Preguntas detonadoras caso wholeFoods.docx

Caso WholeFoods, 2013. Preguntas detonadoras. ¿Cuál es la estrategia y el modelo de negocio de Whole Foods Market? Anali

Views 103 Downloads 2 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso WholeFoods, 2013. Preguntas detonadoras. ¿Cuál es la estrategia y el modelo de negocio de Whole Foods Market? Analicen si la estrategia es congruente con las condiciones competitivas de la industria y definan las características proactivas y reactivas de la misma. Sustenten y argumenten claramente sus comentarios. La estrategia que utiliza Whole Foods Market se puede caracterizar como genérica de focalización o concentración diferenciada, lo anterior por cuanto se concentra en un nicho específico del mercado que se basa en un tipo de consumidor que, en la actualidad, proviene de una megatendencia denominada “Consumidor Ecológico” (OET, 2013). Este tipo de consumidor prefiere productos orgánicos, naturales, cuyos procesos productivos protegen el medio ambiente y son sustentables en el tiempo. Esta estrategia le permite a la empresa presentarse en el mercado con una oferta de valor hacia sus clientes que resulta muy atractiva y sostenible. “En sus 30 años de historia, Whole Foods Market se ha distinguido como líder del movimiento en pro de los alimentos orgánicos y naturales a lo largo y ancho de Estados Unidos contribuyendo, de esta manera, a que un creciente número de consumidores que se preocupan por lo que comen acepten este sector.” (Thompson, Strickland III y Gamble, 2012). Una parte de la estrategia de la empresa es de carácter proactivo en cuanto se debe planificar anticipadamente y se refiere a los factores relacionados a los productos que se ofrecen (alimentos orgánicos, naturales), los puntos de ventas en términos de su ubicación, accesibilidad y satisfacción de uso, además de incorporar elementos de responsabilidad social corporativa. Otra parte se refiere a una estrategia reactiva en cuanto las variaciones de mercado, particularmente ocurridas en 2008, afectan el desarrollo de la empresa respecto de la recesión económica que se produce. En dicho contexto, se implementan ajustes a la estrategia funcional u operativa a manera reactiva tal como ajustar su crecimiento a una menor cantidad de sucursales, comunicar de mejor forma las variaciones de precios en sus productos, asociar las bajas de precio a relaciones estratégicas con los proveedores entre otras. (Thompson, Strickland III y Gamble, 2012). Analicen si la estrategia y modelo de negocio de Whole Foods Market le proporcionan una ventaja competitiva sustentable. Identifiquen y justifiquen cuál es el enfoque estratégico que sigue la empresa. Sustenten claramente sus argumentos. La estrategia de la empresa es sustentable y provee una ventaja competitiva a la compañía. Lo anterior tiene los siguientes sustentos, primero la sustentación se establece desde una oferta de valor con productos dirigidos a un nicho particular de mercado cuyas preferencias de consumo crecen de forma constante, además es un tipo de consumidor dispuesto a pagar un precio mayor por este tipo de productos pues ve un beneficio adicional en ellos. Esto significa que la compañía ha diferenciado su producto, además ha establecido acuerdos con sus proveedores a través de mejorar la cadena de producción.

Esto se explica en el sueño del creador de la empresa, “Whole Foods, Whole People, Whole Planet” (alimentación íntegra, personas íntegras, planeta íntegro), abarcaba más que las ventas de alimentos al detalle. (Thompson, Strickland III y Gamble, 2012).

¿Cuáles serían los 2 ó 3 problemas prioritarios que el administrador de Whole Foods Market enfrentará? La megatendencia base del nicho de mercado que la empresa atiende significa una problemática puesto que es un mercado emergente y atractivo para otros actores del mercado que comienzan a extender sus líneas de productos hacia los orgánicos y naturales, además de nuevos actores que desean atacar dicho mercado. (OET, 2013) Por otra parte, lo anterior implica que existe una creciente presión hacia bajar los precios de venta dados los modelos de negocio de los supermercados tradicionales que se orientan a la venta de volumen con márgenes bajos controlados, casi al estilo de modelos Long Tail (Cola Larga), según lo presenta Osterwalder (2004). La empresa ha sido hasta ahora exitosa en su propuesta, lo que significa enfrentar potenciales competidores que deseen imitar o seguir al líder del segmento. Luego, estos potenciales competidores intentarán reproducir la experiencia de compra vivida en Whole Foods.

¿Qué recomendación le podrías dar al CEO de Whole Foods Market? Tu recomendación debe de cubrir qué es lo que debe de hacer en cada uno de los problemas mencionados en la pregunta anterior.

La mejor recomendación que se puede establecer para Whole Foods, es que se mantenga en el nicho seleccionado, como líder de mercado, explorando la expansión hacia otros mercados internacionales además de los ya logrados. Mantener los precios, como hasta ahora, en un valor mayor que los productos tradicionales puesto que el tipo de consumidor está dispuesto a pagar más, y asocia el menor precio a un producto que no cumple totalmente sus expectativas. Mantener la estrategia de abarcar más locales o sucursales, apoyando la expansión del mercado desde la demanda

Bibliografía CASO 1: Whole Foods Market en el 2010: visión, valores esenciales y estrategia Arthur A. Thompson The University of Alabama.

Martínez, A., Martín, F. (s.f.). Consumidor Ecológico. [en línea] Recuperado en mayo de 2013 de: https://portaldoc.itesm.mx/pls/portaldoc/docs/PORA3_1_20012012143610.pdf Thompson Jr., A., Strickland III, A. J. y Gamble, J. E. (2008) Administración estratégica. Teoría y casos. (15ª ed.). México: McGraw-Hill. Thompson Jr., A., Strickland III, A. J. y Gamble, J. E. (2012) Administración estratégica. Teoría y casos. (18ª ed.). México: McGraw-Hill.