porque en el nivel óptimo entre dos bienes es cuando el último peso gastado en uno de ellos le reporta el mismo nivel de satisfacción del último peso gastado al consumir el otro bien.(0,4 puntos)

Gráfico: (0,2 puntos) alimentos

C

vestuario

Parte 3.- Resuelva los siguientes ejercicios. Grafique cada respuesta. 1.- En la popular Caleta Samuelson, sus habitantes se han dedicado por generaciones a la pesca del atún. La situación actual del mercado local del atún es la siguiente: El precio P se expresa en pesos por kilo, y la cantidad Q en kilos diarios de atún fresco. Se le pide lo siguiente. Sea ordenado y riguroso. a) Calcule el precio (0,1 punto) y la cantidad en equilibrio de mercado (0,1 punto) y el bienestar social (0,2 puntos). Gráfico: 0,1 punto b) Indique los rangos (en kilos) en que la elasticidad-precio de la demanda es inelástica y elástica (0,2 puntos). ¿En qué rango se encuentra la demanda de equilibrio actual? (0,2 puntos). Gráfico: 0,1 punto. c) Debido al posible agotamiento del recurso pesquero, el Gobierno acaba de aprobar un impuesto específico a la pesca artesanal del atún, consistente en un recargo de $500 por kilo de atún fresco vendido. Calcule y grafique las nuevas condiciones de equilibrio. Precio (0,2 puntos), cantidad (0,2 puntos) y gráfico (0,1 puntos). Respuesta: a) QO=QD; → P

Mercado atún fresco

8000 3000 1000 500

Q

Bienestar social = Exc. Consumidor + Exc. Productor =1.750.000 b) Si la elasticidad es unitaria entonces el gasto total (P*QD) es el máximo. Luego debemos encontrar el Gt máximo. Como sigue: →

Rangos elasticidad precio: - Si la cantidad es 400 la elasticidad es unitaria. - Entre 1 y 399 la demanda es elástica. - Entre 401 a 800 la demanda es inelástica.

Elástico

P

> Inelástico < D 0

800

400

Q

En el equilibrio actual donde Q = 500 se encuentra en el tramo inelástico de la demanda. c) ; Mercado atún fresco O

D

2.- En un mercado se tiene la siguiente información: Qd = 100 – 2Px + 2I – 5 Py; Qs = 2Px Donde: Px: Precio del bien X; Py: Precio del bien Y; I: Ingreso. Suponga que Py = $10 e I = $50 a) Calcule la elasticidad-precio de la demanda en el equilibrio (0,2 puntos). ¿Cómo es la elasticidad en ese punto? (0,2 puntos). Gráfico 0,1 punto. b) Si el precio del bien Y sube en 100%, calcule el punto de equilibrio (precio 0,1 punto y cantidad 0,1 punto) y determine la relación entre ambos bienes (X e Y) (0, 2 puntos). Gráfico 0,1 punto. c) Si ahora el ingreso aumenta en 100% y el Py es de $10. Calcule el nuevo punto de equilibrio (precio 0,1 punto y cantidad 0,1 punto) y determine qué tipo de bien es X (0,2 puntos). Gráfico 0,1 punto. Respuesta: a) Al reemplazar I y Py en la curva de demanda, con todo lo demás constante (ceteris paribus): → Al calcular la elasticidad precio de la demanda: | Se obtiene una elasticidad unitaria

;

P

Mercado bien X

37,5

Q

75

b) Si Py aumenta en un 100% entonces Py´= $20, con todo lo demás constante (ceteris paribus): Al reemplazar I y Py´ en la curva de demanda: En el equilibrio ; Al calcular la elasticidad cruzada de la demanda: Los bienes son complementarios. Mercado bien x

P

-∆P

37,5

P

Mercado bien y

∆+P

25

50

∆- Q

Q

75

-∆Q

Q

c) Si aumenta en 100% la renta I’=$100, con todo lo demás constante (Ceteris Paribus): Al reemplazar I’ y Py en la curva de demanda:

En el equilibrio → Al calcular la elasticidad renta de la demanda:



Los bienes son normales de primera necesidad.

P Nota: Es necesario que se indique que el bien es normal de primera necesidad.

62,5 +∆P 37,5

75

+∆Q

125

Q