preguntas fase 2.docx

1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la psicología? La neurociencia social es un campo de investiga

Views 97 Downloads 0 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la psicología?

La neurociencia social es un campo de investigación surgido en las últimas dos décadas para indagar estos mecanismos neuronales, neuroendocrinos, celulares y genéticos y las estructuras, factores y procesos sociales con los que hacen interfaz. Entre los asuntos activamente investigados en neurociencia social, por ejemplo, están los efectos de factores sociales sobre el cerebro y el funcionamiento biológico, la supuesta existencia de circuitos especializados para las funciones sociales, la naturaleza de las interdependencias entre los genes y los entornos sociales, y los mecanismos biológicos que subyacen a la cognición social, las interacciones sociales, y los procesos de grupo. La neurociencia aporta a la psicología en brindar la base para comprender la relación entre cerebro y comportamiento.

2. ¿Qué se entendemos por cognición social y como este concepto ayuda a comprender el comportamiento? No es más que el estudio de la forma en la que procesamos la información. En este procesamiento se incluye la manera en la que codificamos, almacenamos y recuperamos información de situaciones sociales. Mediante la cognición social entendemos las emociones, los pensamientos, intenciones y conductas sociales de los demás. En las interacciones sociales, conocer lo que otras personas piensan y sienten puede suponer una ventaja enorme para desenvolvernos en ese contexto.

3.

¿Qué es la percepción social? Identifique su sustrato neuroanatómico.

Es el proceso o procesos a través de los cuales pretendemos conocer y comprender a las personas. La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica. Sus bases neuroanatómicas son: Corteza orbito frontal, Corteza fronto medial, Corteza pre frontal lateral, Lóbulo temporal anterior, amígdala.

4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del comportamiento social pueden ser explicados desde estos conceptos? Proceso en el que se va más allá de la información disponible, pretendiéndose llegar a una conclusión acerca de unos datos que no están completamente contenidos en los datos mismos. Para Fiske y Taylor, "la inferencia es el tema central de la cognición social. Es un proceso y un producto":

Como proceso: implica decidir qué información se reúne en torno a un tema o cuestión, recoger dicha información y combinarla de alguna manera. Como producto: viene a ser el resultado de un proceso de razonamiento. Algunos autores defienden que a la hora de realizar cualquier inferencia existiría un "modelo o teoría normativa" que haría proceder en 3 fases: Recogida de la información, Muestreo de la información y Uso e integración de la información. 5.

¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique su sustrato neuroanatómico

La capacidad para pensar y razonar sobre los estados mentales de otras personas, la Teoría de la Mente es una pieza clave a entender cómo es posible que podamos generar de manera automática abstracciones tan vívidas sobre eventos que en principio son inaccesibles a la percepción: los estados mentales de los demás. Su sustrato neuro anatómico corteza pre frontal, corteza cingulada posterior, polos temporales frontales y surcos temporales superiores.

6. Explique la empatía y su importancia en la interacción social e identifique su sustrato neuroanatómico La empatía es la capacidad de entender y comprender las emociones y el comportamiento de otra persona. Esta habilidad, que podemos entrenar, facilita las relaciones interpersonales. La empatía es una habilidad que podemos desarrollar y entrenar para facilitar nuestras relaciones. Requiere de una escucha activa, una atención plena y una actitud de comprensión. Se observa que las cortezas prefrontal y temporal, la amígdala y otras estructuras límbicas como la ínsula y la corteza cingulada desempeñan un papel fundamental en la empatía.

7. ¿Qué es la categorización y los juicios sociales? Indique como este concepto ayuda a comprender el comportamiento social. Es un proceso cuya finalidad es hacer más sencillo el procesamiento de la información. Es un medio de reducir la cantidad de información y se asume que esta simplificación de la realidad conduce a una deformación de la misma. La categorización es una consecuencia de las limitaciones del cerebro humano y por tanto conduce inevitablemente a distorsiones y errores en los juicios, se trata de un error cognitivo funcional. Desde la perspectiva de la categorización del yo: la categorización más que empobrecer la experiencia perceptual, la enriquece, permitiendo al perceptor ir más allá de la sola estimulación sensorial, identificando los objetos y sucesos, dándoles sentido.

8.

¿Qué es la confianza interpersonal? ¿Identifique su sustrato neuroanatómico?

La confianza puede ser interpersonal e institucional, según diferentes autores, la interpersonal es la confianza que se da en las relaciones sociales, puede ser con personas cercanas o de relación esporádica. La confianza interpersonal genera por tanto sensación de recompensa, quizá por la relajación que supone saber que la otra persona hará lo correcto. Su sustrato neuroanatómico: amígdala, oxitocina y corteza prefrontal ventromedial.

9. ¿A qué llamamos percepción de justicia? como afecta las interacciones sociales? Percepción es la capacidad que tenemos todos los seres humanos para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo. La justicia como valor es el principio moral de cada persona que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece.

10.

¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?

Cooperación: Dos o más personas se unen para colaborar en la obtención de una meta común, que será beneficiosa para todos los implicados. Aumenta la cohesión grupal y las relaciones interpersonales positivas. Conductas de ayuda: Cualquier acción que tenga como consecuencia proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otras personas. Implica una interacción más específica que la conducta prosocial. 11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique como influyen en los comportamientos sociales, relaciones el sustrato neuroanatómico. Las relaciones intergrupales se ven acompañadas muy a menudo por emociones intensas. Los estereotipos están muy cargados de sentimientos. La escasa atención que han recibido los procesos afectivos en las relaciones intergrupales obedece al auge cognitivo dentro de la psicología social. Actualmente, coincidiendo con la tendencia a integrar los procesos cognitivos y afectivos en lugar de considerarlos como sistemas independientes, se advierte un paulatino interés por los estados afectivos, incluyendo el estado de ánimo y las emociones. Además, nuevas formas de conceptualizar la actitud como la "evaluación global de un objeto social que se basa en información relativa a las creencias, sentimientos, emociones y conductas pasadas respecto a ese objeto", también han contribuido a aumentar el interés por los aspectos afectivos. Así, cuando el objeto de actitud es un grupo social se tiene en cuenta la información relativa a las emociones y sentimientos experimentados hacia ese grupo. Sustrato neuroanatómico amígdala, corteza temporal y prefrontal lateral izquierda.

Referencias.

Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica Panamericana. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token=4 306df09-231f-4bdf-80a302db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda %22:%22%22} Skinner, B. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.

Zegarra-Valdivia, J. y Chino, B. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista Neuropsiquiatría, 80 (3). Luis Moya-Albiol, Neus Herrero, M. Consuelo Bernal. Bases neuronales de la empatía. https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2018/03/neurologia-de-la-empatia.pdf Psicología UNED. Relaciones intergrupales. http://psicologia.isipedia.com/tercero/psicologia-de-los-grupos/10-relaciones-intergrupales

Compañero MIGUEL ANGEL MAZUERA, en tu concepto sobre neurociencia social, sabemos que las neurociencias son disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, cuya función dentro del organismo es controlar el comportamiento. Pero adicionalmente la neurociencia social es una nueva disciplina que surge de la combinación entre la investigación en psicología social y las neurociencias cognitivas, cuyo objetivo es el estudio de las bases biológicas de la cognición y conducta sociales, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias políticas. En conclusión, la neurociencia social se define como el estudio interdisciplinario de los procesos neurobiológicos que nos permiten interactuar con el mundo social.

Compañera YINETH NAVIA, en tu concepto de percepción social te centras en que se refiere a como percibimos a los demás y de qué manera interpretamos su comportamiento, también hay que agregarle que la cognición social involucra todo un conjunto de sistemas neurocognitivos. Sin embargo, en un sentido estricto la cognición social tiene que ver básicamente con el entendimiento de lo que hacen los demás y de sus estados mentales y que este proceso comienza primero con la percepción de los rostros, cuerpos y acciones de los demás.