Preguntas Desarrolladas: Rpta: c

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 1 Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida

Views 211 Downloads 14 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

1

Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que investiga el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos. Estas ciencias, que también se agrupan bajo la denominación de biología, analizan las características de los organismos individuales y de las especies en conjunto, estudiando las interacciones entre ellos y con el entorno. Existen múltiples disciplinas que pertenecen al ámbito de las ciencias biológicas, como la anatomía, la botánica, la ecología, la fisiología, la genética, la inmunología, la taxonomía y la zoología. Entre estas ciencias, hay dos que se destacan: la botánica (la ciencia que se dedica al estudio de las plantas) y la zoología (dedicada al estudio de los animales). Ambas constituyen las principales ramas de la biología, mientras que la medicina es la ciencia dedicada la vida, salud, enfermedad y muerte de los seres humanos y se la considera parte de las ciencias de la salud.

Preguntas Desarrolladas 1. Rama de la Biología que se encarga de estudiar la clasificación de los seres vivos, se denomina: a) Biotecnología b) Zoología c) Taxonomía d) Ecología e) Etología Rpta: c La taxonomía es la rama de la Biología que estudia un tipo de nomenclatura que comenzó a utilizarse gracias al naturalista Cari Von Linné allá por mediados de 1700. Cada taxón o grupo taxonómico recibe un nombre (científico) en latín. La forma como nombrar científicamente a una especie se denomina nomenclatura binominal que fue inventada por Linneo y designa a cada especie con dos nombres, el primero (siempre en mayúscula) indica el género, el segundo (en minúscula) el de la especie. 2. Es considerado el iniciador de la paleontología y de la anatomía comparada: a) Pasteur. b) Darwin. c) Cuvier. d) Linneo. e) Aristóteles. Rpta: c La paleontología es una subdisciplina geológica que toma elementos de la biología para el estudio de los seres orgánicos desaparecidos, a partir de sus restos fósiles y su Interpretación en términos de la historia de la vida en la Tierra. El iniciador de esta ciencia fue George Cuvier, Anatomista comparativo francés especializado en la reconstrucción de fósiles y la educación superior. 3. No es considerada una característica de todo ser vivo: a) Reproducción. b) Metabolismo. c) Desplazamiento. d) Evolución. e) Organización especifica. Rpta: c

El desplazamiento es solo un tipo de los tantos movimientos que pueda tener un ser vivo. Implica el cambio de un lugar a otro, movimiento que solo se presenta en la mayoría de animales y microorganismos. Las plantas carecen de esta capacidad para desplazarse, por lo tanto el desplazamiento no es una característica universal de los seres vivos. 4. El estudio de las enfermedades infecciosas que atacan al ser humano, corresponde a la: a) Taxonomía. b) Etología. c) Genética. d) Patología. e) Ecología Rpta: d La patología - del griego, estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos) - es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. Las pruebas que mejor demuestran la existencia de una enfermedad se basan principalmente en el examen de una lesión en todos sus niveles estructurales, la evidencia de la presencia de un microorganismo (bacteria, parásito, hongos o virus) cuando se trata de una enfermedad infecciosa o la alteración de algún o algunos componentes del organismo (por ejemplo: la glucosa en la diabetes mellitus, o la hemoglobina, en la anemia). 5. Es la característica del ser vivo que le permite transformar la materia y la energía: a) Metabolismo. b) Movimiento. c) Evolución. d) Adaptación. e) Reproducción. Rpta: a Etimológicamente, el origen de la palabra metabolismo procede del griego metabolé que significa cambio, transformación. El metabolismo es

2

6.

7.

8.

9.

el conjunto de reacciones bioquímicas común en todos los seres vivos, que ocurren en las células, para la obtención e intercambio de materia y energía con el medio ambiente y síntesis de macromoléculas a partir de compuestos sencillos con el objetivo de mantener los procesos vitales (nutrición, crecimiento, relación y reproducción) y la homeostasis. Según Lamarck, la formación de un nuevo órgano: a) Es el resultado de una mutación. b) Es consecuencia de la necesidad. c) Se origina espontáneamente. d) Está sujeto a la selección natural. e) No tiene relación con el medio ambiente. Rpta: b Según Lamarck, los órganos se adquieren o se pierden como consecuencia del uso o desuso, y los caracteres adquiridos por un ser vivo son heredados por sus descendientes. De esta manera un herbívoro que estire el cuello para alcanzar las ramas altas, logrará que este se alargue, y tras varias generaciones de transmitir esta característica a sus descendientes tendríamos una jirafa. Para Lamarck el principio que rige la evolución, es la necesidad o el deseo, que él denominó "Besoin", también se conoce su teoría como "herencia de los caracteres adquiridos" o Lamarckismo. Dos órganos son homólogos cuando: a) Necesariamente pertenecen a la misma especie. b) Solamente realizan la misma función. c) La función es diferente pero el origen es común. d) Tienen la misma función y el origen diferente. e) La función y el origen es común. Rpta: c Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Así, por ejemplo, son órganos homólogos las alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las clasificaciones basadas en los órganos homólogos son naturales. Según Oparin las primeras formas de vida que aparecieron en la tierra fueron: a) Coacervados. b) Bacterias. c) Vegetales. d) Autótrofos. e) Heléchos. Rpta: a En el agua tibia de los océanos había compuestos orgánicos disueltos, formando una "sopa nutritiva". Al principio, se sintetizaron muchas moléculas orgánicas complejas, entre ellas las proteínas, los ácidos nucleicos, los lípidos y los carbohidratos. Entonces las moléculas prebióticas originaron coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin, llamó coacervados a los protobiontes (Primeras formas de vida). Es defensor de la teoría que explica la generación espontánea para el origen de la vida: a) Darwin. b) Lamarck. c) Linneo. d) Cuvier. e) Aristóteles. Rpta: e

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química La abiogénesis, autogénesis o generación espontánea es un concepto anticuado que sostenía podía surgir de forma espontánea vida animal y vegetal a partir de materia orgánica en descomposición. Uno de los defensores de este concepto fue el padre de la Biología: Aristóteles. La observación indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, cochinillas de los lugares húmedos... Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente en la Tierra a partir de esos restos de materia orgánica se denominó generación espontánea. 10. "La vida proviene de otra ya existente", corresponde a la teoría denominada: a) Generación espontánea. b) Quimiosíntesis. c) Biogénesis. d) Panspermia. e) Abiogénesis. Rpta: c La biogénesis tiene dos significados. Por un lado es el proceso de los seres vivos que produce otros seres vivos, por ejemplo: una araña pone huevos, lo cual produce más arañas. Un segundo significado fue dado por el sacerdote jesuíta, científico y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin para significar de por sí el origen de la vida. El término también se utiliza para afirmar que la vida se puede transmitir solamente a partir de seres vivos, en contraste con el término abiogénesis, que sostiene que la vida puede surgir de la materia sin vida en circunstancias convenientes. 11. El HCI en el estómago presenta un pH de 1,2 esto quiere decir que es una sustancia: a) Extremadamente básica. b) Ligeramente alcalina. c) Extremadamente acida. d) Ligeramente acida. e) Muy alcalina. Rpta: c El pH del HCI es 1,2 por lo que se considera una sustancia acida. Recordemos que el grado de acidez de un compuesto depende de la concentración de H+ que presenta. Esto quiere decir que cuando más alejado del valor neutro (7) esté el pH de un compuesto más concentración de H+ tendrá y por lo tanto más acida será la sustancia. 12. Componente químico de la pared celular en los hongos: a) Celulosa. b) Quitina. c) Queratina. d) Glucógeno. e) Almidón. Rpta: b La quitina es considerada un glúcido perteneciente al grupo de los polisacáridos de función estructural que no solo se encuentra presente en la pared celular de los hongos, sino que además es el componente mayoritario del exoesqueleto de los insectos. 13. Las proteínas son moléculas anfóteras porque: a) Son cuaternarias. b) Son acidas. c) Tienen enlaces peptídicos. d) Reaccionan como ácidos y bases. e) Presentan doble carga eléctrica. Rpta: d Las proteínas tienen como unidades monoméhcas a los aminoácidos, los cuales en su composición

3

química presentan dos radicales: el radical amino (NH2+) que les permiten actuar como bases en una reacción química y el radical carboxílico (COOH") que les permiten actuar como ácidos. Por esta razón se les denomina compuestos anfóteros. 14. Es un proteína secundaria y fibrosa: a) Albúmina. b) Queratina. c) Mioglobina. d) Hemoglobina. e) Enzima. Rpta: b La queratina es una proteína cuya cadena polipeptídica presenta la forma de hoja plegada con enlaces puentes de hidrógeno que sostienen la forma espacial de la cadena. Por ello es considerada una proteína de estructura secundaria, además es fibrosa ya que es una proteína insoluble en agua y que ofrece resistencia a ser desnaturalizada, soportando condiciones como cambios bruscos de pH y T°, así como la fricción y rozamiento. 15. Una enzima para que pueda actuar necesita generalmente de un (una): a) Sal. b) Lípido. c) Glúcido. d) Cofactor. e) Esferoide. Rpta: d Las enzimas son proteínas globulares que aceleran la velocidad de una reacción química favoreciendo la realización de los procesos metabólicos en la célula. Sin embargo muchas enzimas requieren de compuestos que faciliten su actividad. Estos pueden ser orgánicos denominándose coenzimas o pueden ser moléculas inorgánicas denominándose en este caso cofactores. 16. La fotosíntesis es un proceso anabólico que la célula vegetal realiza a nivel de: a) Ribosomas. b) Cloroplasto. c) Mitocondria. d) Nucléolo. e) Pared celular. Rpta: b El cloroplasto es la organela exclusiva de las células vegetales en cuyo interior se encuentran granulos de clorofila que es el pigmento que permite la fijación de la energía luminosa por parte de la planta para su utilización en el proceso fotosintético. 17. Los alosomas son: a) Células sexuales. b) Cromosomas somáticos. c) Células germinativas. d) Cromosomas sexuales. e) Conjunto de ribosomas. Rpta: d Los alosomas son aquellos cromosomas que portan los genes que llevan la información necesaria para determinar las características sexuales primarias de un individuo, es decir, son aquellos cuya presencia en el individuo determinan el sexo del mismo. 18. La autofagia celular se realiza con la participación de: a) Lisosomas. b) Ribosomas. c) Mitocondrias. d) Mesosomas. e) Glioxisoma. Rpta: a

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química Se conoce como autofagia al proceso por el cual la célula destruye sus propias organelas, utilizando para ello las enzimas contenidas en los lisosomas. Es un mecanismo de renovación de estructuras celulares muy frecuente en las células vegetales. 19. Si la célula permite el ingreso de gran cantidad de agua a través de su membrana, es porque se encuentra en: a) Un medio isotónico. b) Agua salada. c) Un medio hipotónico. d) Un medio hipertónico. e) En homeostasis. Rpta: c Un medio hipotónico se caracteriza porque la concentración de agua (solvente) es mayor que la concentración de solutos en una solución. Si la célula se encuentra en una solución de este tipo entonces una forma de mantener la homeostasis es dejando ingresar agua al interior del citoplasma corriendo el riesgo de sobrehidratarse colapsando finalmente. 20. Cuando se produce la secreción de una hormona hacia la sangre, la estructura celular de mayor actividad es: a) Mitocondria. b) Ribosoma. c) Golgisoma. d) Cloroplasto. e) Lisosomas. Rpta: c El Golgisoma o aparato de Golgi está formado por dictiosomas que no son un conjunto de sacos membranosos apilados uno sobre otro cuya función es concentrar las sustancias producidas por la célula para su posterior expulsión fuera de ella cuando el organismo así lo requiera. 21. Las bacterias son células procarióticas porque carecen de: a) Pared celular. b) Membrana celular. c) Membrana nuclear. d) Mitocondrias. e) Ribosomas. Rpta: c Las células procariotas son células cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma ya que carece de una membrana nuclear conocida como carioteca. Por esta razón no tienen un núcleo definido. De esta característica deriva el nombre de procariota (pro: antes, carios: núcleo). 22. Si un organismo unicelular presenta mesosomas, entonces, se trata de: a) Protozoario. b) Levadura. c) Bacteria. d) Célula vegetal. e) Célula animal. Rpta: c Los mesosomas son el resultado de la invaginación de la membrana plasmática, son las membranas de las bacterias que formas pliegues membranosos. Los mesosomas tienen enzimas respiratorias, fotosintéticas, digestivas, entre otras, de tal manera que son capaces de realizar diversas funciones celulares, reemplazando a las organelas de una célula eucariota. 23. Forma de reproducción más común en las bacterias: a) Esporulación. b) Gemación. c) Fragmentación. d) Bipartición.

4

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química e) Conjugación.

Rpta: d La bipartición, que también recibe el nombre de fisión binaria, es la forma reproductiva más simple dentro de la reproducción asexual en los organismos vivos. Se caracteriza por la división del citoplasma y del material nuclear en dos partes iguales, dando origen a dos células hijas idénticas entre sí. 24. Organismo procarionte presente en el intestino humano que no causa patogenicidad: a) Giardia lamblia. b) Salmonella thyphi. c) Mycobacterium. d) Lactobacillus acidophilus. e) Cianobacteria. Rpta: d El Lactobacillus acidophilus es una bacteria presente en la flora intestinal, se comporta como un organismo comensal en el intestino por lo que no causa ningún daño al organismo humano. 25. Algunas bacterias transfieren su material genético a otras en un proceso denominado: a) Esporulación. b) Conjugación. c) Transducción. d) Transcripción. e) Replicación. Rpta: b El proceso de conjugación permite a ciertas bacterias la transferencia del material genético de una bacteria a otra, utilizando para ello una estructura denominada pili sexual. Este mecanismo le permite a la bacteria obtener características genéticas distintas y que le ayudaran en el proceso de adaptación en el medio donde se encuentra. 26. Los virus pertenecen al nivel de organización de la materia: a) Ecológico. b) Biológico. c) Químico. d) Molecular. e) Atómico. Rpta: c Los virus son considerados ¿formas de vida? en algún momento dado, cuya composición química es de proteínas y ácidos nucleicos. Carecen de organización celular por lo que se encuentra dentro del nivel químico de la materia. 27. El iniciador de la Virología es: a) Pasteur. b) Hooke. c) Mendel. d) Ivanowsky. e) Aristóteles. Rpta: d Ivanowsky fue el primero en estudiar al virus que provocaba una infección severa en las plantas del tabaco. Además fue quien le dio el nombre en latín al virus (veneno en castellano) porque no pudo cultivar a estas estructuras en laboratorio, imaginando que se trataba de una sustancia tóxica que afectaba no solo a plantas sino a cualquier tipo de célula. 28. Es una enfermedad viral: a) Tuberculosis. b) Tifoidea. c) Poliomielitis. d) Sífilis. e) Cólera humano. Rpta: c La poliomielitis es una enfermedad producida por la infección de un virus que ingresa al organismo humano principalmente por vía oral, atacando células nerviosas y que ocasiona una serie de trastornos a

nivel de respuestas motoras en ciertas partes del cuerpo. 29. El virus es considerado como: a) Un organismo unicelular. b) Una asociación supramolecular homogénea. c) Un parásito intracelular obligatorio. d) Materia mineral. e) Un ser vivo patógeno. Rpta: c Los virus son considerados parásitos intracelulares obligatorios debido a que tienen la necesidad de "robar" la maquinaria replicativa del ADN celular para poder replicar su material genético, esto obliga al virus a parasitar una célula. 30. Un paciente portador del VIH: a) Tiene al virus en estado Utico. b) Está desarrollando SIDA. c) El virus está en estado latente. d) Experimenta lisis celular. e) Todas son correctas. Rpta: c Un virus puede realizar dos ciclos en el organismo al cual parásita. El ciclo lisogénico se caracteriza porque el virus se encuentra en un estado latente o profago dentro de las células pero no hay muerte celular. Por lo tanto el paciente solo exportador del virus más no desarrolla la enfermedad. 31. Complete: Los científicos ………………………………, elaboraron el ciclo del carbono en la fotosíntesis: a) Rubin y Cansen. b) Calvin y Benson. c) Park y Biggins. d) Aron y Hill. e) Blackman y Rubin. Rpta: b El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del C02 de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos. Fue descubierto por Melvin Calvin y Andy Benson de la Universidad de California Berkeley mediante el empleo de isótopos radiactivos de carbono. 32. Compuesto químico que no participa en la fotosíntesis: a) Clorofila. b) NADP. c) Agua. d) C02. e) Piruvato. Rpta: e El piruvato es un compuesto químico que resulta de la oxidación parcial de la glucosa en el proceso denominado glucólisis, que pertenece al conjunto de reacciones catabólicas por las cuales la célula obtiene su ATP. No interviene en la fotosíntesis. 33. Complete: El………….proceso denominado………..se realiza a nivel de el (la)_______________________. a) Glucólisis - matriz mitocondrial b) Ciclo de Krebs - citosol c) Glucólisis - citosol d) Ciclo de Calvin - tilacoides e) Reacción de Hill - estroma Rpta: c

5

En la respiración celular aeróbica la molécula de glucosa se oxida completamente hasta obtener agua y dióxido de carbono. El agente oxidante es el oxigeno molecular (02) que al final de la respiración acepta los electrones dejados por el NADH y FADH formados durante todo el proceso respiratorio, reduciéndose para formar agua. 34. Los productos de la fermentación alcohólica son: a) Ácido láctico y CO2 b) Etanol y 02 c) Etanol y C02 d) Ácido láctico y C02 e) Piruvato y C02 Rpta: c La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras, pero también lo pueden realizar algunas bacterias. De la fermentación alcohólica se obtienen muchos productos como: vino, cerveza, alcohol, cigarrillos, chocolate, pan, etc. El piruvato obtenido en la glucólisis se oxida hasta obtener etanol y C02. Por la formación de este gas es que el pan se infla y el champagne tiene burbujas. 35. El compuesto que se reduce en la fase luminosa es el (la): a) H20 b) C02 c) ATP d) NADP e) Ribulosa Rpta: d El agua se oxida como resultado de una reacción luminosa en el fotosistema II. Desde el fotosistema II, los electrones pasan a la plastoqulnina, citocromos y plastocianina. Otra reacción luminosa en el fotosistema I activa los electrones para transferirlos a la ferredoxina y finalmente, al NADP que se reduce formándose NADPH+ 36. La disyunción cromosómica, ocurre en: a) Interfase. b) Profase. c) Metafase. d) Anafase. e) Telofase. Rpta: d La disyunción cromosómica constituye un proceso de gran importancia en la mitosis que se lleva a cabo en la anafase. Consiste en la separación de las cromátides hermanas que forman a los cromosomas dobles, estas cromátides migran hacía los polos celulares constituyendo ahora cromosomas simples. 37. El cariotipo de una especie se estudia mejor en: a) Profase. b) Metafase. c) Anafase. d) Meiosis I. e) Telofase. Rpta: b El cariotipo constituye el conjunto de características cromosómicas de un individuo: forma, tamaño, tipos y número. Todas estas características se observan claramente en la metafase de mitosis, pues encontramos a los cromosomas completos y ordenados en la zona ecuatorial de la célula. 38. Complete:

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

39.

40.

41.

42.

La citocinesis….......a como resultado células………… a) Centrípeta – vegetales. b) Centrífuga – animales. c) Mitótica – germinativas. d) Centrípeta – animales. e) Meiótica – somática. Rpta: d La citocinesis es el proceso por el cual el citoplasma se divide para dar origen a dos células hijas, en la división de las células animales ésta se produce con la formación de un anillo que estrangula al citoplasma desde los extremos hasta el centro, dividiéndolo en dos. A esta forma de citocinesis se le conoce como división centrífuga. La formación de células diploides se realiza en: a) Profase I. b) Mitosis. c) Intercinesis. d) Meiosis I. e) Meiosis II. Rpta: b La mitosis es una división que es realizada por las células somáticas del organismo. Estas células se caracterizan por tener la carga cromosómica diploide (2n), es decir presentan dos juegos completos de cromosomas (pares). La división celular que permite la reducción del número cromosómico a la mitad, se denomina: a) Mitosis. b) Meiosis ecuacional. c) División ecuacional. d) Meiosis II. e) Meiosis I. Rpta: e La meiosis es la división que permite la reducción del número de cromosomas a la mitad, es realizada por células germinales para dar origen por ejemplo a los gametos de un individuo que tiene reproducción sexual. Esta división consta de dos procesos siendo la meiosis I de carácter reduccional y la meiosis II de carácter ecuacional. Si un organismo presenta reproducción asexual, entonces: a) Forma gametos. b) Necesita de otro progenitor para reproducirse. c) Su descendencia es idéntica a él. d) Presenta variabilidad genética. e) Siempre formará dos individuos hijos. Rpta: c Los organismos que presentan solo una reproducción de tipo asexual, originan individuos hijos clones al progenitor, ya que no existe recombinación genética entre sus cromosomas, manteniéndose la carga genética constante en estos organismos. Es aquella forma de reproducción sexual, donde solo interviene un gameto (óvulo): a) Hermafroditismo. b) Partenogénesis. c) Conjugación. d) Fragmentación. e) Fecundación cruzada. Rpta: b El término partenogénesis, derivado del griego nacimiento a partir de una virgen, se usa en biología para referirse a una forma de reproducción en la cual un óvulo se desarrolla sin la participación de la

6

43.

44.

45.

46.

47.

célula sexual masculina. Entre los animales, muchas especies de insectos se reproducen de manera natural por partenogénesis. Conocido es el caso de las abejas, en las que los huevos no fertilizados dan lugar por partenogénesis a zánganos. Desde comienzos del siglo XX este proceso se realiza in vitro en muchas otras especies animales, si bien en la mayoría de los casos se han obtenido desarrollos anormales. Las algas, los hongos y los heléchos, se reproducen por: a) Fragmentación. b) Regeneración. c) Bipartición. d) Esporulación. e) Partenogénesis. Rpta: d La esporulación consiste en la división del núcleo en varios fragmentos, una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo formándose así esporas. Puede producirse un número variable de células y a partir de cada una de ellas se desarrollará un nuevo individuo. Un ejemplo de esta forma de reproducción se observa en los hongos, protozoarios y heléchos. A través de la conjugación el Paramecium logra: a) Duplicar su población. b) Formar individuos genéticamente iguales. c) Reducir el número de cromosomas. d) La recombinación de su material genético. e) Formar gametos. Rpta: d La conjugación es una forma de reproducción sexual en la cual no existe aumento de la población. Sin embargo es importante porque le permite al Plasmodium variar genéticamente, ya que se realiza la reorganización nuclear entre dos individuos de esta especie, intercambiando su material genético. La unión entre gametos de diferentes características, es denominada: a) Anisogamia. b) Isogamia. c) Somatogamia. d) Plasmogamia. e) Apomixis. Rpta: c La anisogamia es la fusión de gametos de diferente morfología, además de una desigualdad del tamaño y forma de los gametos participantes en la fecundación muy común en las plantas. Es considerado el iniciador de la Genética clásica: a) Pasteur. b) Mendel. c) Hooke. d) Humboldt. e) Virchow. Rpta: b Gregor Mendel fue un monje austríaco que en 1866, publicó su obra "Hibridación en plantas", en donde expuso sus experimentos realizados con la planta de la arveja {Pisum sativum), cuyos resultados se conocen actualmente como las leyes de la herencia o leyes de la Herencia mendeliana. Por esta razón se le considera el Padre de la genética clásica. Unidad básica de estudio de la Genética: a) ARN. b) Cromosoma. c) Gen. d) Fenotipo. e) ADN.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química Rpta: c El gen es considerado una región de ADN que contiene información necesaria para la síntesis de una proteína. Recordemos que no toda la molécula de ADN tiene secuencias codificantes, es por ello que son los genes los encargados de llevar la información hereditaria transmitida de un individuo a otro cuyo mecanismo de herencia es estudiado por la genética. 48. El reino protista agrupa a organismos: a) Pluricelulares eucariotas. b) Procariotas. c) Pluricelulares autótrofos. d) Unicelulares eucariotas. e) Pluricelulares compuestos por hifas. Rpta: d El reino protista agrupa a los organismos eucariotas que incluyen a los autotróficos fotosintéticos unicelulares y pluricelulares (algas), a los heterótrofos multinucleados o multicelulares (mohos) y a los heterótrofos unicelulares simples (protozoarios). Sus formas de nutrición incluyen a la fotosíntesis, la absorción y la ingestión. La reproducción es asexual y solo algunas formas tienen reproducción sexual. Tienen locomoción por medio de flagelos o seudópodos o no son móviles. 49. Son organismos unicelulares procariotas que viven en extremas condiciones de temperatura y salinidad: a) Eubacterias. b) Hongos. c) Plantas. d) Arqueobacterias. e) Animales. Rpta: d Las arqueobacterias son organismos unicelulares que carecen de núcleo como las bacterias, pero que se diferencian de éstas en varios aspectos, por ejemplo su ARN ribosomal y algunos lípidos de su corteza. Muchos son extermófilos, es decir organismos que viven en condiciones extremas de calor, frío, salinidad, acidez. 50. El grupo taxonómico animal con el menor grado de complejidad evolutiva entre los phylum que se mencionan, es: a) Poríferos. b) Platelmintos. c) Nematodos. d) Cordados. e) Artrópodos. Rpta: a Los Poríferos son popularmente conocidos como las esponjas. En realidad las esponjas son el esqueleto de estos organismos. Cuando están vivos su apariencia externa es muy diferente a como los encontramos en los mercados. El exterior del cuerpo lo tienen cubiertos por una ¿piel? gelatinosa de colores que pueden ser bien atractivos. En algunas especies esa piel es tóxica. A pesar que desde tiempos prehistóricos los seres humanos hemos utilizado las esponjas, estos animales ya habitaban la Tierra hacia muchos millones de años cuando aún los mamíferos no existíamos. Se estima que estos invertebrados ya

7

51.

52.

53.

54.

habitaban el planeta hace unos 600 millones de años. Con respecto a los organismos del reino plantae es cierto que: a) Son organismos unicelulares. b) Son seres heterótrofos. c) Presentan pigmentos fotosintéticos. d) Presentan locomoción. e) Tienen solo reproducción sexual. Rpta: c Las plantas son organismos autótrofos que realizan el proceso de fotosíntesis. El pigmento de color verde que se presenta en mayor proporción es la clorofila, cuya función principal es el de fijar o captar la energía luminosa, que se utilizara para la síntesis de sus moléculas orgánicas entre ellas principalmente la glucosa. Se caracterizan por ser triploblásticos pero carecen de celoma: a) Esponjas. b) Insectos. c) Platelmintos. d) Moluscos. e) Cnidarios. Rpta: c Los platelmintos son un filo de animales metazoaríos, antes incluido en el de los gusanos, con simetría bilateral, tres capas blastodérmicas, cuerpo deprimido y segmentado en forma de cinta, o sin segmentar, en forma de hoja; sin aparato digestivo o incompleto, sin celoma ni aparatos respiratorio y circulatorio, son hermafroditas. Constituye el elemento abiótico de un ecosistema: a) Biosfera. b) Bioma. c) Biocenosis. d) Comunidad biótica. e) Biotopo. Rpta: e El biotopo constituye el conjunto de factores abióticos que influyen en la vida de la comunidad de un ecosistema. Se puede considerar también como biotopo a todo lo que forma parte del medio ambiente que rodea a la comunidad en un ecosistema determinado. Los liqúenes y micorrizas son ejemplos de: a) Comensalismo. b) Amensalismo. c) Parasitismo. d) Mutualismo. e) Depredación. Rpta: d En la naturaleza los organismos vivos establecen asociaciones entre ellos que les permiten realizar sus funciones vitales de forma óptima asegurando así la supervivencia de la especie. El mutualismo es aquella asociación generalmente entre dos especies en la cual ambas salen beneficiadas, dependiendo

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química de esta asociación la existencia de los individuos. El liquen es la asociación entre alga y hongo, mientras que una micorriza existe gracias al mutualismo existente entre una raíz y un hongo. 55. El efecto invernadero es causado por el incremento en la atmósfera principalmente de: a) Oxígeno. b) Dióxido de carbono. c) Azufre. d) Nitrógeno. e) Smog. Rpta: b El efecto invernadero es producido por la absorción en la atmósfera terrestre de las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que escapen al espacio exterior y aumentando, por tanto, la temperatura media del planeta. Este fenómeno evita que el calor del Sol recibido por la Tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. Existen gases del efecto invernadero que son parte de la composición normal de la atmósfera. Sin embargo, actividades como la quema de combustibles fósiles emiten gases (especialmente, dióxido de carbono, C02) en cantidades significativas y muchos científicos consideran que, como consecuencia, se está produciendo el calentamiento global. 56. En el ciclo del carbono, el C02 es tomado como nutriente por los: a) Heterótrofos. b) Autótrofos. c) Anaeróbicos. d) Fermentadores. e) Aeróbicos. Rpta: b El dióxido de carbono (C02) constituye la fuente de carbonos para la formación de compuestos orgánicos durante el proceso fotosintético realizado por los organismos fotoautótrofos como por ejemplo las plantas. 57. Son ectoparásitos del hombre: a) Tenias y oxiuros. b) Pulgas y planarias. c) Zancudos y piojos. d) Lombrices y garrapatas. e) Ácaros y plasmodium. Rpta: c Un parásito es aquella especie que vive a expensas de otro denominado hospedero perjudicándolo. Los ectoparásitos viven fuera del organismo al cual parasitan, alimentándose por ejemplo de su sangre. Es el caso de los piojos y zancudos que son insectos hematófagos.

8

1.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

Preguntas Propuestas

La teoría evolutiva denominada de "los caracteres adquiridos", fue enunciada por: a) Wallace. b) Darwin. c) Haeckel. d) Cuvier. e) Lamarck. 2. No es característica de la mitosis: a) Origina dos células hijas. b) La realizan células somáticas. c) Origina células haploides. d) No hay variabilidad genética. e) El número de cromosomas permanece constante. 3. El crossing - over se lleva a cabo durante: a) Leptonema. b) Cigonema. c) Diacinesis. d) Diplonema. e) Paquinema. 4. La sinapsis de los cromosomas se realiza durante:. a) Profase. b) Cigonema. c) Leptonema. d) Diplonema. e) Paquinema. 5. La citocinesis ocurre durante: a) Profase. b) Metafase. c) Telofase. d) Anafase. e) Fase S. 6. La función de los centríolos en las células vegetales es suplida por: a) Fragmoplasto. b) Ásteres. c) Plastidios. d) Casquetes polares. e) Aparato de Golgí. 7. Con respecto a la interfase marque lo incorrecto: a) La síntesis de proteínas se inicia en G1. b) La fase G2 es pre-replicativa. c) Las neuronas permanecen en la fase GO. d) La replicación del ADN se da en fase S. e) La mitosis ocurre en células somáticas. 8. Finalizada la meiosis II en la gametogénesis, se han formado 4 células haploides denominadas: a) Espermatocitos primarios. b) Espermatocitos secundarios. c) Espermatogonias. d) Espermatozoides. e) Espermátides. 9. Es el proceso por el cual el gameto masculino madura en el epidídimo: a) Espermatogénesis. b) Ovogénesis. c) Meiosis II. d) Intercinesis. e) Espermiogénesis. 10. La formación de la placa celular se realiza en la célula vegetal durante la fase mitótica denominada: a) Telofase. b) Metafase. c) Anafase. d) Interfase. e) Profase. 11. La importancia de la mitosis radica en que: a) Permite la variabilidad genética en la especie. b) Da origen a los gametos. c) Permite la reparación de los tejidos. d) Disminuye el número de células. e) Proporciona el número haploide de cromosomas. 12. El miembro superior del ser humano es homólogo con: a) El tentáculo de un pulpo. b) El brazo de la estrella de mar.

c) La cola del mono. d) La aleta anterior de la ballena. e) La pata anterior del grillo. 13. El oxígeno atmosférico inicia su presencia cuando algunas especies realizaron la función de: a) Respiración aeróbica. b) Respiración anaeróbica. c) Fermentación. d) Fotosíntesis. e) Fosforilación oxidativa. 14. El estudio comparado de restos fósiles encontrados en la tierra, corresponde a la: a) Anatomía comparada. b) Paleontología. c) Antropología. d) Embriología. e) Ontogenia. 15. La comparación que se realiza entre diferentes especies relacionadas en la estructura primaria de proteínas homologas como la hemoglobina, constituye una evidencia evolutiva: a) Paleontológica. b) Morfológica. c) Embriológica. d) Molecular. e) Fisiológica. 16. "La vida en la tierra proviene de otros planetas", es una premisa sostenida por: a) Linneo. b) Lamarck. c) Arrhenius. d) Oparin. e) Pasteur. 17. Según pruebas paleontológicas, los vertebrados más antiguos son: a) Anfibios. b) Peces. c) Reptiles. d) Aves. e) Mamíferos. 18. Es un factor que contribuye a incrementar la variabilidad dentro de una especie: a) Especiación. b) Migración. c) Adaptación. d) Medio ambiente. e) Estabilidad genética. 19. Demostró en el laboratorio la formación de aminoácidos a partir de compuestos inorgánicos, corroborando lo que Oparin sostuvo en su teoría quimiosintética: a) Lamarck. b) Beckerel. c) Pasteur. d) Miller. e) Redi. 20. Demostró que no existe generación espontánea a partir de la carne putrefacta: a) Spallanzani. b) Cuvier. c) Redi. d) Arrhenius. e) Lamarck. 21. Es un proceso anabólico y endergónico: a) Glucólisis. b) Proteólisis. c) Lipólisis. d) Glucogénesis. e) Digestión celular. 22. Pertenece al nivel de asociación supramolecular: a) Célula. b) Átomo. c) Virus d) Carbohidrato. e) Mitocondria. 23. Las serpientes y las tortugas son animales estudiados por la: a) Mastozoología. b) Ornitología. c) Herpetología. d) Micología. e) Malacología. 24. Fue el personaje que popularizó el término Biología: a) Aristóteles. b) Teofrasto. c) Mendel. d) Darwin. e) Lamarck. 25. Son organismos estudiados por la mastozoología: a) Pingüinos y osos. b) Salamandras y sapos. c) Delfines y ballenas. d) Arañas y garrapatas. e) Calamares y pulpos.

26.

9

Fue el primero en observar a la célula: a) Hooke. b) Teofrasto. c) Lamarck. d) Mendel. e) Leeuwenhoek. 27. La capacidad de un ser vivo de responder y reaccionar ante un estímulo permanente del medio ambiente, se denomina: a) Reproducción. b) Metabolismo. c) Adaptación. d) Irritabilidad. e) Desplazamiento. 28. Una bacteria pertenece al nivel de organización de la materia denominada: a) Atómico. b) Subcelular. c) Molecular. d) Celular. e) Supramolecular. 29. Cuando se estudia el comportamiento e instinto de los leones, se está desarrollando una rama del a biología denominada: a) Ecología. b) Patología. c) Citología. d) Zoología. e) Etología. 30. El origen y evolución de una determinada especie de seres vivos, es estudiado por: a) Ontogenia. b) Filogenia. c) Embriología. d) Patología. e) Fisiología. 31. La función termorreguladora facilitada por la eliminación de agua en el organismo, se debe principalmente a la propiedad del H 2O denominada: a) Bipolaridad. b) Alta densidad. c) Electronegatividad. d) Elevado calor de vaporización. e) Ángulo de enlace. 32. No corresponde a una función de las sales minerales: a) Regulan el equilibrio ácido – base. b) Son fuentes de energía celular. c) Forman parte de estructuras. d) Regulan la presión osmótica. e) Otorgan polaridad a la membrana celular. 33. Relacione: 1. H20 ( ) Esunbuffer 2. Bicarbonatos ( ) Alta []deH+ 3. CaC03 ( ) Alta []deOH" 4. Ácido ( ) Huesos 5. Base ( ) Bipolar a) 2, 4 ,5, 3, 1. b) 1, 2, 3, 4, 5. c) 4, 3, 1, 2, 5. d) 3, 5, 2, 1, 4. e) 3, 5, 1, 2, 4. 34. Relacione: A. Glucosa ( ) Huesos B. Ácido hialurónico ( ) Exoesqueleto de insectos C. Quitina ( ) Reserva energética D. Glucógeno ( ) Líquido Sinovial E. Almidón ( ) Fuente de Energía F. Sulfato de condroitln ( ) Amlloplastos a) F, C, D, B, A, E. b) A, B, C, D, E, F. c) D, E, F, A, B, C. d) F, D, C, E, A, B. e) B, E, C, A, D, F. 35. Indique la secuencia correcta: a) Transcripción - Replicación – Traducción. b) Traducción - Replicación – Transcripción. c) Replicación - Traducción – Transcripción. d) Transcripción - Traducción – Replicación. e) Replicación - Transcripción – Traducción. 36. Los nucleótidos están unidos a la cadena

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química nucleica mediante enlaces de tipo: a) Peptídico. b) Glucosídico. c) Ester. d) Fosfodiester. e) Puente de hidrógeno. 37. Un nucleósido no presenta en su composición: a) Base nitrogenada. b) Ácido fosfórico. c) Ribosa. d) Timina. e) Uracilo. 38. Transporta los aminoácidos desde el citoplasma hacia los ribosomas: a) Ribosa. b) ARN mensajero. c) ARN ribosómico. d) ADN. e) ARN de transferencia. 39. Son moléculas orgánicas que se pueden absorber sin digerirlas y que contribuyen en muchas actividades metabólicas en el organismo: a) Glúcidos. b) Lípidos. c) Ácidos nucleicos. d) Vitaminas. e) Sales minerales. 40. El escorbuto es un cuadro clínico que se presenta en el ser humano por una deficiencia en el organismo de: a) Vitamina C. b) Tiamina. c) Vitamina D. d) Riboflavina. e) Aminoácidos. 41. Complete: La "traducción" es a…………. como la respiración celular es a …………………… a) Mesosomas – Ribosomas. b) Ribosomas – Glioxisomas. c) Polisoma – Mitocondria. d) Lisosomas – Ribosomas. e) Vacuolas – Ribosomas. 42. El ingreso de una sustancia tóxica en la célula estimula la acción inmediata del: a) Nucléolo. b) Aparato de Golgi. c) Retículo rugoso. d) Glioxisomas. e) Retículo liso. 43. Presenta glucoproteínas en su composición: a) Pared celular. b) Glucocálix. c) Cloroplasto. d) Mitocondria. e) Ribosomas. 44. Relacione correctamente ambas columnas: I Síntesis proteica ( ) Polisoma II Síntesis de I ¡pidos ( ) Vacuola III Almacén de agua ( ) Retículo liso a) I, II, III. b) I, III, II. c) II, I, III. d) III, II, I. e) III, I, II. 45. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda: ( ) La mitocondria es una organela autónoma. ( ) El vacuoma es un conjunto de ribosomas. ( ) La autofagia se realiza en el golgisoma. a) VVV. b) VF F. c) FVV d) VFV. e) FFF. 46. Marque la alternativa que no guarde relación con las demás: a) Vacuoma. b) Condrioma. c) Polisoma. d) Lisosoma. e) Golgisoma. 47. Aquellos plastidios que carecen de pigmentos se

10

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

58.

59.

60.

denominan: a) Cloroplastos. b) Cromoplastos. c) Leucoplastos. d) Mitocondrias. e) Vacuolas. El proceso de difusión simple es un ejemplo de: a) Transporte activo. b) Fagocitosis. c) Autofagia. d) Transporte pasivo. e) Transporte facilitado. Complete: La reorganización de la carioteca es función de…………….. mientras que el fragmoplasto se forma a partir de ……………….: a) Retículo liso- Golgisoma. b) Retículo rugoso – Golgisoma. c) Ribosomas - Retículo rugoso. d) Centríolos – Mitocondria. e) Golgisoma - Pared celular. En su composición química presenta principalmente ADN y proteínas histónicas a) Nucléolo. b) Ribosoma. c) Mitocondria. d) Cromatina. e) Vacuola. La pared celular de las bacterias contiene principalmente: a) Mureina. b) Quitina. c) Celulosa. d) Glucógeno. e) Pectina. Si un organismo unicelular presenta pilis entonces, se trata de: a) Protozoario. d) Célula vegetal. b) Levadura. e) Fungi. c) Bacteria. Una bacteria no presenta, excepto: a) Cloroplastos d) Carioteca b) Ribosomas e) Peroxisoma c) Lisosomas El Micobacterium tuberculosis es un: a) Bacilo. b) Monococo. c) Espirilo. d) Vibrión. e) Estreptococo. Es considerada una estructura facultativa en las bacterias: a) Membrana citoplasmática b) Ribosoma c) Pared celular d) Pili sexual e) Genoma bacteriano Son células procariotas autótrofas: a) Escherichia coli b) Euglena c) Cianobacteha d) Bacteria saprofita e) Bacilo de Koch Estructuras celulares que actúan en la respiración celular y en la fotosíntesis bacteriana: a) Annulis b) Centrosomas c) Plasmodesmos d) Ribosomas e) Mesosomas Las proteínas bacterianas son sintetizados a nivel a) Mitocondrias b) Pared celular c) Ribosomas d) Vacuolas e) Peroxisomas Las bacterias quimiolitotrofas son: a) Foto autótrofas. b) Heterótrofas. c) Saprofíticas. d) Quimioautotrofas. e) Fermentadoras. Son bacterias quimiorganótrofas: a) Lactobacílos. b) Sulfobacterias.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

68.

69.

70.

71.

72.

c) Cianobacterias. d) Bacteria saprofita. e) Bacterias nitrificantes. Es una característica de los virus, excepto: a) Es ultramicroscópico. b) Es un parásito ¡ntracelular. c) Presenta ADN y ARN. d) Carece de metabolismo propio. e) Es sensible al interferón. El VIH es un: a) Desoxirribovirus. b) Bacteriófago. c) Virus linfotrópico. d) Ribovirus. e) Virus dermatrópico. En el estado lisogénico, el virus: a) Está activo. b) Se desarrolla la enfermedad. c) Hay muerte celular. d) Permanece profago. e) Infecta más número de células. Con respecto al virus de la rabia: a) Es dermatrópico. b) Presenta ADN. c) Es neurotrópico. d) No tiene material genético. e) Ataca vías respiratorias. El primer virus estudiado fue el virus de (del): a) Gripe. b) Sarampión. c) Mosaico del tabaco. d) Rabia. e) Varicela. Son moléculas de ARN monocatenaho circular que pueden causar infección al hospedero susceptible: a) Viroide. b) Virión. c) Virus. d) Prión. e) Cápside. La primera vacuna contra la rabia fue descubierto por: a) Cuvier. b) Aristóteles. c) Vesalius. d) Pasteur. e) Lamarck. El virus es considerado como: a) Un organismo unicelular. b) Una asociación supramolecular homogénea. c) Un parásito intracelular obligatorio. d) Materia mineral. e) Un ser vivo patógeno. La cápsula viral está constituida por unidades estructurales denominadas: a) Cápsides. b) Capsómeros. c) Fosfolípidos. d) Glúcidos. e) Nucleótidos. Es la etapa del ciclo lítico en el cual el material genético del virus es inyectado al interior de la célula hospedadora: a) Absorción. b) Replicación. c) Ensamblaje. d) Penetración. e) Lisis. El oxígeno liberado a la atmósfera durante la fotosíntesis proviene de la: a) Clorofila b) Ribulosa c) Fotooxidación del agua d) Ribosa e) Fotoreducción del NADP No interviene en la fase oscura: a) C02 b) Ribulosa 1,5 difosfato. c) ATP.

11 73.

74.

75.

76.

77.

78.

79.

80.

81.

82.

83.

84.

85.

d) NADPH. e) H20. El compuesto intermediario más importante que se forma en la fase oscura se denomina: a) Ribulosa 1,5 difosfato. b) C02 c) 02 d) Gliceraldehido 3P. e) Fosfoglicerato Los productos de una fermentación alcohólica son: a) Ácido láctico y C02 b) Etanol y 02 c) Etanol y C02 d) Ácido láctico y C02 e) Piruvato y C02 El proceso de mayor rendimiento energético en una respiración aeróbica es: a) Glucólisis. b) Ciclo de Krebs. c) Fermentación láctica. d) Fosforilación oxidativa e) Fotofosforilación. Complete: El proceso denominado_________se realiza a nivel del (la)______________________. a) Glucólisis-matHZ-mitocondrial. b) Ciclo de Krebs- Citosol. c) Glucólisis- Citosol. d) Ciclo de Calvin- tilacoides. e) Reacción de Hill- estroma. El último aceptar de electrones en la respiración celular aeróbica es: a) C02 b) NADP. c) 02 d) H20 e) Glucosa Complete: De cada NADH y FADH2 se originan……….ATP respectivamente: a) 2y2. b) 3y2. c) 3y3. d) 2y3. e) 1 y2. En los seres vivos autótrofos, el metabolismo es principalmente. a) Anaeróbico. b) Hidrolítico. c) Anabólico. d) Fermentativo. e) Catabólico. Los organismos descomponedores tienen nutrición: a) Autotrófica. b) Saprofita. c) Fototrófica. d) Quimiolitótrofa. e) Holozoica. Aquellos organismos que se alimentan de materia orgánica sólida, presentan nutrición: a) Autótrofa. b) Quimioautótrofa. c) Holozoica. d) Fotoautótrofa. e) Saprofita. Los musgos, heléchos y algas pluricelulares están clasificados dentro del reino: a) Monera. b) Fungí. c) Plantae. d) Animalia. e) Protista. Con respecto a los organismos del reino animalia, es cierto que: a) Son organismos unicelulares. b) Son seres autótrofos. c) Presentan pigmentos fotosintéticos. d) Presentan locomoción y nutrición heterótrofa. e) Tienen solo reproducción asexual. Son animales sésiles: a) Corales. b) Malaguas. c) Sapos. d) Calamares. e) Platelmintos. Señale la categoría taxonómica con mayor rango jerárquico:

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química a) Especie. b) Clase. c) Dominio. d) Reino. e) Phylum. 86. Las plantas que se propagan mediante semillas pero carecen de flores y frutos, se denominan: a) Monocotiledóneas. b) Pteridofitas. c) Dicotiledóneas. d) Briofitas. e) Gimnospermas. 87. El grupo taxonómico animal con el menor grado de complejidad evolutiva entre los phylum que se mencionan es: a) Poríferos. b) Platelmintos. c) Nematodos. d) Cordados. e) Artrópodos. 88. Las gimnospermas se diferencian de los helechos en que: a) Forman frutos. b) Producen semillas. c) Tienen los óvulos dentro de los ovarios. d) Liberan esporas. e) Son pequeños y ornamentales 89. ¿Cuál de los siguientes animales pertenecen al mismo phylum?: a) Hidra, esponja, malagua, estrella de mar. b) Erizo de mar, pulpo, cangrejo, almeja. c) Lombriz intestinal, Lombriz de tierra, Tenia. d) Gallina, serpiente, caracol, sapo. e) Araña, camarón, mariposa, milpiés. 90. ¿Cuál de los criterios es aplicable para la clasificación de poríferos y cnidarios? a) Deuterostomados. b) Simetría bilateral. c) Seudocelomados. d) Celomados. e) Dipoblasticos. 91. Son animales dioicos y que poseen seudoceloma: a) Poríferos. b) Nematodos. c) Moluscos. d) Platelmintos. e) Artrópodos. 92. La fisión binaria se caracteriza porque: a) Se forman varios descendientes. b) Existe recombinación genética. c) La célula madre se divide en dos células hijas. d) La célula madre divide su núcleo en varias partes. e) Necesita de dos progenitores para que se realice. 93. El caracol de los jardines es un molusco gasterópodo que se reproduce por: a) Gemación. b) Fecundación cruzada. c) Autofecundación. d) Partenogénesis. e) Conjugación. 94. Complete: El Paramecium es un protozoario de vida libre que se reproduce por ……….logrando aumentar su población: a) Conjugación. b) Gemación. c) Esporulación. d) Partenogénesis. e) Fisión binaría. 95. Cuando el macho de una especie se encarga de cuidar y alimenta a sus crías, lo hace por un tipo de relación hormonal denominado: a) Bisexual. b) Homosexual. c) Heterosexual. d) Biparental. e) Hermafroditismo. 96. La Planada es un platelminto hermafrodita, sin embargo también puede reproducirse asexualmente mediante: a) Gemación. b) Esporulación.

12

97.

98.

99.

100.

101.

102.

103.

104.

105.

106.

c) Partenogénesis. d) Fisión múltiple. e) Fragmentación. Indique la relación correcta: a) Planaria :: Gemación. b) Caracol :: Fragmentación. c) Plasmodium :: Conjugación. d) Paramecium :: Partenogénesis. e) Paramecium :: Conjugación. Indique "V" o "F" según corresponda: ( ) La abeja hembra se reproduce por partenogénesis. ( ) El Plasmodium vivax forma esporas en su reproducción. ( ) En una reproducción asexual intervienen los gametos. a) VFV. b) VW. c) FVV. d) FVF. e) FFF. La formación de una yema a partir de una parte del cuerpo del progenitor, corresponde a una forma reproductiva denominada: a) Gemación. b) Esporulación. c) Conjugación. d) Partenogénesis. e) Fragmentación. Unidad de reproducción vegetativa que se aplica en el cultivo de papa: a) Bulbo. b) Estaca. c) Rizoma. d) Estolón. e) Tubérculo. Con respecto a la reproducción sexual, es correcto afirmar: a) Es una característica solo de seres pluricelulares. b) La anisogamia está ausente. c) Hay variación genética en la descendencia. d) No intervienen gametos. e) Se forman individuos clones. Se puede decir que la vicuña y la alpaca ocupan el mismo nicho ecológico porque ambos: a) Son terrestres. b) Tienen gran tamaño. c) Comen el mismo alimento. d) Viven en zonas altoandinas. e) Son mamíferos. Dentro de la cadena trófica son productores y descomponedores respectivamente: a) Bacterias y plantas. b) Algas y protozoos. c) Cianobacterias y hongos. d) Vegetales y animales. e) Levaduras y bacterias. El organismo que se alimenta de otro que come pasto, es denominado: a) Productor. b) Carroñero. c) Consumidor primario. d) Consumidor secundario. e) Desintegrador. Son considerados como consumidores primarios: a) Cuyes y venados. b) Fitoplancton y zooplancton. c) Termitas y bacterias. d) Ballenas y peces. e) Anfibios y Plancton. En una cadena alimenticia indique el carroñero: a) Rata. b) Perro. c) León. d) Gavilán. e) Cóndor.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 107. En un ecosistema marino, el primer nivel trófico le corresponde a: a) Los consumidores primarios. b) Los crustáceos. c) Las diatomeas. d) Todo el zooplancton. e) Bacterias. 108. En el ciclo del nitrógeno, los microorganismos descomponen las proteínas en un proceso denominado: a) Nitrificación. b) Asimilación. c) Desnitrificación. d) Amonificación. e) Fijación. 109. Una población de protozoarios que crece en un periodo corto sin ninguna restricción, muestra un crecimiento de tipo: a) Exponencial. b) Alternante. c) Lineal. d) Ilimitado. e) Sigmoideo. 110. La asociación que se establece entre el hongo Penicilium y las bacterias constituye un ejemplo de: a) Amensalismo. b) Comensalismo. c) Parasitismo. d) Protocooperación. e) Competencia. 111. El hecho de que un castor busque su leña, escarbe el suelo, fabrique su propio dique, etc. Tiene que ver con su: a) Hábitat. b) Biotopo. c) Ecosistema. d) Nicho ecológico. e) Alimentación. 112. La fotosíntesis es un proceso metabólico considerado como: A) Exergónico. B) Anabólico C) Catabólico. D) Cerrado. E) Respiratorio 113. Jerarquía con menor complejidad en la materia viva. A) Órganos. B) Tejidos. C) Células. D) Moléculas. E) Sistema. 114. El heliotropismo se observa en ............................. y el tigmotropismo en ................... A) hojas – tallo. B) tallo – raíz. C) girasol – zarcillo. D) maíz – epífitas. E) zarcillo – tubérculo. 115. Las esporas bacterianas llegan a la tierra directamente del espacio. Esta teoría es conocida como ______ fundamentada por ______. A) Quimiosintética – Becquerel. B) Quimiosintética – Arrhenius. C) Origen químico – Oparin. D) Panspermia – Arrhenius. E) Abiogenesis – Aristóteles. 116. El nivel de organización que se presenta en una collpa al cual acuden un grupo de Loros y otro de Guacamayos, se denomina: A) Organismo. B) Población. C) Comunidad. D) Celular. E) Tisular. 117. La Vizcacha es un roedor andino que huye de la menor señal del peligro, este comportamiento es estudiado por la: A) Anatomía. B) Fisiología. C) Ecología. D) Etología. E) Biología. 118. El ambiente oxidante fue plenamente asegurado por el proceso de: A) Respiración. B) Fotosíntesis. C) Fermentación. D) Putrefacción. E) Reducción.

119.

120.

121.

122.

123.

124.

125.

126.

127.

128.

129.

130.

131.

132.

13

La aparición del metabolismo se produce cuando: A) se elimina la fermentación abiógena. B) se establece el ARN. C) aparece el primer gen. D) aparece la fotosíntesis. E) se perfecciona la membrana. La teoría que sostiene que la vida fue producto de una evolución química que ocurrió hace millones de años en los mares primitivos, se denomina: A) Biogénesis. B) Panspermia. C) Bioquímica. D) Generación espontánea. E) Caracteres adquiridos. La entelequia es la fuerza vital que sustenta la teoría: A) Biogénesis. B) Panspermia. C) Bioquímica. D) Generación espontánea. E) Cosmozoica. La teoría que explica el origen de la vida considerando que un organismo proviene de otro organismo y no por generación espontánea se denomina: A) Biogénesis. B) Panspermia. C) Bioquímica. D) Generación espontánea. E) Especiación. Jerarquía abiótica de la materia viva constituida por proteínas, agua, lípidos y carbohidratos: A) Molecular. B) Celular. C) Tisular. D) Sistemático. E) Atómico. Los desintegradores son organismos de nutrición: A) Saprobiótica. B) Copráfaga. C) Detritófaga D) Necrófaga. E) Detritívora. La reserva de carbono es: A)    El carbón y el petróleo. B)    Las plantas. C)    El CO2 en la atmósfera. D)    El CH4 en la atmósfera. E)    Todos los anteriores. Los principales organismos descomponedores en el fondo marino son: A)    Bacterias. B)    Algas. C)   Cianofitas. D)    Tiburones. E)    Peces. Un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro, está en el ………….. nivel trófico. A) Primer. B) Segundo. C) Tercer. D) Cuarto. E) Quinto. Son animales que no se mimetizan: A) Camaleón. B) Pulpo. C) Insectos. D) Vicuñas. E) Todos lo hacen. El modo de vida que un organismo lleva y su rol en la cadena alimenticia constituyen su: A) Hábitat. B) Ecosistema. C) Nicho ecológico. D) Bioma. E) Biotopo. En las zonas donde el agua es escasa las plantas son: A) Grandes. B) De hojas caducas. C) De hojas modificas. D) a y b. E) b y c. Zonas donde encontramos acantilados y diversos organismos como: estrellas de mar, cangrejos, algas, conchas: A) Alta mar. B) Zona litoral. C) Zona continental. D) Zona abisal. E) Zona fótica. Muchas plantas estan adaptadas a perder agua a traves de sus:

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 133.

134.

135.

136.

137.

138.

A) Hojas. B) Raíces. C) Meristemas. D) Estomas. E) Tallos. La relación beneficiosa entre las aves o insectos polinizadores y las plantas correspondientes es un ejemplo de lo que se denomina: A) Mutualismo. B) Comensalismo. C) Parasitismo. D) Depredación. E) Amensalismo. Señale si son verdaderas o falsas las afirmaciones: •   Las poblaciones de especies con estrategia de la K disminuyen su población drásticamente, hasta casi desaparecer, después de que han llegado a su máximo de crecimiento. •   La depredación es, ecológicamente hablando, beneficiosa para la especie depredada. • Las especies con estrategia de la K suelen ser plantas y animales grandes y longevos. A) FVV. B) FVV. C) VVV.    D) VFV. E) VFV. Verdaderas o falsas: •   La producción primaria neta es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas de un ecosistema •  Hay bacterias capaces de convertir los compuestos de nitrógeno del suelo en nitrógeno gas •   El factor que suele limitar la productividad del ecosistema es, casi siempre, la energía luminosa disponible A) FVV. B) FVF. C) VVV.    D) FVF. E) VFV. Señala si son V o F las siguientes afirmaciones: • En el ecosistema los herbívoros son los productores primarios • La fotosíntesis de las plantas forma parte del ciclo del oxígeno en la naturaleza • La reserva más abundante de nitrógeno son los nitratos del suelo A) FVV. B) FFV. C) VVV.    D) VFV. E) VFV. En relación a los sistemas complejos es verdad que: •   En todo sistema complejo hay un fin común a todos los elementos que forman el sistema. • Para conocer bien un sistema complejo basta conocer bien sus partes. • El equilibrio típico de un sistema medioambiental es dinámico. A) FVV. B) FVF. C) FFV.        D) VFV. E) VFV. En relación a los problemas ambientales es verdad que: • Encuentran solución cuando se analizan con el método científico deductivo que divide los problemas grandes en otros más pequeños.  • Deben ser estudiados con la colaboración de múltiples disciplinas científicas. • Conviene analizarlos como sistemas complejos. • En la actualidad existen modelos de computador que predicen con fidelidad casi total el comportamiento de los ecosistemas.

14

139.

140.

141.

142.

143.

144.

145.

146.

147.

148.

A) FVVF. B) VVFV. C) FFVV.    D) VFVF. E) FVFV. La fenilcetonuria es la incapacidad de metabolizar el aminoácido fenilalanina lo que produce retardo mental y tiene carácter recesivo. Se conoce el caso de una persona normal cuyo hermano padece la enfermedad. ¿Cuál es la probabilidad de que dicha persona sea heterocigoto? A) 3/3. B) 4/4. C) 2/3. D) 1/3. E) 1/4. Al cruzar una planta con semilla amarilla heterocigote con otra con semilla verde, es posible obtener aproximadamente: I. 50% amarillas y 50% verde II. 75% amarillas y 25% verde III. 50% heterocigote y 50% homocigoto recesivo IV. 100% heterocigoto A) II y IV. B) I y III. C) I, III y IV. D) I, II y III. E) II y III. En humanos la pigmentación de la piel es un rasgo dominante, la ausencia o albinismo es recesivo. Señale la afirmación correcta: I. El homocigoto dominante forma pigmentación II. El alelo recesivo no se expresa III. El 1% de homocigotos recesivos pueden formar melanina. IV. El heterocigoto a veces forma melanina A) I, II y III. B) I y II. C) I. D) III y IV. E) I, II, III y IV. Es una hormona de las artrópodos: A) Relaxina. B) Oxitocina. C) Auxina. D) Ecdisona. E) Uratos. La deficiencia de los Islotes de Langerhans puede causar: A) Bocio. B) Diabetes. C) Hipertensión. D) Osteoporosis. E) Homosexualidad. Son sustancias químicas sintetizadas por casi todas las células del cuerpo las mismas que poseen características hormonales. A) Androgenos. B) Estrógenos. C) Histamina. D) Prostaglandinas. E) Gonadotropinas. Enanismo hipofisiario: A) Hiposecreción de oxitocina. B) Hipersecreción de relaxina. C) Hipersecreción de renina. D) Hipersecreción de calcitonina. E) Hiposecreción de somatotropina. Hormona somatrotófica: A) Hígado-bazo. B) Timo-tiroides. C) Hueso músculo. D) Estómago –intestinos. E) Riñones –bazo. La placenta elabora y segrega: A) Gonadotropina coriónica. B) Estrógenos. C) Progesterona. D) Renina. E) a y c En el hipotálamo se elabora y segregan: A) Titoxina –timocina. B) Calcitonina-vasopresina. C) Vasopresina- oxitocina. D) Adrenalina-oxitocina. E) Oxitocina-noradrenalina. E

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 149. No corresponde a la glándula epífisis: A) Titoxina – timocina. B) Adrenalina – oxitocina. C) Calcitonina – vasopresina. D) Oxitocina – noradrenalina. E) Vasopresina – oxitocina. 150. La glándula Timo alcanza su mayor tamaño en…………… y es reemplazada por tejido…………. A) niñez – conjuntivo. B) pubertad – adiposo. C) niñez – conjuntivo. D) recién nacido – conjuntivo. E) ancianidad – adiposo. 151. Escriba una (V) si es verdadero o un (F) si es falsa dentro del paréntesis correspondiente a cada proposición: 1. Las suprarrenales miden 30 mm de altura (     ) 2. La suprarrenales derecha es más voluminosa (     ) 3. Las suprarrenales pesan de 6 a 7 gramos cada una (    ) 4. La corteza suprarrenal segrega solo adrenalina (     ) 5. La destrucción de las suprarrenales origina anemia (       ) A) VVVVF. B) FVFVF. C) FVFVF. D) VVVFV. E) VFVFV. 152. La hipofunción tiroidea origina en el adulto: A) Mixedema. B) Calculo renales. C) Tétanos. D) Cretinismo. E) Gigantismo. 153. No corresponde a la paratiroides: A) Ubicadas detrás de la tiroides. B) Poseen forma ovalada. C) Elaboran y segregan calcitonina. D) Controlan calcio y el fosfato. E) No son operables. 154. Son órganos neurosecretores, excepto: A) Hígado. B) Páncreas. C) Bazo. D) Estómago. E) Ninguno es neurosecretor. 155. La enfermad llamada CRETINISMO se origina debido a: A) Agencia tiroidea. B) Cáncer tiroide. C) Ectopia tirodea. D) Hipofunción tiroidea. E) Atrofia del páncreas. 156. BOCIO = A) Timo. B) Suprarrenal. C) Hipófisis. D) Hígado. E) Tiroides. 157. Los protozoos que carecen de medios de locomoción se hallan agrupados en la clase: A) Ciliada. B) Esporozoarios. C) Sarcodina. D) Flagelada. E) Mastigophora. 158. Casi todos los (las) ________ del reino animal son parásitos: A) Artrópodos. B) Nemátodos. C) Tenias. D) Insectos. E) Anélidos. RPTA.: B 159. ¿Cuál de las siguientes especies no pertenecen al reino vegetal? A) Quina. B) Sphagnum. C) Marchantia. D) Saeta. E) Selaginella. RPTA.: D

160.

161.

162.

163.

164.

165.

166.

167.

168.

169.

170.

171.

172.

15

El cuerpo de las angiospermas está constituido por: A) Tallo, hojas y frutos. B) Semilla, flor y fruto. C) Raíz, tallo y fruto. D) Flor, sépalos, pétalos. E) Raíz, tallo y hojas. La importancia ecológica de las algas es la de: A) ser mixótrofas. B) ser desintegradoras. C) ser productoras de la cadena alimenticia. D) constituir grandes colonias. E) habitar solo en medios acuáticos marinos. Una característica de las Briofitas: A) Tejidos conductores presentes. B) Sin floema y sin xilema. C) Presentan raíces verdaderas. D) Tienen soros. E) Presentan tallos y hojas verdaderas. El grupo más primitivo del reino animal son: A) Moluscos. B) Anélidos. C) Plathelmintos. D) Poríferos. E) Cordados. Son parásitos intestinales del hombre: A) Sanguijuelas. B) Toxoplasmas. C) Chinches. D) Filarias. E) Oxiuros. Sobre el nombre científico, es correcto: A) es universal. B) es uninominal. C) se escriben siempre con mayúsculas el género y la especie. D) se usan prefijos latinos. E) se utilizan comillas. La Candida albicans es un organismo oportunista que ataca generalmente a pacientes con SIDA y pertenece al reino: A) Monera. B) Protista. C) Fungi. D) Animal. E) Vegetal. Reino que agrupa a organismos procarióticos A) Reino animal. B) Reino Plantae. C) Reino Fungi. D) Reino Protista. E) Reino Monera. Son seres que carecen de organización celular: A) Rickettsias. B) Micoplasmas. C) Virus. D) Levaduras. E) Bacterias. No pertenecen al reino animalia: A) los poríferos. B) los protozoarios. C) los crustáceos. D) los celentéreos. E) los nematodos. Todos los animales se caracterizan por: A) ser unicelulares y autótrofos. B) poseen endoesqueleto. C) son eucarióticos y multicelulares. D) son pluricelulares y autótrofos. E) son carroñeros y fotosintéticos. La abreviatura sp se utiliza cuando no está denominado: A) nombre vulgar. B) nombre científico. C) nombre del género. D) nombre de la especie. E) nombre de la familia. La sistemática establece normas para .................... de los organismos vivos:

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 173.

174.

175.

176.

177.

178.

179.

180.

181.

182.

183.

A) ubicación. B) clasificación. C) nomenclatura. D) estudio estructural. E) estudio funcional. La diferencia taxonómica entre el hombre y el mono es a nivel de: A) Especie. B) Género. C) Familia. D) Orden. E) Clase. ¿Cuál de los siguientes organismos no pertenecen al reino animal? A) Poríferos. B) Plathelmintos. C) Anélidos. D) Levaduras. E) Moluscos. Es la categoría taxonómica en donde los organismos se agrupan por su parentesco muy cercano. A) Especie. B) Orden. C) Clase. D) Género. E) Phyllum. Los organismos que se caracterizan por poseer una cubierta de celulosa en la superficie de su membrana celular, pertenecen al reino: A) Monera. B) Protista. C) Plantae. D) Fungi. E) Animalia. Correlacione: 1. Ca++    (   ) Presión Osmótica 2. Na+    (   ) Hemoglobina 3. Fe++    (   ) Clorofila 4. Mg++    (   ) Contracción Muscular A) 3,2,4,1. B) 1,2,3,4.    C) 2,3,4,1. D) 1,3,4,2. E) 2,3,1,4. No está relacionado con la tensión superficial del agua: A) La forma esférica de las gotas de lluvia.        B) La forma de la superficie del Mercurio en un termómetro.    C) La capacidad de algunos insectos de “Patinar sobre el agua”. D) La capilaridad.        E) La flotabilidad de una lámina delgada de metal. Las Sales son importantes por que: •    Forman estructuras esqueléticas. •    Disociadas cumplen funciones especificas •    Pueden asociarse a otras sustancias A) VVV. B) VFF. C) FVF. D) FFV. E) FFF. RPTA.: A Si aumentamos la cantidad de en una solución: A) se torna Alcalina. B) se Neutraliza.     C) el pH aumenta. D) el pH disminuye.         E) la solución se desintegra. Propiedad de la Molécula de agua que explica por qué los Tejidos corporales se hielan más rápido que cuando se deshielan: A) constante Dieléctrica.         B) calor Latente de Vaporización. C) conductividad Térmica. D) tensión Superficial.        E) punto de Ebullición. El agua es parte esencial de: A) Perilinfa. B) Endolinfa.        C) Liquido Sinovial. D) Humor Acuoso.         E) Todos. En la síntesis de la Hormona Tiroxina es importante

16

184.

185.

186.

187.

188.

189.

190.

191.

192.

193.

194.

el Ión: A) Cloro. B) Calcio. C) Iodo. D) Flúor. E) Magnesio. En la transmisión del impulso nervioso es importante, el ión: A) Flúor. B) Silicio. C) Potasio. D) Cobalto. E) Lodo. Son propiedades Físico-Químicas del agua, excepto: A) bajo punto de congelación (Oº C).        B) alto calor específico.     C) solvente universal. D) alto grado de ionización.     E) alto punto de ebullición. Cuál de las siguientes Biomoléculas no son orgánicas A) Agua. B) Proteínas. C) Grasas. D) Ácidos Nucleicos. E) Azúcares. Mantiene constante o equilibrado el pH de las funciones biológicas A) Enzimas. B) Electrolitos.    C) Buffer. D) Almidones.        E) Biocatalizadores. Es un factor fundamental para el Eritropoyesis: A) Cobre. B) Magnesio. C) Manganeso. D) Hierro. E) Cobalto. El mantenimiento del Cloruro de Sodio bajo la forma disociada, es debido a que el agua goza de la propiedad de: A) conductividad Térmica. B)  calor Específico. C) calor Latente de Vaporización. D) tensión Superficial. E) constante Dieléctrica. Propiedad del agua por la cual las sustancias disueltas en ella son capilarmente activas: A) conductividad Térmica.    B) calor Específico.     C) calor Latente de Vaporización. D) tensión Superficial.        E) constante Dieléctrica. Proceso fisiológico del cuerpo humano por el cual se realiza la eliminación de agua en forma gaseosa: A) Excreción. B) Defecación. C) Digestión. D) Secreción. E) Respiración. Posee mayor cantidad de agua en su estructura: A) Tejido Adiposo. B) Vejiga. C) Feto Humano. D) Músculos. E) Dientes. Propiedad del agua que logra estabilizar la temperatura del organismo: A) Difusión térmica. B) Calor especifico. C) Tensión Superficial. D) Constante Dieléctrica. E) Solubilidad. El raquitismo es una enfermedad que se presenta en niños y animales jóvenes y se produce por deficiencia de:

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 195.

196.

197.

198.

199.

200.

201.

202.

203.

204.

205.

206.

207.

A) Iodo. B) Hierro. C) Cobre. D) Fósforo. E) Sodio. ¿Cuál bioelemento no es organógeno? A) Oxígeno. B)  Níquel. C)  Hidrógeno. D) Carbono. E) Nitrógeno. La masa encefálica está irrigada por la arteria: A) Occipital. B) Subclavia derecha. C) Subclavia izquierda. D) Carótida interna. E) Carótida externa. En el cerebro, la sustancia gris es……… y la sustancia blanca es........... A) Central – Periférica. B) Periférica – Central. C) Interna – Periférica. D) Periférica – Lateral. E) Central – Lateral. Estructura del encéfalo conocida como el Puente De Varolio A) Protuberancia anular. B) Pedúnculos cerebrales. C) Tubérculos cuadrigéminos. D) Bulbo raquídeo. E) Cerebelo. No forma parte del encéfalo: A) Cerebro. B) Bulbo raquídeo. C) Medula espinal. D) Cerebelo. E) Diencéfalo. El primer y segundo ventrículo se encuentran en: A) Puente de Varolio. B) Hipotálamo. C) Cerebro límbico. D) Hemisferios Cerebrales. E) Hemisferios cerebelosos. Los plexos coroides se encuentran en: A) Simpático. B) Parasimpático. C) Coroides. D) Meninges. E) a  y  b. Si faltara………., provocaría trastornos del sistema parasimpático: A) Serotonina. B) Adrenalina. C) Acetíl colina. D) Glicina. E) Acido alfa amino butírico La lesión del área 44 de Broca produce: A) Apraxia. B) Agnosia. C) Afasia. D) Dislexia. E) Ataxia. Son nervios del Parasimpático, excepto: A) Neumogástrico. B) Glosofaríngeo. C) Motor ocular externo. D) Facial. E) Trigémino. El centro vasomotor del cual depende la presión arterial está ubicado en: A) Cerebro. B) Cerebelo. C) Protuberancia. D) Bulbo raquídeo. E) Medula espinal. El desprendimiento de retina es un problema del: A) I par. B) II par. C) III par. D) IV par. E) VI par. Produce vasoconstricción y a la vez un efecto

17

208.

209.

210.

211.

212.

213.

214.

215.

broncodilatador A) Sistema Nervioso Central. B) Sistema Nervioso Simpático. C) Parasimpático. D) Las meninges. E) Medula espinal. El II par craneal se origina en……………… de ahí forma la vía ……………. que termina en el centro de dicho sentido al nivel del lóbulo………………. A) la retina – visual – occipital. B) el tronco – olfatoria – temporal. C) el cerebro – auditiva – temporal. D) el cerebro – del equilibrio – parietal. E) el ojo – del gusto – frontal. El órgano encargado de la coordinación de los movimientos, así como el equilibrio y el tono muscular, es: A) El oído medio. B) El cerebro. C) El bulbo raquídeo. D) El cerebelo. E) La medula espinal. La estructura que forma parte del diencéfalo donde se localiza el centro del hambre – saciedad – sed es: A) El tálamo. B) El lóbulo frontal. C) El hipotálamo. D) La protuberancia anular. E) La corteza cerebral. Si una madre de familia mientras plancha la ropa se quema la mano, su respuesta……… es ………….El centro de este acto reflejo está a nivel de……….. A) Voluntaria – acerca más la mano – la médula oblonga B) Primaria – quitar la mano – el cerebro C) Involuntaria – alejar la mano – la médula espinal D) Secundaria – probar la temperatura de la plancha  - el bulbo raquídeo E) Voluntaria – inexplicable – el tronco encefálico El centro del vómito y regulación de la temperatura corporal se localiza a nivel del……………..y…………..respectivamente. A) Hipotálamo – el bulbo raquídeo. B) Mesencéfalo – la protuberancia anular. C) Bulbo raquídeo – El hipotálamo. D) Cerebro – El cerebro. E) Tronco encefálico – el telencéfalo. Las funciones cerebrales como olfacción visión, audición, habla se encuentran en: A) El tálamo. B) El diencéfalo. C) La corteza cerebral. D) El cuervo calloso. E) Los ventrículos encefálicos. El SNC está compuesto por el………. y……..todo protegido y envuelto por las meninges A) Cerebro – la médula espinal. B) Cerebro – el tronco encefálico. C) Cerebro – la medula espinal. D) Mesencéfalo – el bulbo raquídeo. E) Encéfalo -  la medula espinal. Cuando un vaso sanguíneo es dañado las plaquetas liberan: A) Tromboplastina o tromboquinasa B) Ion Ca++ y otros factores C) Fibrinógeno

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 216.

217.

218.

219.

220.

221.

222.

223.

D) Fibrina E) Trobina. Los leucocitos que están asociados a la inflamación, alergia y sinusitis son: A) Neutrófilos B) Eosinófilos C) Basófilos D) Monocitos E) Linfocitos. El aumento de la hemoglobina en el poblador andino es para: A) aumentar la capacidad muscular B) compensar la deficiencia de oxígeno C) contrarrestar la gravedad D) para protegernos del frío E) soportar la altitud Juan, tiene una arritmia cardiaca y se le coloca un marcapaso, para regular sus latidos en que tejido del corazón se coloca este dispositivo. A) Haz de Hiss B) Nodo aurícula ventricular C) Nódulo sinusal D) Fibras de purkinje E) Nodo aurículo de aschoff-Tawara. El músculo cardiaco se nutre y oxigena y esto lo realiza a través de: A) Aurícula derecha B) Ventrículo izquierdo C) Arteria aorta D) Arteria coronaria E) Venas coronarias. Durante el ciclo cardiaco, al inicio de la sístole ventricular se cierra las válvulas ……………………………, ocurriendo el ……………… este es sordo y prolongado. A) tricúspide y ventricular – 3ª ruido cardiaco B) tricúspide y bicúspide _1ª ruido cardiaco C) sigmoideas _ 2ª ruido cardiaco D) aortica y semilunar _ 3ª ruido cardiaco E) tricúspide y sigmoidea _ 3 ruido cardiaco. ¿Cuál es la única arteria que lleva sangre venosa y la vena que lleva sangre arterial? A) Arteria aorta _ Vena cava superior. B) Arteria pulmonar _ Venas pulmonares. C) Arteria carótida _ Seno venoso. D) Arteria renal _ Vena yugular. E) Arterias subclavias_ Vena cava inferior. La sangre venosa de la circulación mayor ingresa al corazón por………………… mientras que la sangre arterial de la circulación menor ingresa al corazón…………….. A) venas pulmonares- venas cavas B) venas cavas - venas pulmonares. C) arteria pulmonar – venas cavas D) vena porta - venas cavas. E) arteria aorta - arteria pulmonar. Con respecto a la circulación pulmonar o menor: De que ventrículo sale la sangre venosa para oxigenarse en los pulmones y que válvulas impide su retroceso. A) Ventrículo derecho - válvula sigmoidea pulmonar.

18

224.

225.

226.

227.

228.

229.

230.

231.

B) Ventrículo derecho - válvula tricúspide. C) Ventrículo Izquierdo - válvula Bicúspide. D) Ventrículo Izquierdo - válvula sigmoidea aórtica. E) Ventrículo Derecha - válvula aurícula ventricular. Como se llama el músculo del corazón que contiene fibras nerviosas y que ayuda a contraerse automáticamente. A) Epicarpio B) Endocardio C) Pericardio seroso D) Miocardio E) Endotelio La circulación doble e incompleta se presenta en el caso de: A) Mamíferos B) Anfibios C) Peces D) Artrópodos E) Aves. El xilema es el tejido que transporta agua y sales minerales a la planta esta constituida por…………. que permite la ascensión de la savia bruta por el fenómeno de.. ………… A) vasos espiralados _ transpiración B) tubos cribosos _ Presión C) vasos leñosos _ Capilaridad D) tráqueas _ Cohesión E) parénquima _ Tensión superficial. Cual es la desventaja del sistema circulatorio abierto A) puede llevar más sangre. B) este sistema es muy lento no transporta suficiente O2. C) sistema muy rápido solo transporta nutrientes. D) baña los órganos de hemoceloma. E) tiene menos células sanguíneas. Los cocodrilos pueden permanecer largo tiempo sumergidos bajo el agua, lo que hace alterar su sistema de circulación el cual lo puede realizar por presentar: A) Agujero oval B) Epiglotis C) Agujero de panizza D) Fosa redonda E) Fosa poplítea. Presenta circulación cerrada con 5 pares de corazones periesofágicos A) Poríferos B) Anélidos C) Celentereos D) Artrópodos E) Equinodermos En la circulación de tipo abierta la hemolinfa es vaciada hacia: A) El corazón B) Las arterias C) Las venas D) Las capilares E) El hemoceloma Los gusanos redondos del filo nematodo presenta una circulación:

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

232.

233.

234.

235.

236.

237.

238.

239.

A) abierta B) doble C) simple D) completa E) sin órganos especializados El proceso que consiste en la degradación de los alimentos, por medio de transformaciones de tipo mecánico y químico, se denomina  A) absorción.  B) filtración.  C) excreción.  D) asimilación.  E) digestión.  Una característica fundamental de los seres vivos que hace posible la continuidad de las especies es la  A) reproducción.  B) nutrición.  C) organización.  D) coordinación.  E) movilidad.  La evolución de las especies ha seguido algunos patrones, entre ellos la ..., que es aumento de similitudes entre especies que se derivan de antepasados diferentes.  A) divergencia  B) extinción masiva.  C) radiación adaptativa  D) convergencia  E) especie  La Puya Raymondi y el quinual son especies vegetales que se encuentran en  A) fase indeterminada.  B) situación determinada.  C) peligro de extinción.  D) nivel vulnerable.  E) situación rara. Indica verdadero (V) o falso (F) con respecto a las sales biliares: ( ) Ayuda a la solubilidad de las grasas y vitaminas. ( ) Se almacena en el hígado ( ) La bilis son proteínas ( ) El pigmento de la bilis es la ficoheritrina. ( ) Almacena el exceso de colesterol. A) VFFFF B) VFVFV C) VVFFV D) FVFVF E) FFVVF. Qué molécula orgánica se forma en el hígado……………… bajo que forma llega a este órgano………………… A) acido graso- quilomicrones B) triglicéridos- micrones C) colesterol- quilomicrones D) fosfolípidos- diglicéridos E) vitamina K- monoglicéridos De las siguientes sustancias cual no es descompuestas por el aparato digestivo humano. A) Almidón B) Proteínas C) Sacarosa D) Celulosa E) Triglicéridos En las paredes intestinal presenta glándulas.

19

240.

241.

242.

243.

244.

245.

246.

247.

……………….. segrega mucus y las que segregan jugos intestinal, glándulas de……………… A) Peyer - Liberkhun B) Rivinus- Wharton C) Brunner- Lieberkühn D) Brunner- Wharton E) Gátrica- Riviunus. Los jugos pancreáticos secreta grandes cantidades de…………………para proteger el duodeno, el cual se encuentra en un pH………. A) ácido clorhídrico , pH=1 B) Bicarbonato de sodio, pH= 8 C) Amoniaco, pH= 9 D) Hidróxido de sodio, pH= 14 E) Peptidasas inactivas, pH= 7 Durante la digestión gástrica a que nivel se degradan las proteínas: A) proteasas B) péptidos. C) oligopéptidos. D) aminoácidos E) pepsina. El quilo esta formado por: A) Proteínas, agua y sales minerales. B) Monosacáridos, ácidos grasos, agua, sales minerales, vitaminas y otras sustancias C) agua, sales minerales, carbohidratos, grasas y proteínas, D) péptido, agua, sacarosa, minerales, agua, lípidos. E) lipoproteínas, agua, colesterol, minerales, glicerinas, vitaminas En que porción del estómago se segrega el mucus que sirve para lubricar el interior de esta cavidad: A) Cardis B) Fundus C) Cuerpo D) Antro E) Píloro Células de la mucosa del estómago que elabora HCL: A) Zimógenas B) oxínticas o parietales C) Células G D) células cebadas E) células madres. Donde se da inicio a la digestión química, que enzima da inicio y que biomolécula degrada: A) Estómago – lipasa –almidón B) Duodeno -proteasa- proteínas C) Boca – lisozima – almidón. D) intestino delgado- lipasa-lípido. E) Boca – ptialina- almidón. Verdadero estómago de los mamíferos ungulados artidioactilos: los rumiantes se llaman: A) Rumen B) Omaso C) Abomaso D) Retículo E) Libro Son considerados como los dientes de la gallina se localizan:

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

248.

249.

250.

251.

252.

253.

254.

255.

A) Pico B) Molleja C) Buche D) Esófago E) Ranfoteca El verdadero estómago de las aves reciben el nombre de: A) Buche B) Molleja C) Proventrículo D) Ventrículo E) Estómago muscular. Son organismos que presentan cloaca, excepto: A) Ornotorrinco B) Peces óseos C) Aves D) Anfibios E) Reptiles Los condrictios como el “tollo” presenta un intestino con pliegues internos espiralados que reciben el nombre de: A) Opérculo B) Válvula espiral C) Células Cloragógenas D) Heterocerca E) vejiga natatoria. Invertebrados que carecen de sistema digestivo. A) tenia B) hidra C) managua D) araña E) planaria Los primeros invertebrados en tener un sistema digestivo completo: A) Nemátodos B) Artrópodos C) Almejas D) Anélidos E) moluscos. El órgano masticador del Erizo de mar se le denomina: A) Sifón B) Estómago pilórico C) ciégos pilóricos. D) Linterna de Aristóteles E) Proctodeo. La araña no tiene dientes para despedazar a su presa, a través de qué estructura lo realiza. A) palpos labiales B) lengua chupadora- lamedora. C) sifones D) maxilar aserrada E) quilíferos La lengua dura con dientes quitinoso de los moluscos se llama: A) Rádula B) Celenterón C) Quelíceros D) Estiletes E) Cnidocito

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

20

Claves de Respuestas 1. E 11. C 21. D 31. D 41. C 51. A 61. C 71. B 81. C 91. B 101. C 111. D 121. D 131. B 141. C 151. D 161. E 171. D 181. C 191. E 201. E 211. B 221. B 231. E 241. B 251. A

2. C 12. D 22. C 32. B 42. E 52. C 62. C 72. E 82. C 92. C 102. C 112. B 122. A 132. D 142. D 152. A 162. B 172. C 182. E 192. C 202. E 212. C 222. B 232. C 242. B 252. A

3. E 13. D 23. C 33. A 43. B 53. B 63. D 73. D 83. D 93. B 103. C 113. D 123. A 133. A 143. B 153. C 163. D 173. C 183. C 193. B 203. C 213. C 223. A 233. D 243. E 253. D

4. B 14. B 24. E 34. A 44. B 54. A 64. C 74. C 84. A 94. E 104. C 114. C 124. A 134. B 144. C 154. E 164. E 174. D 184. C 194. D 204. C 214. E 224. D 234. A 244. B 254. E

5. C 15. D 25. C 35. E 45. B 55. E 65. C 75. D 85. C 95. D 105. A 115. D 125. C 135. D 145. E 155. D 165. A 175. A 185. D 195. B 205. D 215. B 225. B 235. E 245. E 255. A

6. D 16. C 26. A 36. D 46. D 56. C 66. A 76. C 86. E 96. E 106. E 116. C 126. A 136. B 146. C 156. E 166. C 176. C 186. A 196. D 206. B 216. C 226. C 236. A 246. C

7. B 17. B 27. C 37. B 47. C 57. E 67. D 77. C 87. A 97. E 107. C 117. D 127. D 137. E 147. E 157. B 167. E 177. C 187. C 197. B 207. B 217. B 227. B 237. C 247. B

8. E 18. B 28. D 38. E 48. D 58. C 68. C 78. B 88. B 98. D 108. D 118. B 128. E 138. A 148. E 158. B 168. C 178. B 188. D 198. A 208. A 218. C 228. C 238. D 248. C

9. E 19. D 29. E 39. D 49. B 59. D 69. B 79. C 89. E 99. A 109. A 119. C 129. C 139. C 149. E 159. D 169. B 179. A 189. E 199. C 209. D 219. D 229. B 239. C 249. B

10. A 20. C 30. B 40. D 50. D 60. A 70. D 80. B 90. B 100. C 110. A 120. C 130. E 140. B 150. B 160. E 170. C 180. D 190. D 200. D 210. C 220. B 230. E 240. B 250. B

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

21

QUIMICA MATERIA

1,25 =

1. Un cuerpo sale de la tierra con una masa inicial de 50kg. En un momento dado su velocidad es de 150000 km/s. ¿Cuál es la masa en ese momento? Solución:

mf =

50



15 ∙10 4 1− 3 ∙10 5

(

De donde: m f =

2

)

(1,2)(3 )+(5)( D B ) 8

 DB = 1,28 g/cc 6. Un recipiente vacío posee una masa de 100 g, lleno de agua la masa en conjunto es 150 g, en cambio lleno de un líquido "A" la masa del conjunto es 250 g. Hallar la densidad del líquido "A". Solución: mH20 = 150 g - 100 g = 50 g

100 √ 3 kg 3

2. La masa de un electrón en reposo es de



VH20 = 50 cm3

En la mezcla:

9 ∙ 10−31 kg.

Hallar el incremento de su masa cuando se desplaza a la velocidad de 8 , 1.10 7 m/s.

Como masa del recipiente es de 100 g. mA = 150g DA =



150 g 50 cm3

VA = 50cm3 » DA = 3 g/cm3

Solución:

mf =

9 ∙10−31



(

1−

6 2

81∙ 10 3 ∙108

→ m f =9,09 ∙10−31 kg

)

Incremento:

∆ m=9,09 ∙10−31−9∙ 10−31 ∆ m=0,09∙ 10−31 kg

PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA 1. Se mezclan 50 mL de cada uno de los siguientes líquidos. Calcule la densidad de la mezcla.

3. Hallar el volumen de 280 g de hierro, (g.e. = 2,9) Solución: D=

m v



V=

280 g 3 Vc = 2,9 g/cm

m D = 96,5 cm3

4. Hallar la masa de 120 cm3de sal si la g.e. es 1,1. Solución: m = D . V  m = 1,1 g/cm3. 120 cm3

A) 1, 57 g/mL D) 1,04 g/mL

B) 1,37 g/mL E) 0,97 g/mL

C) 1,16 g/mL

Solución:

0,8+1,0 + 1,1 3 DM = 2,9 3 DM = ^ D = 0,9 7 g/cm3 M

m = 132g 5. Si la densidad de una mezcla formada por los líquidos A y B en la relación de volúmenes de 3/5 respectivamente, es de 1,25 g/cc. Hallar la densidad de B, si la densidad de A es 1,2 g/cc. Solución:

VA VB

3 = 5

Como : Dm = 

{V A=3K ¿ {¿ ¿¿¿ (1,2)(3 )+(5)( D B ) 3+5

2. Se tiene una muestra de ácido sulfúrico concentrado con 98% en masa de H2SO4 puro y densidad 1,15 g/cm3. ¿Cuántos gramos de H2S04 puro contiene 1 000 mL de solución acida? A) 1 127 g B) 1 176 C) 1 196 D) 2184 g E) 2 215 Solución: m solución = D solución x V solución m solución = 1,15 g/cm3 x 1000 mL 1 cm3  1 mL m solución = 1150 g m H2S04 puro= 98% x 1150 g m H2SO4 puro= 1127 g

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

22 3. Un científico propone una nueva escala termométrica a la que denomina QÜIMATH en el cual el punto de congelación del agua coincide con 20° Q y el punto de ebullición de la misma es -30° Q. Encuentre la fórmula de conversión entre las escalas °Q y °C. A) °C = 2 (°Q - 30) B) °C = 2°Q + 30 C) °C = 3°Q + 30 D) °C = 2°Q - 30 E) °C = 2 (°Q + 30)

PT - 1/3 PT = h 2/3 PT = h(1 gf/cm3) 2/3 (2533) = h ; h= 16,8 m

ESTRUCTURA ATOMICA 1. Ordenar los siguientes subniveles de energía: a) En forma creciente a su estabilidad. b) En forma creciente a su estabilidad.

3 p ,3 s , 4 p , 5 d

Solución: Aplicamos el Teorema de Thales:

Solución: Orbital

n l n+l

"Paralelas cortadas por secantes determinan segmentos proporcionales"

° Q−(−30 ) ° C−0 20−(−30) 100−0 = °C ° Q+30 100 = 50 °C = 2 (°Q + 30) 4. La temperatura en invierno oscila entre 15°C y 20°C, ¿cuánto variará en la escala Fahrenheit? A) 7° B) 9o C) 11° D) 13° E) 16°

a)

3p 3 1

3s 3 0

4p 4 1

5d 5 2

4

3

5

7

Estabilidad creciente.

⃗ 5d ,4 p,3 p,3s b)

Energía creciente.

⃗ 3 s ,3 p , 4 p , 5 d 2. Determine los cuatro números cuánticos ( n , l , ml , m s ) para el último electrón del subnivel 3 d 4 . Solución:

Solución: °C = 20° - 15° = 5° °F = 1,8  °C °F = 1,8 x 5° °F = 9° 5. En las Lomas de San Gabriel, se determinó que la presión manométrica era 1/5 de la presión absoluta; si la presión atmosférica es la común a nivel del mar. ¿Cuál es el valor de la presión absoluta en atmósferas? Solución: Pabs = Pman Pabs =

p 5

Último electrón,

ms =+ 1/2

Luego el conjunto de N.C. es: 3; 2; +1; +1/2. 3. De las siguientes proposiciones decidir cuáles son verdaderas y cuales son falsas. a) La configuración electrónica del Na (Z = 11) es:

1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s 1

+ Patm

b) La configuración electrónica del Cu (Z = 29) es: abs

+

1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s 2 3 p6 4 s1 3 d 10

1

4 5 Pabs = 1 entonces:

c) La configuración electrónica del Cr (Z = 24) es: Pabs = 1.25 atm

6. Un buzo se encuentra a 15 m de profundidad. ¿Cuántos metros debe ascender para que la presión se reduzca a la tercera parte? D H20 = 1 gf/cm3 Patm = 1033gf/cm2 Solución: La presión dentro de un líquido a determinada altura se calcula como: PT = P atm + P hid P = 1 033 gf/cm2 + 1 500 cm (1 gf / cm3) PT = 2 533 gf/cm2 Cálculo de la diferencia de presiones: PI - P f = h

1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s 2 3 p6 4 s2 3 d 4 Solución: a) Observando la configuración electrónica y siguiendo la secuencia de la regla del serrucho decidimos que es verdadero. b) Observando la configuración electrónica y siguiendo la secuencia de la regla del serrucho podríamos decidir como falso, sin embargo debemos recordar que el cobre es anómalo y que 1 electrón del subnivel s asciende al subnivel d, es decir: CONFIGURACIÓN ESPERADA:

1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s 2 3 p6 4 s2 3 d 9 CONFIGURACIÓN REAL (más estable):

23

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 2

2

6

2

6

1

1s 2s 2 p 3s 3 p 4 s 3d

Solución:

9

Por lo tanto es verdadero. c)

Si realizamos la configuración electrónica del cromo tenemos:

1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s 2 3 p6 4 s2 3 d 4 Y debemos recordar que también en el caso de este elemento tenemos que ascender 1 electrón s al subnivel d, por lo tanto la configuración electrónica es:

1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s 2 3 p6 4 s1 3 d 5

Observemos que la carga del ion E pasa de - 2 a -1, es decir pierde 1 e". También en Q se observa que la carga pasa de +1 a +2 es decir también

e−

pierde 1

Por lo tanto es falso. 4. En un determinado nivel de energía n el número de orbitales está dado por la siguiente expresión: Solución:

.

e−

En total sé ha perdido 2 por lo tanto: #

e−

ION

e−

E1 + #

ION

,

Q+2 = 21

8. Hallar el número de electrones que posee el catión E+2 si presenta 40 neutrones y además es isóbaro con el 70 Ge.

1 ° nivel → 1 orbital 2° nivel → 4 orbital n2 3 ° nivel → 9 orbital 4 ° nivel → 16 orbitales

}

5. Determinar que valores de números cuánticos son probables para un electrón del orbital “d”.

Solución: El catión E+ es isóbaro con 70Ge, entonces deben tener el mismo número de masa. Además, por dato del problema, presenta 40 n°. 70 +20 Entonces: E 40

n

l

Ahora calculamos: Z = A - n° = 70 - 40 = 30

ml ms

A)

4 1

+1

B)

3 2

-2

C)

4 2

-3

D)

3 0

0

E)

5 3

-2

+1/ 2 -1/2 +1/ 2 -1/2 +1/ 2

Solución: Si el electrón se encuentra en orbital “d” entonces deducimos que:

l=2 y n ≥3 ;

además

ml

solo va

desde

−l a +l (incluido el cero). Entonces m l =−2 ;−1; 0; +1;+ 2 Además: m s puede tomar cualquiera de los 2 valores conocidos: +1/2 ó -1/2. Finalmente B. 6. Un anión divalente presenta 10 electrones alrededor de su núcleo y este contiene 9 neutrones ¿cuál es su número atómico y su número de masa? Solución: −

Recuerda # e ion = Z + carga es anión divalente = - 2 10 = Z + 2, entonces: Z =8 Además: A = Z + n° ; reemplazando A=8+9 A = 17 7. La suma de electrones de los iones E -2 y Q+ es 23; calcule la suma de electrones de los iones E -1 y Q-2

#

e−

ION

E+2 = 30 - 2

#

e−

ION

E+2 = 28

9. Se tiene 2 isóbaros donde la diferencia de sus números atómicos es 6 y la suma de sus neutrones es 18; hallar los neutrones del átomo con menor carga nuclear. Solución: Para su mejor comprensión representaremos ahora a los isóbaros, sin embargo esto no será necesario cuando la práctica te permita plantear las ecuaciones en forma directa:

A

z 1 J n1

A

y

z 2 J n2

Isóbaros son átomos de elementos diferentes, que tienen igual número de masa, diferente número atómico y diferente número de neutrones. Z1 - Z2 = 6 …….. (1) se entiende que Z2 < Z1; por lo tanto hallaremos Z2 n1 + n2 = 18 ........ (2) Empezamos a reemplazar en la ecuación donde exista la operación de sustracción, pues aquí eliminaremos una de las variables (ec. 1). Z1 - Z2 = 6 , entonces : A – n1 - (A - n2) = 6 ¡Se elimina A! y obtenemos - n1 + n2 = 6 y ahora sumamos miembro a miembro con la ec. 2

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

24

- n1 + n 2 = 6 n1 + n2 = 18 2 n2 = 24 por lo tanto : n2 = 12

en base a ello encuentre el período y grupo al que pertenece en la Tabla Periódica. Solución: -18

10. Un ion posee una carga nuclear de + 3,2 x 10 C y en la nube electrónica se encuentran 18 electrones; entonces ¿qué tipo de ion es? Solución: Si dividimos la carga nuclear absoluta entre la carga absoluta de cada protón entonces se obtiene el número de protones: -18

+ 3,2 x 10 C + 1,6 x 10-19 C

#P+ =

= 20 ; además tiene 18



e

por lo tanto su carga es +2 : catión divalente. 11. ¿Cuántos quarks up (arriba) presenta

24 12 E ?

Solución: Recuerda. Cada protón presenta 2 quarks up y 1 quarks y cada neutrón presenta quark up y 2 quarks down. Por lo tanto : n°= A – Z =

12 P+ x 2 up/ P+ = 24 up 12 n° x 1 up/n° = 12 up 36 up

TABLA PERIODICA 1. Un átomo posee 4 orbitales llenos y 1 semilleno. Indique su número atómico y su ubicación en la tabla periódica.

Hacemos la configuración electrónica con 7 orbitales

      1s2 2s2 2p6 3s2 ns

4. Determinar el subnivel de mayor energía en la configuración electrónica de un elemento químico ubicado en el grupo V B y período 5 de la Tabla Periódica actual. Solución: Configuración = 1s2 2s2 2p6... Electrónica (y B)

5. ¿Encuentra el período y grupo de un elemento químico cuyo Z = 26, según la Tabla Periódica Actual. Solución: C.E.

B

Solución: Para ello, primero se hace la configuración electrónica y luego:  Período = n : Nivel externo −

+

#



e 34

E : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3p6 ns (n-1)d Período: n = 4

ns

e−

+

#

e

2. Encuentre el período y grupo al que pertenece en la tabla periódica el elemento químico Selenio (Z = 34)

A

26



Luego: z = 9 y n = 2 y G = VII A

e

ns...( n -1)d

Por tanto, el subnivel más energético es: (n-1) d Pero: Período = n = 5 Luego: El subnivel más energético es: (5 -1 )d = 4 d

↑↓ ↑↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ 1 s2 2 s 2 ❑ 2 p5 ❑

 Grupo = #

Aplicación de la Regla de HUND

Luego: Período = n = 3 Grupo = 2 + 4 = VI A

 Grupo = #

Solución:

   3p4 np

np

Se: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p4 ns np Período = n = 4 Grupo = 2 + 4 = VI A

3. Un elemento químico posee 7 orbitales llenos. Luego

ns

(m-1)d

Grupo = 2 + 6 = VIII B 6. Un boroide pertenece al período 4 de la Tabla Periódica. Hallar su número atómico (Z). Solución: Los boroides están ubicados en el grupo III A. Como n = período = 4 CE.

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1 Luego: Z = 31

ENLACE QUIMICO 1. Hallar la estructura de Lewis de un atomo X cuyo número de protones es 15. Solución: ❑

Se sabe que: 15 X Posee la siguiente configuración electrónica:

1 s 2 2 s 2 2 p6 3 s 2 3 p3

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

25

Donde en el último nivel (n = 3) existen: 2 + 3 = 5e- por tanto la estructura Lewis es:

xx

xx x Cl x xx

x C l xx xx

∘Mg∘

x

Haciendo la transferencia de electrones quedaría: 2. Indique cuál de los siguientes compuestos presenta enlace covalente, además muestre su estructura. I. NaCI II. MgCI2 III. CH4 Solución: Nótese que tanto el NaCI así como el MgCI2 presentan enlace iónico pues se une un no metal (cloro) con un metal (sodio o magnesio). Por tanto, el metano (CH4) sí presenta enlace covalente así:

H ∘

x

H∘

C x

x



x

xx −1 x ° x Cl x xx

[ ]

Solución: Hallando el número de electrones de valencia de cada átomo, esta quedaría así: ∘∘ ∘ ∘ ∘ C∘ ∘∘

∘∘

Recuerde que en el enlace covalente se unen no metales (carbono e hidrógeno).

[ ]

M g +2

5. ¿Cuántos enlaces covalentes dativos presenta la molécula del ácido nítrico (HN03)- Z [H = 1; O = 8, N = 7]

∘H

H

xx −1 ° x x Cl x xx

C xx

∘∘ xx

°O°

N

∘∘

3. Indique la cantidad de enlaces sigma y Pi Pl en la estructura de Benceno.

x

∘∘ xH Luego la estructura es:

∘ ∘ ∘ O∘ 



Solución: Para esto debemos de tener la estructura completa del benceno. H

H

H

Por tanto: Nro. Enlaces Sigma () = 12 Nro. Enlaces Pi() = 3

6. Encuentre la cantidad de enlaces polares y polares en la molécula de ácido sulfúrico (H2S04). Dato: Z(S) = 16

°° °O ° °xx ° °°

°°

°°

°°

H °x O °x S °xO °x H

Solución: Hallando el número de electrones de valencia de cada átomo ∘ Mg ∘ xx

CI: 1s 2 2s2 2p6 3s23p5  x

xx

Es decir:

° O° ° ° °°

¿⋅¿

 O¿   −

H–

17

O -H Posee un enlace dativo.

4. Indique la representación Lewis del Cloruro de Magnesio (MgCI2). Dato: Número atómico (Mg = 12; Cl = 17)

Mg: 1s2 2s2 2p6 3s2 



O  N-

Solución: De los datos disponibles, la estructura del ácido sulfúrico es:

H

Cada enlace simple posee un enlace sigma y un enlace doble posee un enlace sigma y un Pi

12



O



–S–  O

O

–H

Luego como todos los enlaces son entre átomos diferentes, entonces existen solo 6 enlaces polares.

Cl xx xx

REACCIONES QUIMICAS

Luego hallando la estructura del cloruro de magnesio. 1. Indique el tipo de reacción química en cada caso: I) N2 + H2  NH3 II) Na + HCI  NaCI + H2

26

III) CaCO3 IV) CH4 + O2 

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

 CaO + CO2 C02 + H2O + calor

De lo anterior tenemos que hallar la reacción de combustión completa del metano (esta reacciona con oxígeno).

Solución: Según los tipos de reacción estudiados tenemos: I. Adición, asociación o síntesis (existen varios reactantes y un sólo producto formado a partir de sustancias elementales) II. Simple desplazamiento (el sodio Na desplaza al hidrógeno). III. Descomposición (Un sólo reactante da lugar a varios productos). IV. Combustión completa (esta a su vez es exotérmica pues libera calor).

Luego balanceando por simple inspección: 1 CH4 + 2 O2  1 molécula

3+4 1+5

=

5. Determine el agente reacción rédox:

 Cl-1 ii) S+6  S-2 iii) Fe+2  Fe+3 iv) Ca  Ca+2 i) Cl2

2 Cl -1 (gana 2

ii) Fe



Fe+3

(pierde 1

iii) S +



S-2

(gana 8



Ca+2

(pierde 2

e− e



e−

, reducción) , oxidación)

o

+1 +5-2

e−

, oxidación)

4. Indique la cantidad de moléculas producidas de C02 cuando 1 molécula de metano (CH4) combustiona de forma completa. Solución:

+2+5+2

o

+1 -2

 Zn(NO3)2 + N2 + H2 O

oxidación reducción

6. El gráfico señala el comportamiento de un gas ideal. Calcular el volumen máximo ocupado por el gas durante el proceso.

De (1)

 (2)

0,2. X 0,2(x +2 ) 300 = 1000 ; de donde: x = 6 * V2 = 6 +2 

V2 = 8

7. Un gas a la presión manométrica de 1,2 atm. ocupa , reducción)

o

iv) Ca

siguiente

27°C = 300 K

o



la

Solución: Como: 727°C = 1000K

Solución: Se produce la oxidación cuando hay pérdida de e- y aumento en el estado de oxidación. Lo contrario sería una reducción. Luego: Cl

en

Como el Zn aumenta su EO de O al +2  Se oxida y es el agente reductor: (Zn)

7 6

3. Indique en las siguiente semirreacciones, aquellas que corresponden a una oxidación o a una reducción.

i)

reductor

el

3 CO2 + 4 H2 O   x y

=

1 CO2 + 2 H2O  1 molécula

No olvidar que agente reductor es el compuesto que contiene al elemento que aumenta de estado de oxidación, en otras palabras, este se oxida. Luego colocando el E.O. de cada elemento.

Luego:

x+ y a+b



Se produce: 1 molécula de C02

Zn + HNO3 1 C3H8 + 5O2    a b

CO2 + H2O

Solución:

x+ y a+b

Solución: Es una reacción de combustión completa balance por simple inspección o tanteo:



Zn + HNO3  Zn(NO3)2 + N2 + H2O

2. Luego de balancear la reacción química: a C3He + bO24 x CO2 + y H2O

Indique el valor de:

CH4 + O2

500l,; si a temperatura constante la presión se incrementa en 2,8 atm. Calcular el porcentaje en que varía el volumen del gas. Solución:

Estado (I):

P{ 1=1, +1=2, ¿{V11=50 ℓ,(T=cte)¿{P=2, +2,8=5atm¿ ¿

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

27 Por Ley de Boyle: (2,2)(500) = (5)(V2) 

V2=220

como: V = 500 - 220 = 280 piden: x% . 500 = 280

x=

280 .100 500

= 56%

l,

l

28

ESTADO GASEOSO

1. Un gas ocupa 6 litros a 27 °C y 5 atm de presión. ¿Qué volumen ocupa a 8 atm y 127 °C? Solución: De los datos: P1 = 5 atm T1 = 27° C y en Kelvin K = °C + 273 T = 27 + 273 = 300 K V1 = 6 L ; P2 = 8 atm T2=127°C = 400K V2 = ? Aplicando la ecuación general de los gases ideales:

P1 x V 1

P2 x V 2

T1

T2

=

5mt x 6 L 300 K 

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 80 + + p = 4k p = 100 n p p n = n n = 5k A = 126 Si: A = p+ + n° 126 = 4k + 5k  k = 14 Z = p+ = 4(14) = 56 3. Si el ion: X+3 es isoeléctrico con 33W'3 . Calcular el número de masa del átomo X, si contiene 40 neutrones. Solución:

{x+3:36−¿{x∘:(36+3)e−¿¿ ¿



W-3 36 e isoelec. Luego: A = 39 + 40 = 79 38

=

8 atm x V 2 400 K Operando :

MASA ATOMICA

V2 = 5 L

2. En un proceso isocórico, cuando la presión de un gas se duplica la temperatura aumenta en 600 K. Encuentre la temperatura inicial del proceso. Solución: Proceso isocórico = proceso isovolumétrico La fórmula a emplear es:

P1 T1 =

P2 T2

Luego:



P T

=

2P T +600 K

1. Encuentre la masa molecular del siguiente compuesto orgánico (tolueno):

Masa atómica (C = 12; H = 1) Solución: Para esto debemos tener la fórmula desarrollada. En cada vértice existe un átomo de carbono H H

CH3

H

H

T + 600 K = 2T

T = 600 K  Lo transformamos a °C Luego: K= °C + 273 600 = ° C + 273 y T(°c) = 327 °C

Luego su fórmula global Hes: C7H8 M = 7(12)+ 8(1)

TEORIA ATOMICA 1. En cierto átomo el número de protones es 5 unidades menor que el número de neutrones. Si el número de masa es 61. Determinar el número atómico. Solución: p+ = x - 5 n° n° = x A = 61

61 = (x - 5) + x  x = 33

luego: Z = p+ : 33 – 5 = 28

2. Si el número de protones es el 80% del número de neutrones y el número de masa es 126. Determinar el número atómico. Solución:

= 92

2. Se tiene 36, gramos de óxido ferroso (FeO). Indique la cantidad de moles de hierro que están presentes en dicha cantidad de sustancia. Masa atómica Fe = 56 Solución:

M

Como se sabe: como: A = p+ +

M



(Fe

o) = 56 +16 = 72g/mol

Por tanto: en 36 g de FeO

m M

Existen mol-g

n=

=

Luego:

1 mol-g (FeO)

36 g 72 g /mol



0,5 mol-g (FeO)

;

n = 0,5

1 mol de átomos (Fe)



x

x = 0,5 moles de átomos de (Fe) 3. Se tiene 12,046 x 1024 moléculas de agua (H20),

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

29

Indique la masa en gramos que esto representa (masas atómicas: H = 1; 0 = 16) Solución: Sabemos 1 mol de moléculas = 6,023 x 1023

6. Se tiene 2 mol-g de fosfato de calcio Ca 3 (P04)2 se pide conocer el masa total de fósforo presente en dicho fosfato. Masa atómica P = 31 Solución: Interpretando la fórmula:

x mol de moléculas = 12,046 .1024 ; x = 20 mol de H20

3 at-g (Ca) 1 mol-g Ca3(P04

Por tanto:

 18 g

1 mol-g(H20)



20 mol-g(H20)

)2

2 at-g (P)

8 at-g (O) Y

Y = 360 g de H20

Por tanto para 2 mol-g de fosfato de calcio

4. Indique la cantidad de gramos de CaC0 3 que puede contener a 320 g de oxígeno. Masa atómica (Ca = 40;C = 1;O = 16)

Existen: 2(2) = 4 at-g de P masa = 4 (31) = 124 g P

Solución: Calculando el peso fórmula de CaC03 :

PROBLEMAS RESUELTOS

P.F. = 40 + 12 + 3 (16) = 100 g/mol Luego haciendo: Ca C   40

12

O3 

Total



48

Dato:

1. Determine la velocidad en cm/s de una partícula de 10g que tiene asociada una longitud de onda de 6626 cm.

320 g

100



Solución: Se sabe que:

X

m∙ V =

h λ

Remplazando los datos:

X = Masa total = 666,67 g de CaC03 5. ¿Cuántos gramos de sodio (masa atómica: 23) contiene el doble del número de átomos que contiene 1 gramo de carbono? (masa atómica: 12)

cm2 s s2 ( 10 g ) ( 6626 cm )

(

)

6,626 ∙ 10−27 ∙ g ∙ V=

∴ 10−31 cm/ s

Solución: masa Se sabe que: 1 mol de átomos X X=

1 12

 

2. El átomo

1g

con el

posee 27 neutrones y es isótopo

. Hallar el numero de electrones de

moles de átomos de carbono mol de átomos.

Por tanto, el doble de ese número es: 2

A

A

A2−¿ ¿.

1 12 Si en 1 g de carbono existen 1 12

53 ❑ 2 +¿¿

12 g

( )

1 = 6

53 Z

A →53−Z=27→ Z=26

Como ambos número de Z. ❑ 26

2+ ¿

A ⏟

mol de átomos

1 6 Luego: # átomos Na =

Solución: Se sabe por teoría:

24 e → −¿

mol

A ⏟

−¿



isótopos

conservan

su

¿ °

❑ 26

son

¿

2−¿

26 e → ⏟ ¿¿ 26 A 28 e −¿ ¿

masan Por tanto como: 1 mol de átomos

1 6

m=

(1/6) x 231 1



mol átomos Na

; m = 3.83 g Na

Luego  23 g



m

A2−¿ ¿ posee: 28 electrones .

3. ¿Cuántos gramos de oxigeno existen en 800g de carbonato de calcio (CaCO3)? Solución: 1 mol-g CaCO3 – 3 at-g (O)

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

30

N=M ∅ , donde ∅=1 Luego: N=5 (1) 2.

100 g Ca CO3−3 (16 g)( O) 800 g CaCO 3−m ( O )

{ m ( O )=

800∙ 3(16) → m ( O ) =384 g 100

∴ N =5

7. Se tiene 12l de una solución al 15% en volumen de HCl. ¿Cuántos litros de agua debemos agregar para obtener otra solución al 4% en volumen de HCl?

4. ¿Cuántos protones existen en 32g de metano (CH4)? Solución:

Solución:

V HCl=

15 ( 12 l )=1,8 l 100

Planteamos:

1,8l ∙100 % ( 12+ x ) l→ 100 % x= −12 1 átomo → 6 protones ∖ en una molecula CH 4 4% ∕ 10 protones 1,8 l→ 4 % 4 átomos →5 protones ∴ x=33l entonces: ´ (CH ¿¿ 4)=16 ¿ M

}

{

8. Hallar el pH de una solución donde la [H 1+] es igual a 0, 001 mol-g/l

23

{16gCH4→6.023 . 10 moleculasCH4 ¿ ¿¿¿

Solución: Se sabe que:

De donde:

N ( CH 4 )=

32 ( 6,023 ∙1023 ) 16

pH=−log ¿ ¿ 9. Hallar la [Oh1-] de una solución de pH = 4.

N ( CH 4 )=12,046∙ 1023 moléculas 5. ¿Cuántos litros de SO2 se obtendrá a partir de 121 de O2, de acuerdo a la siguiente reacción:

ı

Solución: Como: pH = -log [H1+] [H1+] = 10-4

Fe S 2 +O2 → Fe2 O3 + SO 2

Se sabe que: [H1+][OH1-] = 10-14  (10-4) [OH1-] = 10-14

Solución: Balanceando la ecuación:

⇒¿

4 Fe S 2+11 O 2 →2 Fe2 O 3 + 8 SO 2 Por Gay-Lussac se cumple:

11 V (O 2) −¿ 8 V (S O2 ) 121 ι(O 2 ) −¿ xι (SO 2 ) 121ι ∙8 V x= =88 ι de SO2 11 V 6. Hallar la moralidad y normalidad de una solución de 2000 cm3 que contiene 400g de NaOH.

10. A través de una solución de CuSO4 circula una corriente de 965 C. hallar la masa en gramos de cobre que se deposita en el electrodo. Si: MA (Cu) = 64. Solución: Se sabe por Faraday que:

64 g ∙ 965 ( 2) m (Cu ) = =m ( Cu )=0,32 g 96500

Solución:

ms =400 g NaOH ´ s=23+16+1=40 M V T =2000 cm 3=2 l 1.

400 n NaOH 40 M=❑ = =5 mol−g/l VT 2 ∴ M =5

11. En una solución de ácido clorhídrico circula una corriente de 1930 C. ¿Cuántos litros de hidrogeno a 27°C y 0,82 atm. se liberan en el electrodo? Solución: 1. Se

sabe

1 ⋅1930 ( 1) m ( H )= =0,02 g de H 96500

que:

2

31

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 2. Por la Ec. Universal de los gases

P .V =n . R . T 0,02 0,82 ⋅ V = ∙ 0,082∙ 300 →V =0,3 l 2 12. No es componente del cemento: a) CaO óxido de calcio. b) SiO2 óxido silícico. c) Al2O3 óxido de aluminio. d) Fe2O3 óxido férrico. e) H2SO4 ácido sulfúrico. Solucion: RPTA: e) El ácido sulfúrico se usa para fabricar fertilizantes, para producir ácidos; en la refinería de petróleo, etc. 13. Indicar la fórmula del compuesto: Hidruro de Zinc Solucion:

¿ ⇒ Zn H 2

32

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

FISICA

Movimiento Rectilíneo Uniforme

1. Un ciclista parte del reposo y después de viajar a lo largo de una trayectoria recta una distancia de 20m, alcanza una rapidez de 30 km/h. determine su aceleración (módulo) si es constante. Calcule también cuanto le toma alcanzar la rapidez de 30 km/h. Resolución: Convertimos los km/h a m/s, utilizando equivalencias:

km 1000 m 1h 25 30 × × = m/ s h 1 km 3600 s 3 Utilizando ecuaciones cinematicas:

V 2=V 02 ± 2ae luego identificando: 2

( 253 ) = ( 0) + 2(a)(20) 2

2

1,74 m/s =a Calculo del tiempo:

v=v 0 ± at 25 =0+ ( 1,74 ) t 3 4,79 s=t Es necesario notar que las unidades son consistentes, luego el módulo de la aceleración está dado en m/s2 y el tiempo en s. 2. Un automóvil viaja en una pista recta con rapidez constante de 30m/s y pasa por un anuncia detrás del cual se estaciona eventualmente un policía motorizado. Un segundo después que el auto pasa, el policía inicia la persecución con un módulo de aceleración constante de 3 m/s2. ¿Cuánto tarda el policía en superar el automóvil?

Resolución: Para un tiempo t de movimiento, el hombre avanza:

CE=x h=vt (rapidez constante ) Para el mismo tiempo t , la sombra avanza: CF =x s=v s t Podemos relacionar lo anterior asi:

xh v = xs v s Por semejanza de triángulos podemos establecer:

H−h x h v = = H xs vs H v s= v H −h

(

△ ABD y △ ACF ,

despejando:

)

El subíndice “s” se refiere a la sombra, mientras “h” al hombre. 4. Un automóvil de pruebas parte del reposo y viaja a lo largo de una pista recta acelerando con razón constante durante 10s, según se muestra en la gráfica y luego desacelerando a razón constante. Determine el tiempo requerido para detener el automóvil y el recorrido total efectuado. El módulo de aceleración se midió en m/s2.

Resolución: Al iniciar el policía su movimiento, el auto avanzó: (con un segundo de ventaja).

v=( △ x ) t →30=( △ x ) ( 1 ) → △ x=30 m Luego, para alcanzarlo el agente debe recorrer, partiendo del reposo:

1 2 1 at = ( 3 ) t 2=30+ 30t 2 2 En esta ecuación, el intervalo de tiempo t, se mide desde que el agente empieza a moverse y el segundo miembro es el recorrido del auto desde que sobrepasa el anuncio. Ordenando:

Resolución: Tramo de aceleración igual a 10m/s2 y tiempo de 10s, recorriendo e 1:

1 e 1=v 0 t 1+ at 12 remplazando: 2

es:

1 e 1=0 ( 10 ) + ( 10 ) ( 10 )2=500 m 2

t=20,9 s=21 s

Tramo de desaceleración (negativa):

1,5 t 2 −30t−30=0 , cuya solucion positiva o real

3. Un foco se encuentra a una altura “H” sobre un piso horizontal y en la misma vertical que un hombre de altura “h” como se muestra; si el hombre se desplaza con rapidez constante “v” caminando sobre el piso, ¿Con qué rapidez se mueve su sombra?

1 e 2=v 0' t 2− at 22 remplazando: 2 1 e 2=v 0' t 2− (2)(t¿¿ 2)2 ¿ 2

33 Debemos desaceleración y

calcular

el

tiempo

t2

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química de

v 0' que es la rapidez inicial del tramo

de desaceleración:

v 0' =0+ ( 10 ) ( 10 )=100 m/s igual a la rapidez final del tramo de aceleración.

Para el tiempo t 2:

v=v 0' −at 2 remplazando: 0=100−2 t 2 → t 2=50 s Finalmente:

1 e 2=( 100 ) ( 50 )− ( 2 ) ( 50 )2 → e 2=2500 m 2 Recorrido total hasta detenerse:

e 1+ e 2=500+2500=3000 m 5. Determine la rapidez del bloque A que se ilustra, si el bloque B tiene una rapidez de 2 m/s hacia arriba.

Tal vez parezca que no está representada toda la longitud, pero hemos omitido los segmentos que en todo momento permanecen inalterables como son las porciones parcialmente enrolladas en las poleas y la porción que es equivalente a la longitud de la otra cuerda (de la polea del centro) que une la polea móvil con el bloque B. Sabemos que la velocidad implica cambio en el tiempo, en nuestra ecuación tanto

y A como y B varian

mientras el sistema de bloques se mueve, pero L no; luego, si expresamos esa variación tenemos:

V A +3 V B=0 Donde V A y V B

representan la rapidez de cada

bloque (movimiento rectilíneo), asociado al cambio de posición en el tiempo, mientras el segundo miembro indica que L no depende del tiempo. Remplazando los datos tenemos:

V A +3 V B=0 V A +3 (2)=0 V A =−6 m/s El signo negativo indica que el desplazamiento de A es en sentido opuesto al de B, es decir, mientras B sube con 2 m/s, el bloque A baja con 6 m/s.

Resolución: El problema consiste en relacionar el movimiento de los bloques, esto se conoce como movimientos dependientes, debido a que los desplazamientos están ligados por una cuerda común. Procederemos como sigue: Fijamos una línea fija de referencia, desde la cual se determina la posición de los bloques, que denotaremos

y A e yB:

Problemas Propuestos 1. Una persona camina del punto A al punto B con una rapidez constante de 5 m/s a lo largo de una línea recta, y después regresa a lo largo de la línea de B hasta A con una rapidez constante de 3 m/s. ¿Cuál es la rapidez promedio en el recorrido completo? A) 2,80 m/s

B) 3,75 m/s

D) 3,02 m/s

E) 5 m/s

C) 4,05 m/s

2. Un tren viaja con rapidez constante en linea recta, atraviesa un tunel de 90m en 10s y otro tunel de 18m en 4s. calcule su rapidez. A) 4 m/s B) 6 m/s C) 8 m/s D) 10 m/s

Hay una cuerda en este sistema con segmentos que cambian de longitud. Se usaran las coordenadas de posición

yA

yB

e

que son medidas desde la

referencia y se extienden a lo largo de cada trayectoria de movimiento. Note también que el movimiento de la polea móvil conectada al bloque B, se desplaza en todo momento lo mismo que el bloque, por lo tanto, podemos expresar el desplazamiento o posición de B, considerando

yB

1

asociado a la polea móvil. Si la

cuerda que une los bloques en plomo y negro no cambia de longitud en ningún momento, entonces, podemos expresar esta, que llamaremos L como:

y A +3 y B=L

E) 12 m/s

3. Un andinista se encuentra entre dos montañas separadas en linea recta 1000m. si emite un grito y escucha los ecos con una diferencia de 2s, ¿Qué distancia lo separa de las más cercana a él? A) 330m B) 415m C) 500m D) 720m

E) 660m

4. Un automóvil realiza un viaje de 200km en línea recta con una rapidez de 40 km/h. un segundo automóvil que inicia el mismo trayecto 1 hora después, llega al mismo destino al mismo tiempo. ¿Qué rapidez tiene el segundo automóvil? A) 65 km/h B) 60 km/h C) 50 km/h D) 70 km/h

E) 55 km/h

34 5.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química v = (x)t => 30 = (x)(1) =>

Dos moviles parten desde el mismo punto en line a recta con velocidades de modulos 5 y 8 m/s con direcciones y sentidos separados 60| entre sí. ¿Qué distancia los separa al cabo de 10s? A) 80m B) 75m C) 40m D) 70m

x = 30 m Luego, para alcanzarlo el agente debe recorrer, partiendo del reposo:

1 1 2 at2 = 2 (3)t2 = 30 + 30t

E) 50m

6. Dos ciclistas separados 1000m en línea recta parten al encuentro uno con rapidez de 6m/s y el otro con rapidez de 4 m/s. en el momento de la partida de un insecto realiza un curioso movimiento de ida y vuelta con rapidez constante entre los ciclistas mientras se acercan, hasta que estos se cruzan. ¿Qué recorrido realizó el insecto en todo este tiempo? A) 800m B) 900m C) 680m D) 850m

E) 915m

En esta ecuación, el intervalo de tiempo t, se mide desde que el agente empieza a moverse y el segundo miembro es el recorrido del auto desde que sobrepasa el anuncio. Ordenando: 1,5t2 – 30t - 30 = 0 , cuya solución positiva o real es: t = 20,9 s  21 s

3. Un foco se encuentra a una altura "H" sobre un piso horizontal y en la misma vertical que un hombre de altura "h" como se muestra; si el hombre se desplaza con rapidez constante "v" caminando sobre el piso, ¿Con qué rapidez se mueve su sombra?

Cinemática 1. Un ciclista parte del reposo y después de viajar a lo largo de una trayectoria recta una distancia de 20 m, alcanza una rapidez de 30 km/h. Determine su aceleración (módulo) si es constante. Calcule también cuánto le toma alcanzar la rapidez de 30 km/h. Resolución: Convertimos los km/h a m/s, utilizando equivalencias:

km 30 h

1000 m 1 km x

1h 3600 s x

=

25 3

m/s

Resolución: Para un tiempo t de movimiento, el hombre avanza: CE = xh = vt (rapidez constante)

Utilizando ecuaciones cinemáticas: v2 = v02 ± 2ae Luego identificando

25 3

2

( )

Para el mismo tiempo t, la sombra avanza: CF = xs = vst = (0)2 + 2 (A) (20) Podemos relacionar lo anterior así:

1,74 m/s2 = a

xh xs

Cálculo del tiempo: v = v0 ± at

25 3

= 0 + (1,74)t 

=

v vs

Por semejanza de triángulos ABD y ACF, podemos establecer:

H −h H =

4,79 s = t

Es necesario notar que las unidades son consistentes, luego el módulo de la aceleración está dado en m/s2 y el tiempo en s. 2. Un automóvil viaja en una pista recta con rapidez constante de 30 m/s y pasa por un anuncio detrás del cual se estaciona eventualmente un policía motorizado. Un segundo después que el auto pasa, el policía inicia la persecución con un módulo de aceleración constante de 3 m/s2. ¿Cuánto tarda el policía en superar el automóvil? Resolución: Al iniciar el policía su movimiento, el auto avanzó: (con un segundo de ventaja)

v vs

x h −h H

=

Vs =

H H−h

( )

despejando: v

El subíndice "s" se refiere a la sombra, mientras "h" al hombre.

4.

Un automóvil de pruebas parte del reposo y viaja a lo largo de una pista recta acelerando con razón constante durante 10 s, según se muestra en la gráfica y luego desacelerando a razón constante. Determine el tiempo requerido para detener el automóvil y el recorrido total efectuado. El módulo de aceleración se midió en m/s2.

35

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química v = v0 - gt => 0 = 12-(10)t t = 1,2s Luego h es: h = 12(1,2) - 5(1,2)2 h = 7,2m

Resolución: Tramo de aceleración igual a 10 m/s2 y tiempo de 10 s, recorriendo e1:

1 E1 = v0t1 + 2 at12 Remplazando: 1 e1 = 0(10) + 2 (10)(10)2 = 500m Tramo de desaceleración (negativa):

1 e2 = v0 t2 - 2 at22 Reemplazando: 1 / e2 = v0 t2 - 2 (2)(t2)2 /

Debemos calcular el tiempo t2 de desaceleración y v0 / que es la rapidez inicial del tramo de desaceleración:

v0 / = 0 + (10)(10) = 100m/s Igual a la rapidez final del tramo de aceleración. Para el tiempo t2: v = v0 / - at2 Reemplazando: 0 = 100 - 2t2 => t2 = 50s Finalmente:

1 e2 = (100)(50) - 2 (2)(50)2 => e2 = 2500 m Recorrido total hasta detenerse: e1 + e2 => 500 + 2500 = 3000 m

Movimiento Rectilíneo Acelerado Vertical (Caída Libre) 1. Una

pelota se lanza verticalmente hacia arriba desde una torre de 20 m de altura, con una rapidez de 12 m/s. Determine la altura máxima alcanzada por la pelota y el valor correspondiente de tiempo. Resolución: Tomando como referencia lo alto de la torre, aplicamos:

1 h = v0t - 2 gt2 1 h = 12t - 2 (10)t2 h = 12t - 5t2 Es necesario calcular el tiempo al cabo del cual la pelota alcanza su máxima altura desde que fue lanzada, respecto de lo alto de la torre y donde su rapidez es nula.

Finalmente: Altura total = 20 m + 7,2 m = 27,2 m al cabo de 1,2 s de movimiento.

2. Durante una prueba, un cohete viaja verticalmente hacia arriba con rapidez de 75 m/s y cuando está a 40 m del suelo su motor falla. Determine la altura máxima que alcanza el cohete y su rapidez justo antes de tocar el suelo. Resolución: La referencia es el momento en el cual fallan los motores; luego el tiempo de vuelo hasta la altura máxima: v = v0 - gt => 0 = 75 -10t t = 7,5s Altura alcanzada en ese tiempo:

1 h = v0t - 2 gt2 => h = 75(7,5) - 5(7,5)2 h = 281,25 m Altura total: hTotal = 281,25 + 40 = 321,25 m Para calcular la velocidad antes del impacto, consideramos que parte del reposo, cayendo libremente 321,25 m: v2 = v02 + 2ghTotal => v2 = 0 + 2(10)(321,25) => v = 80,1 m/s

3. Una bola A es liberada del reposo desde una altura de "h" metros al mismo tiempo que una segunda bola B es lanzada verticalmente hacia arriba desde "h/8" metros sobre el suelo. Si las bolas se cruzan a una altura de "h/2" metros, determine la rapidez con la que B fue lanzada. Resolución: Para el cuerpo que cae del reposo, hasta el nivel de cruce:

h 2

1 2 (10)/2



h 10

= => t = En el mismo tiempo la bola que sube recorre solo

3h 8

h 2

h 3h 8 = 8 metros, luego: 1 = v(t) - 2 (g)(t)2

36

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química 3h 8

h 10

(√ )

=v

=>

3h 8

1 - 2 (10)

h 10

2

(√ )

V 2=2 gh→ V 2=2(10)(h) V = √ 20 h Es el valor de la rapidez al

+

h 10

(√ )

h 2 =v

7 => v = 8

alcanzar la parte superior de

√ 10h

4. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba desde una altura de 12 m por el pozo de un ascensor, con una rapidez inicial de 15 m/s. En el mismo instante la plataforma del ascensor situada a una altura de 3 m, se mueve hacia arriba con una rapidez constante de 1,5 m/s. Determine cuándo y dónde la pelota se encontrará con la plataforma. Resolución: En el instante del encuentro ambos cuerpos estarán situados a la misma altura medida desde el piso (nuestro nivel de referencia), luego expresaremos la altura de cada uno de ellos en cualquier instante y seguidamente seguidamente ambos términos: Pelota:

1 h = 12 + 15t - 2 (10)t2 h = 12 + 15t – 5t

la ventana, luego:

1 hV =Vt + ¿ 2 2 Remplazando:

2,2=V ( 0,2 ) +5( 0,2)2 V =10 m/ s Finalmente:

10=√ 20 (h)→ h=5 m

Movimiento en dos dimensiones y Movimiento Relativo 1. La pista de carreras de un evento fue diseñada de

2

El valor de 12 indica la posición sobre el piso desde donde inicia su movimiento. Plataforma:

manera que los conductores salten por la pendiente de 30°, desde una altura de 1 m. Durante la carrera se observó que un conductor permaneció en el aire por 1,5 s. Determine la rapidez con la que el viajaba hacia fuera de la pendiente, la distancia horizontal que recorrió antes de tocar el suelo, y la altura máxima que alcanzó.

hp = 3 + 1,5t (No es movimiento acelerado) El valor 3 indica la posición sobre el piso donde inicia su movimiento.

Luego: h = hp => 12 + 15t - 5/2 = 3 + 1,5t Resolviendo

la

ecuación

cuadrática,

tenemos: f = 3,25 s (Solución positiva) La posición desde el piso es: h = 3 + 1,5(3,25) = 7,875 m

5. se deja caer un objeto desde lo alto de un edificio cuando alcanza la primera ventana de 2,2 m de altura, y la recorre en 0,2 s. ¿Qué altura separa el borde superior de la ventana de lo alto del edificio? Resolución: Desde lo alto al borde superior de la ventana:

Resolución: Se muestra la posición desde la cual el conductor abandona la rampa, determinamos entonces el módulo de la velocidad:

1 h = v0yt - 2 gt2 => 1 -1 = \/0sen30°(1,5) - 2 vO = 13,6 m/s

(10)(1,5)2

2

El alcance R puede ser ahora determinado: R = v0xt => R = (v0cos30°)t => R = (13,6)(0,86)(1,5) => R = 17,54 m Para la altura máxima alcanzada h, notamos que la velocidad vertical en C es nula: vcy2 = v0y2 - 2ghc => O2 = [(13,6)sen30°]2 - 2(10)(h - 1) =>

37

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química h = 3,31m

2. Se dispara un proyectil con una velocidad inicial de 245 m/s contra un blanco situado a 610 m de altura respecto al cañón y a una distancia horizontal de 3658 m. Determinar el ángulo de tiro.

Movimiento Vertical. v0 = 305 m/s v0y = 305(sen 20°) = 305(0,34) v0y =103,7 m/s Altura Máxima. vy = v0y - gt 0 = 103,7 – 10 t = 10,37 s

1 h = v0yt - 2 gt2 h = 103,7(10,37) - 5(10,37)2 h = 537,7 m Tiempo de Vuelo.

Resolución: Movimiento Horizontal. v0x = v0cos Luego e = (245cos)t => 3658 = (245 cos )t =>

1 h = v0ytv - 2 9tv2 0 = 103,7 tv – 5tv2 => ty ' = 0 s (Inicio del vuelo) tv" = 20,74 s (Tiempo de vuelo)

3658 t = 245 cos α

Alcance Horizontal. e = vOxt e = 286,7(20,74) e = 5946,16 m

Movimiento Vertical. v0y = 245sena =>

1 h = (245sen)t - 2 (10)t2 Si el proyectil golpea el blanco: e = 3658 m y h = 610 m Sustituyendo:

610 = 245 sen De la identidad: -

1 cos 2 α

15 cos α

( )

-5

15 cos α

2

( )

= sec2  = 1 + tan2 

610 = (245)(15)tan - 5(152)(1 + tan2) Simplificando: 225 tan2 a - 735 tan a + 347 = 0 Resolviendo en tan: Tan1 = 27 y tan2 = 0,57 Existen entonces dos soluciones, lo que nos lleva a determinar dos ángulos para los que se alcanza el blanco bajo las condiciones del problema: CK,

=70° y

cr2 = 29,6°

3. Una granada, que se dispara desde un cañón de artillería, posee una velocidad de salida de 305 m/s como se muestra. Determine la altura máxima que alcanza, el tiempo requerido para alcanzarla, el tiempo de vuelo, la distancia horizontal a la cual impacta en el suelo y el módulo de la velocidad al impactar con el suelo.

Resolución: Movimiento Horizontal. v0 = 305 m/s v0x = 305(cos20°) = 305(0,94) v0x =286,7 m/s

Velocidad de Impacto (módulo) vy = v0y - gt vy =103,7 - 10(20,74) vy = -103,7 m/s (El mismo módulo que el vertical de lanzamiento) vx - v0x - 286,7 Luego: v=

√ v 2x + v2y √(286)2+(−103,7)2

v= v = 305 m/s

Que es idéntica a la inicial, esto debido a que no hay pérdidas por resistencia del aire, encontrándose los puntos inicial y final al mismo nivel o altura.

4. Un avión de rescate deja caer un paquete de provisiones a un grupo de exploradores extraviados, como se muestra. Si el avión viaja horizontalmente con una rapidez de 40 m/s y a 100 m sobre el suelo. ¿Dónde cae el paquete en relación al punto donde se soltó?

Resolución: Movimiento Horizontal. vx = vOx t vx = 40t Movimiento Vertical.

38

1 h = voy t - 2 gt2

-100 = (O)t – 5t2 t =4,47 s

5. Un esquiador baja por una pendiente y se despega del suelo moviéndose en la dirección horizontal con una rapidez de 25 m/s. La pendiente tiene una inclinación de 35°. ¿En qué punto vuelve a hacer contacto con el suelo? Resolución: Movimiento Horizontal. e = v xt e = 25t Movimiento Vertical.

1 h = v0yt - 2 gt2

( V C )0 =ω0 r c → 4,5=ω 0 (1,5) ω 0=3 rad /s 2 ( a C )t =ar c → 3=αrc →3=α (1,5) α =2 rad /s 2 Desplazamiento angular para 3 s.

ω=ω 0+ αt ω=( 3 ) + ( 2 ) ( 3 )=9rad /s 1 θ=ω0 t+ αt 2 2 1 θ=( 3 ) (3 )+ (2)(3)2 2 θ=18 rad Luego el número de revoluciones es:

2

número=( 18 rad )

Siendo "d" la distancia donde hace impacto medida a lo largo del plano tenemos;

e = d cos 35° h = d sen 35° Luego eliminando el tiempo tenemos: d sen 35° = 5 d = 107m

( a C )t =a A =3 m/s 2 Sabiendo que: r c =1,5 m

Alcance Horizontal. e = v xt e = 40(4,47) = 178,8 m

h = (O)t – 5t h = - 5t2

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

(25d cos 35° )

Entonces toca en un punto de la pendiente a 107 m medidos a lo largo de ella, desde donde saltó.

Movimiento Circular Uniforme 1. una polea y dos cargas están unidas por cuerdas inextensibles como se indica. La carga A tiene una aceleración constante de 3 m/s2 y una velocidad inicial de 4,5 m/s, ambas dirigidas hacia arriba. Determine (a) el número de revoluciones ejecutadas en 3 s, (b) la velocidad y posición de la carga B después de 3 s, (c)el módulo de la aceleración del punto C sobre el aro de la polea en t = 0.

Resolución: Movimiento de la polea. Como la cuerda es inextensible, las velocidades de A y C son iguales, asi también la componente tangencial de la aceleración de C es igual a la aceleración de A,

( V C )0 =( V A ) 0=4,5 m/ s

=2,86 rev ( 21rev π rad )

Usando el radio de B como r B=1 m

V B =ωr B →V B=( 9 )( 1 )=9 m/s S B=θr B → S B =( 18 )( 1 ) =18 m/ s El bloque B desciende 18 m con una rapidez de 9 m/s. Aceleración de C para t=0

( a C )t =a A =3 m/s 2 ω 0=3 rad /s 2 → ( a C )n=( ω0 )2 r c 2 2 ( a C )n=( 3 ) ( 1,5 )=13,5 m/s Finalmente:



2

a c = ( aC )t + ( aC )n

2

a c =√ (3)2+(13,5)2 a c =13,8 m/ s2

2. La Luna gira alrededor de la Tierra, efectuando una revolución completa en aproximadamente 27 días. Supóngase que la órbita es circular con un radio de 385000 km. ¿Cuál es la magnitud de la aceleración de la Luna hacia la Tierra? Resolución: Calculamos el tiempo o periodo:

39

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

T = 27dias = 2,33.106 s Calculamos el radio orbital: r = 385000 km = 3,85.10a m Recordando que la velocidad tangencial (supuesta constante), puede calcularse mediante el cociente de la longitud de arco recorrida en un cierto tiempo: 8

2 π(3,85.10 ) 2,33.10 6 =  1038 m/s

v2 r

v= (Con buena aproximación) Cálculo de la aceleración centrípeta: 2

2

(1038 ) 8 = 3 , 85 . 10

v r

ac = ¡Un valor muy pequeño ¡

π rad ( 21rev )

B = 1rev = 6,28 rad Desplazamiento Angular. Al estar unidas por una faja común, los puntos periféricos de ambas poleas tienen una velocidad tangencial común en cada instante. Luego se cumple: vtA = vtB  ARA = BrB 

θA

θB

t rA = t Reemplazando:

rB  ArA = BrB

(0,15) = (6,28)(0,4) = 2,79.10-3 m/s2

3. Una partícula se mueve alrededor de una pista circular como se indica, en el preciso momento que alcanza el punto A, experimenta una desaceleración tangencial de 80 m/s2. Calcule la magnitud de la aceleración normal y total en dicho punto.

A = 16,75 rad Velocidad Angular de A. 2 = O2 + 2A => A2 = 0 + 2(2)(16,75) A =8,18 rad/s Velocidad Angular de B. A2 rA = B2 r B

=>

8,18(0,15) = B (0,4)  B = 3 rad/s Aceleración Angular de B. at =  A r A =  B r B Resolución: La aceleración normal o centrípeta es.

ac =

2(0,15) = B (0,4) B = 0,75 rad/s2

2

2

v r

=>

=

10 0,5(900)(1m/1000 mn)

ac = 222 m/s2 La magnitud de la aceleración total es. a=

√ ac2 +at 2

a=

√ 2222+(−80 )2

a = 236 m/s

Velocidad Tangencial de P. vP = BrB = 3(0,4) -1,2 m/s Aceleración de P. (ap) t = aBrB = 0,75(0,4) = 0,3 m/s2 (aP) c = B2rB = (3)2(0,4) = 3,6m/s2 Finalmente: ap =

√(a p )t 2+(a p )c2 2



Se muestra las componentes de la aceleración total "a". Note que la aceleración tangencial tiene sentido opuesto al de la velocidad tangencial en ese punto.

4. Para el sistema mostrado, la polea A se mueve con una aceleración angular de 2 rad/s2, determine las magnitudes de la velocidad y aceleración del punto P, sobre la otra polea B, después de que esta giró una revolución. Suponga que la banda que une las poleas no resbala sobre ellas.

(0,3 ) ap = ap =3,6 m/s2

+(3,6 )

=> =>

5. Determine el módulo de la velocidad de un satélite artificial que se mueve a 225 km sobre la superficie terrestre, siendo el módulo de aceleración de la gravedad de 10 m/s2. El radio de la Tierra es de 6370 km. Resolución: La aceleración centrípeta es la de la gravedad, como cualquier objeto que órbita la superficie terrestre, entonces: 2

ac = Resolución: Movimiento Angular. Convertimos la revolución a radianes,

2

v r

=>

v2 (2,25. 105+6 ,37. 106 )

10 = v = 8121 m/s 29235 km/h

=>

40

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

Estática 1. Determine la masa de la viga homogénea AB para que no resbale sobre la pared rugosa, sabiendo que la tensión en la cuerda BC es 12 N,

´ AC=4 my

´ BC=6 m.

Resolución: Podemos unir el conjunto de esferas como si fuera un solo cuerpo, sin considerar las fuerzas de contactos entre ellas, ya que son internas, luego:

Resolución: Diagrama de cuerpo libre de la viga.

Las tres fuerzas deben ser concurrentes, ya que no son paralelas, el peso debe estar aplicado en el punto medio pues la viga es homogénea, luego construimos el triángulo de fuerzas como se indica, tenga en cuenta que las direcciones de la tensión (T) y el peso (W) se conocen, mientras que el punto A y la intersección de las anteriores da la dirección o recta de acción de la reacción (R). al no conocer los angulos entonces procederemos a utilizar la semejanza de triángulos △ ACD y el triángulo formado por las fuerzas, ya que ambos tienen todos sus lados paralelos uno a uno, como se muestra en la siguiente figura. Teniendo en cuenta que:

T + W + R=0 ( vector nulo )

En el diagrama de cuerpo libre aparecen la tensión T, las reacciones normales a las superficies en contacto R (deben ser iguales para que el sistema no se desvie de su posición), y W que es la fuerza de gravedad total o suma de las fuerzas de gravedad sobre cada esfera que producen un efecto neto vertical hacia abajo. Nos interesa el eje vertical, luego por condición de equilibrio:

∑ F y =0 → T −W =0 →T =W Si consideramos positiva la dirección vertical hacia arriba. Para el bloque: Actúan solo dos fuerzas verticales, la tensión T y su peso

W Q,

note que la

tensión se produce en una sola cuerda luego debe ser la misma actuando sobre el conjunto de esferas asi como en el bloque. Por de condición de equilibrio.

∑ F y =0 → T −W Q =0 →T =W Q Luego podemos observar que:

W −W Q ( 2+2+2 ) ( 10 )=W Q 60 N=W Q Podemos establecer entonces:

T W = Dc AC 12 W = 3 4 W =16 N Donde solo se consideran los módulos de las fuerzas, por lo tanto la masa de la viga es:

m=1,6 kg 2. En el sistema en equilibrio sin rozamiento, determine la cantidad de masa de la esfera Q. las tres esferas son iguales y de 2 kg cada una. (g = 10 m/s2).

La suma de las masas es de 6 kg, que al multiplicar por el módulo de aceleración de la gravedad nos proporciona el peso total W.

3. Se desea levantar un tanque cilíndrico de 50 kg y 2 m de diámetro, por encima de un obstáculo de 0,5 m de altura. Se arrolla un cable alrededor del tanque y se tira horizontalmente, según se indica. El borde del obstáculo A es rugoso. Calcule la tensión necesaria en el cable y la reacción en A.

41

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química Resolución:

Diagrama de cuerpo libre o aislado. Al analizar el cilindro, notamos que sobre él deben graficarse las fuerzas externas; ¿Cuáles son?; inicialmente la fuerza de gravedad o peso (P), luego la tensión debida al cable (T), deben aparecer también dos fuerzas más ya que el cilindro tiene contacto con el obstáculo en los puntos A. y B. Sin embargo, en el diagrama solo hemos graficado la fuerza o reacción en A (R ), esto debido a que el problema nos pide la tensión necesaria para levantar el cilindro, es decir, para el instante del evento, no debe existir contacto en B, ya que el cilindro abandona esa superficie de apoyo. El cuerpo en estudio está sometido a tres fuerzas, este caso es de gran interés por las múltiples aplicaciones que tiene y nos lleva al siguiente teorema: "Si un sólido es sometido a tres fuerzas que actúan solo sobre tres puntos y está en equilibrio, entonces las rectas de acción o direcciones de las fuerzas deben ser concurrentes o paralelas". En este caso son concurrentes en E, algo adicional; el peso (P) siempre debe graficarse en un sólido en un punto llamado centro de gravedad, y con dirección vertical hacia la Tierra, en este caso el centro de gravedad coincide' con el centro geométrico (C); luego las direcciones de la tensión y el peso son conocidas, por lo tanto la dirección de la reacción debe concurrir en su intersección. Para calcular la medida del ángulo p\ procedemos así, a partir del gráfico:

Cos  =

DC CA =

0,5 1

 = 60° Luego por ángulos en una circunferencia podemos

1. Un móvil A viaja por la pista horizontal con rapidez de 60 m/s, cruza sobre otra pista recta como se muestra, donde otro móvil B se desplaza con 45 m/s, determine la magnitud de la velocidad relativa del móvil A respecto de B.

Resolución:

⃗v

⃗v

⃗v

Este es el ángulo que forman las direcciones de la reacción en A y el peso del cilindro y lo colocamos en el triángulo vectorial. Construimos el triángulo vectorial de fuerzas.

Finalmente calculamos lo pedido utilizando relaciones trigonométricas en el triángulo, los valores hallados son módulos por eso no aparecen en negrita: T = 500(tan30°) = 288N

500 R = cos30 °

= 577 N

Movimiento Relativo

⃗v A

⃗v

A /B . Como A B = B + y son conocidas tanto en magnitud como en dirección, las incógnitas

⃗v

A /B resultan ser las componentes x e y de . Respecto a un sistema coordenado convencional con ejes horizontal y vertical, podemos expresar los vectores mencionados así:

⃗v A

⃗v B

+

⃗v A /B ⃗v

A /B 60i = (45 cos 450i + 45sen450j) + Donde i y j son los vectores unitarios en la dirección positiva de los ejes x e y respectivamente. Despejando:

⃗v A /B

1 = (60 – 45 √ 2 ) i – 45

1 √2 j

Módulo.

⃗v A /B

α 2 

60 ° 2 = 30° =

es medida desde el

móvil B. Esta velocidad se determina a partir de

calcular ? que es ángulo inscrito: =

⃗v A /B

La velocidad relativa

⃗v A/B

√(28,2)2+(−31.8)2

=

= 42,5 m/s

2. El móvil A mostrado en la figura se mueve a lo largo de una trayectoria recta, mientras el móvil B lo hace a lo largo de una trayectoria circular de radio 40 m. Determine la velocidad y aceleración medidas desde el móvil A.

Resolución: El sistema de referencia fijo está establecido en un punto arbitrario como se muestra.

⃗v

⃗v

⃗v

B = A A /B , luego se Sabemos que + debe fijar el nuevo sistema al móvil desde el cual se realiza las mediciones es decir, A. En la ecuación vectorial, reemplazando:

60J = 70J +

⃗v A /B

⃗v A /B

= —10j m/s

⃗v A /B

=10m/s (Módulo)

42

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

Para la aceleración notamos que B se mueve en forma circular, por lo tanto posee dos aceleraciones: normal y tangencial.

Aceleración Normal.

v2 r

(aB) =

=

(60)2 40 r

= 90m/g2

Aceleración Relativa.

⃗a A ⃗a B / A aB/A =

⃗a A

=

⃗a B / A

+

Resolución: Diagrama de cuerpo libre de la barra:

, reemplazando:

= 90i-15j m/s2

√(90 )2+(−15 )2

= 91,2 m/s2

No debe perderse de vista que la aceleración tangencial de B es de magnitud 10 m/s2, dirigida hacia abajo, lo que se refleja en el signo negativo o dirección - j.

3. Un objeto A se mueve sobre una plataforma, perpendicularmente al sentido del movimiento de esta con una rapidez de 7 m/s respecto a ella. La plataforma se mueve con una rapidez de 14 m/s. Si otro objeto B se mueve paralelamente a la plataforma en sentido opuesto con rapidez de 10 m/s, determine la velocidad de A respecto de B y su módulo.

Formando el polígono de fuerzas y estableciendo en los ejes x e y, respectivamente: NB cos 30° = F NA + NB sen30° = W

El peso W = 200 N, además tenemos tres incógnitas y solo dos ecuaciones, luego tornando momentos respecto al punto A y usando como referencia el grafico:

Resolución:

⃗v A /B

Nos piden halla

⃗v A

, luego de la ecuación:

⃗v

⃗v

B A /B , = + Expresamos las respectivas velocidades:

( L2 Cos30 ° )

MA = NB (Lcos 30° ) – W

=0

NB = 100N Para calcular F:

⃗v A

=14i + 7j Reemplazando:

100 (cos30°) = F

⃗v A /B

14i + 7j = -10i Finalmente:

⃗v A /B ⃗v A /B

F = 100

= 24i + 7j, cuyo módulo es. =

2

2

√(24 ) +(7 )

= 25m/s

( √23 )

= 50

√3

N

Para calcular NA: NA + 100(sen 30°) = 200 NA =150 N

Equilibrio de Sólidos 1. Una barra homogénea de 20 kg y longitud L metros se apoya sobre dos superficies lisas como se muestra en la figura. Determinar a) El módulo F para mantener la posición mostrada, b) los módulos de las reacciones en los apoyos A y B.

Dinamica 1. Dos bloques A y B de masas

m A y mB

están unidos

mediante un cable que pasa a través de una polea tal como se muestra en la figura adjunta. El coeficiente de rozamiento entre el bloque A y el plano inclinado es µ. Determinar el sentido del movimiento cuando se deja en libertad a partir del reposo. El cable es inextensible y las masas del cable y las poleas es despreciable.

43

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química Fx = mAaA TA =20aA

Resolución: Consideremos primero que el bloque asciende a lo largo del plano inclinado, luego a partir del diagrama de cuerpo libre de ambos bloques, tenemos:

Polea móvil: (unida al bloque B) Podemos asumir que la masa de la polea es despreciable, luego: Fy = mpap = 0 (masa

cero)

TB-2TA = 0 TB = 2TA

Bloque B: EFy = mBaB WB -TB = mBaB 600 -TB = 60as

Si B desciende:

m B g>T Si A asciende:

T > m A gsenα + μ m A gcosα Los bloques se mueven si:

mB > senα + μcosα mA Si B asciende:

Debemos buscar una ecuación de ligazón entre las aceleraciones de A y B y lo hacemos utilizando el criterio de movimientos dependientes tratado en capítulos anteriores, luego se cumple: 2aB = aA

mB g Tsen - maR Tsen = m2R

mωR T = Sen θ Igualando las ecuaciones: ma mo/ílsend) R = Isen => Cos =

mg Cos θ =

mω2 ( Isenθ ) Sen θ

g ω2 I

Lo que nos permite calcular el ángulo pedido.

45

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

46

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

47

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

01. ¿Cuál es la composición química de los huesos? a) osteína, cartílago, fosfato b) calcio, fosfato, magnesio c) oseína, sales de calcio, fosfato y carbonato de calcio d) sustancias orgánicas, carbonato de calcio, fosfato de calcio e) célula ósea, carbonato de calcio, fosfato de calcio. 02. El corazón en el hombre posee los siguientes elementos, entre otros: a) una aurícula y un ventrículo b) una aurícula y dos ventrículos c) un ventrículo y dos aurículas d) una válvula tricúspide y una válvula bicúspide e) ninguna de ellas 03. El espacio subracnoideo está limitado entre la: a) duramadre y aracnoides b) piamadre y corteza cerebral c) aracnoides y corteza cerebral d) piamadre y duramadre e) ninguna 04. Los pelos radicales: a) son estructuras provenientes de la epidermis b) son estructuras que se forman de la rizodermis c) se forman del parénquima incoloro d) se forman a la altura del periciclo e) ninguna 05. ¿Cuáles son los nervios que ingresan por el conducto auditivo interno? a) motor ocular interno, trigésimo, facial y motor externo b) facial, auditivo, motor ocular externo y motor ocular de Wrisberg c) facial, auditivo, intermedio de Wrisberg d) facial, auditivo, motor ocular externo y motor ocular interno e) facial, auditivo, glosofaringeo 06. El aparato circulatorio humano comprende, para su estudio: a) el sistema vascular sanguíneo b) el sistema vascular sanguíneo y el sistema vascular linfático c) el sistema vascular sanguíneo, el linfático y el sistema de Havers d) todos los anteriores e) ninguno de ellos 07. Del Cayado Aórtico los tres troncos anteriores siguientes: a) las dos carótidas y la pulmonar b) las dos subclavias y la axilar c) la subclavia derecha, la carótida primitiva derecha d) el tronco bronquiocefálico, la carótida primitiva izquierda y la subclavia iz quierda e) la arteria vertebral, la axilar y la carótida externa 08. ¿Cuál de las siguientes sustancias está menos relacionada con los otros? a) médula ósea b) linfa c) glóbulo rojo d) fierro e) hematíes 09. La estructura atómica señalada por la flecha segrega una hormona denominada: Trompa de Falopio a) insulina b) adrenalina c) foliculina luteina d) pepsina e) amilasa 10. Señale la relación incorrecta: a) arteria aorta-aurícula izquierda b) duodeno-yeyuno c) arteria pulmonar – ventrículo derecho d) falangina, falangeta e) ptialina-hidrato de carbono 11. ¿Qué estructura elabora la insulina? a) los islotes de Langerhans del páncreas b) las células basófilas de la hipófisis c) los módulos linfáticos d) las células cromófogas de las suprarrenales

48

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

e) las células intestinales del testículo La inmunidad pasiva es la que se produce: a) inyectando sueros b) colocando vacunas c) con la inmunidad natural d) administrando sangre e) colocando gérmenes muertos El control nervioso de las funciones vitales radica: a) en el bulbo b) en los hemisferios c) en la materia gris d) en el cerebelo e) en la médula espinal El músculo respiratorio más importante es: a) el intercostal b) el oblicuo del abdomen c) el trapecio d) el diafragma e) el pectoral mayor El iris del ojo tiene por objeto: a) reflejar la luz b) regular la entrada de la luz c) dar movilidad al ojo d) captar las imágenes e) defender la retina La pubertad se inicia: a) al término del crecimiento del esqueleto b) al término del desarrollo muscular c) al inicio de la vida sexual d) al inicio de los caracteres secundarios del sexo e) todas las respuestas son correctas En la boca se inicia la digestión de: a) las proteínas b) las grasas c) los aminoácidos d) los azúcares e) los hidrocarburos La válvula tricúspide esta: a) entre el ventrículo izquierdo y la aorta b) entre el ventrículo derecho y el izquierdo c) entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar d) entre la aurícula y el ventrículo derecho e) ninguna de las respuestas. ¿Cuál de las siguientes estructuras está menos relacionada fisiológicamente con las otras? a) hipófisis b) conducto de Eustaquio c) ovario d) folículo de Graff e) cuerpo amarillo Entre los siguientes músculos. ¿Cuál es el que realiza menos actividad durante una caminata normal? a) el pectíneo b) el sóleo c) el esplenio d) el sartorio e) el vasto externo En la estructura anatómica cuyo esqueleto aparece adjunto, se produce: a) calcio b) fósforo c) glóbulos rojos d) vitamina D e) todas las anteriores La médula, parte del sistema nervioso central, constituye el centro: a) de reflejos simples b) de reflejos condicionales c) del dolor d) sensorial e) motor voluntario.

49

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

23. El esquema adjunto de un corte, de ojo representa la alteración denominada: a) miopía b) astigmatismo c) estrabismo d) hipermetropía e) daltonismo 24. Partiendo de la arteria aorta, ¿A cuál de las siguientes estructuras llega la sangre en última instancia? a) a la arteria libial b) a la aurícula derecha c) a la vena pulmonar d) al ventrículo derecho e) a la arteria renal 25. ¿A qué hueso se refiere la siguiente descripción? "está en la cabeza, una de sus partes tiene la forma de pirámide cuadrangular y en su espesor están las formaciones óseas del oído". a) esfenoides b) maxilar inferior c) parietal d) temporal e) hueso timpanal 26. En los alveolos pulmonares la sangre se oxigena y forma: a) carbomina hemoglobina b) Tetraciclina c) oxihemoglobina d) hemoglobina e) N.A 27. ¿Cuál de las siguientes sustancias está menos relacionada con las otras? a) ptialina b) tiroxina c) tripsina d) amilopsina e) pepsina 28. El uso de vestido disminuye la síntesis de la vitamina: a) A b) B c) C d) D e) E 29. La trompa de Eustaquio comunica: a) la cavidad uterina con el ovario b) la pelvis renal con la vejiga c) el oído externo con la faringe d) la vesícula biliar en el duodeno e) ninguna 30. ¿Quién provee la defensa química del organismo? a) la adrenalina b) el ácido clorhídrico c) el ácido láctico d) los anticuerpos e) los antígenos 31. Cuando una persona camina, uno de los factores que hacen posible el retorno de la sangre de los pies al corazón es: a) la actividad de las válvulas venosas b) la succión del corazón c) el menor peso específico de la sangre venosa d) la mayor velocidad de la sangre en las venas e) ninguna 32. Cuando una persona contiene la respiración, en sus alveolos: a) el O 2 aumenta y el CO 2 disminuye b) el O 2 disminuye y el CO 2 aumenta c) el O 2 y el CO 2 , disminuyen d) el O 2 y el CO 2 aumenta e) sólo el O 2 disminuye 33. Si se mezcla ácido clorhídrico y pepsina, se obtiene una solución similar a la se gregada por: a) el intestino b) el páncreas c) el hígado d) las glándulas salivales e) ninguna 34. La sangre de la arteria pulmonar tiene ........ que la sangre de la vena pulmonar

50

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

a) menos O 2 y más CO 2 b) menos O 2 y menos CO 2 c) más O 2 y más CO 2 d) más O 2 y menos CO 2 e) más O 2 e igual CO 2 La estructura anatómica señalada por la flecha segrega hormona denominada: a) tripsina b) amilasa c) pepsina d) gonado tropil e) insulina Una enfermedad es endémica cuando: a) aparece de repente y se propaga rápidamente b) causa una mortalidad elevada c) existe habitualmente en una zona o región d) produce una anemia intensa e) existe en todo el mundo ¿Cuál de las afirmaciones referente al tejido cartilaginoso es falsa? a) constituye el esqueleto del embrión b) está irrigado profusamente por arterias y venas c) forma parte de las articulaciones d) está cubierto por una membrana denominado perocondrio e) es un tejido que se deriva del mesodermo ¿Cuál de los fenómenos siguientes no guarda relación con los demás por el lugar donde se lleva a cabo: a) eliminación de toxinas b) síntesis de vitamina c) formación de proteínas d) síntesis de vitamina A e) secreción de bilis En el pulmón el intercambio gaseoso a nivel de la barrera alveolar capilar está determinado principalmente por: a) la diferencia de tensión entre el O 2 y CO 2 b) la presión" de la sangre en la arteria pulmonar c) el volumen del aire residual d) la presión de la sangre en las venas pulmonares e) la capacidad pulmonar total Una persona que sufre de atrofia de músculo semitendinoso tendrá dificultad para impulsar una pelota con: a) el talón b) el puño c) el hombro d) la cabeza e) la punta del pie ¿Cuál de las siguientes condiciones es necesaria para que una sustancia pueda ser absorbida a nivel del riñón: a) que llegue al glomérulo b) que pase a la cavidad de la cápsula de Bowman c) que llegue al túbulo renal d) que forme parte del filtrado glomerular e) todas En el proceso digestivo, la fase de absorción se realiza principalmente en el: a) intestino grueso b) páncreas c) intestino delgado d) hígado e) estómago Los músculos recuperan su forma debido a la propiedad de: a) elasticidad b) irritabilidad c) rigidez d) automatismo e) contractilidad El intercambio de gases a nivel de los tejidos es un proceso de: a) filtración b) diálisis c) osmosis d) absorción e) difusión En el corazón la válvula mitral comunica: a) la aurícula derecha con el ventrículo derecho b) la aurícula derecha con la vena pulmonar c) el ventrículo izquierdo con la arteria aorta d) el ventrículo derecho con la arteria pulmonar e) la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo Las vacunas se aplican para: a) prevenir enfermedades

51

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

b) facilitar el diagnóstico c) curar enfermedades d) acelerar la convalecencia e) todas las anteriores El flujo de la sangre de una vena de la cadera está dirigido, en primera instancia, hacia: a) el músculo bíceps femoral b) la articulación de la rodilla c) el músculo gemelo d) la región del tórax e) los dedos del pie La concentración del anhídrido carbónico es mayor en: a) el líquido intersticial que en las células b) el ventrículo izquierdo que en las venas cavas c) la arteria pulmonar que en las venas pulmonares d) el aire atmosférico que en los pulmones e) la arteria carótida que en la vena yugular Un tejido formado por células de formas diversas, mayormente estrelladas, con ra mificaciones, e igualmente de tamaño variado corresponde a tejido: a) epitelial b) cartilaginoso c) óseo d) muscular e) nervioso El tipo de sangre humana AB se caracteriza por: a) carecer de aglutininas b) poseer aglutinógenas y aglutininas c) carecer de aglutinógenos d) poseer aglutininas pero no aglutinógenos e) carecer de aglutinógenos y aglutininas Al sostener un peso con el antebrazo en posición horizontal en el músculo bíceps se produce: a) contracción isométrica b) acción de la actina c) acción de la miosina d) acción del ATP e) todas las anteriores La ausencia de energía puede ocurrir el fenómeno de: a) transporte activo b) anabolismo c) difusión d) contracción muscular e) locomoción Entre los factores que determinan el desarrollo del individuo, podemos mencionar a: a) Vitamina D b) la Parathormona c) la hormona del crecimiento d) la tiroxina e) todas las anteriores El impulso para el inicio de la contracción del corazón se produce en: a) la aurícula izquierda b) el módulo auriculoventricular c) el nodulo sinusal d) el ventrículo Izquierdo e) las fibras de Purkinge La tensión del oxigeno es mayor en: a) el líquido extracelular que en las células b) en sangre circulante o espacio intraceIular c) las dos son verdaderas d) los alveolos que en la sangre venenosa e) ninguna de las anteriores La reproducción sexual ofrece ventaja de: a) producir individuos más vigorosos b) ser más rápida que otras formas de multiplicación c) aumentar la variabilidad de los individuos dentro de la especie d) eliminar a los individuos menos fuertes físicamente. e) ser el medio más seguro de multiplicación Indique, cual de las siguientes hormonas es almacenada en el lóbulo posterior (nervioso) de la hipófisis a) la secretina

52

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

68.

69.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

b) la somatropina c) la tirotropina d) las gonadotropinas e) la oxitocina La sustancia que necesita del ácido clorhídrico para ejercer su acción enzímática en el tubo digestivo es la: a) quimotripsina b) tripsina c) renina d) ptialina e) pepsina En la respiración normal el aire corriente es: a) mayor que la capacidad vital b) igual que la capacidad vital c) menor que la capacidad vital d) igual que el aire residual e) mayor que el aire residual Encontramos tejido cartilaginoso hialino en: a) los discos invertebrados, la tráquea y la nariz b) la oreja, los bronquios y las superficies articulares c) la tráquea, la epiglotis y la unión del esternón con las costillas d) las superficies articulares, la tráquea y los bronquios e) la nariz, la unión del esternón con las costillas y los discos invertebrales Señale el par de órganos que se deriven embriológicamente del endodermo: a) riñón-estomago b) estómago-tráquea c) tráquea-cerebelo d) cerebelo-hígado e) hígado-riñón La filtración glomerular en comparación con el plasma sanguíneo: a) tiene mayor cantidad de proteínas b) tiene igual cantidad de proteínas c) tiene menor cantidad de proteínas d) tiene mayor cantidad de leucocitos e) tiene igual cantidad de leucocitos ¿Cuál de las siguientes secuencias es la correcta en los factores de coagulación? a) fibrinógeno-tromboplastina-protombina-calcio b) fibrinógeno-tromboplastina-calcio-protombina c) fibrinogeno-protombina-tromboplastina-protombina d) fibrina-fibrinógeno-tromboplastina protombina e) fibrinógeno-protonbina-tromboplastina-calcío El mediador químico de la actividad nerviosa es: a) acetilcolina b) simpatina c) neurohormonas d) neuroqueratina e) lecitina En la conducción nerviosa de un impulso: a) la parte interna se hace positiva b) la parte externa se hace positiva c) la parte interna se hace negativa d) la parte externa se hace negativa e) ninguna El principal elemento para la naturaleza eléctrica del impulso nervioso que depen de de la despolarizacion y repolarización de la membrana en la fibra nerviosa es: a) PO 4 b) CIK c)Na d) K e) elementos alcalinos El jugo pancreático: a) contiene amilopsina, enzima que cambia azúcares a glucosa b) contiene ptialina c) contiene tripsina, enzima que digiere las proteínas d) actúa sobre los alimentos en el intestino grueso e) ayuda en la digestión de las grasas En el corazón humano la válvula nitral está localizada entre: a) el ventrículo izquierdo y el ventrículo derecho b) la aurícula derecha y la aurícula izquierda c) la aurícula derecha y el ventrículo derecho d) la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo e) la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo Las sales biliares y la secreción pancreática desembocan en:

53

70.

71.

72.

73.

74.

75.

76.

77.

78.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

a) yeyuno íleon b) el estómago c) duodeno d) colon ascendente e) colon transverso El órgano en el cual se digiere la mayor parte de los alimentos es: a) intestino grueso b) estómago c) intestino grueso d) boca e) esófago El intercambio de gases a nivel de los tejidos es un proceso de: a) filtración b) diálisis c) osmosis d) absorción e) difusión Los corpúsculos de PAGINI son: a) gustativos b) olfatorios c) táctiles d) gusta-olfato ríos e) ninguno El crecimiento de los huesos en espeso se realiza por medio de la membrana llamada: a) pericondrio b) perineuro c) periastío d) pericardio e) peritoneo Las imágenes se forman en: a) lodo el glóbulo ocular b) solamente en el cristalino, por ser éste el único lente del ojo c) la córnea por ser la capa superficial d) la retina que es la capa sensible e) ninguna de las anteriores El Beri Beri es una enfermedad causada por la ausencia de: a) ácido fólico b) ribo flovina c) ácido pantoténico d) tianina e) ninguna Además de la sangre, de la linfa el hombre presenta a otros fluidos en determinados órganos, los mismos que cumplen funciones específicas. Uno de estas es la endolinfa que se encuentra en: a) el laberinto óseo del oído interno b) el laberinto membranoso del oído interno c) las articulaciones d) el globo del ojo e) el cerebro y la médula espinal Las estructuras que constituyen la porción señalada por la flecha son: a) tubos colectores y cateses b) asa de Henle y tubos colectores c) tubos colectores y tubos contorneados d) asa de Henle y corpúsculos de Maipighi e) asa de Henle y tubos contorneados El movimiento de supinación consiste en: a) acercar el brazo hacia el plano medio b) poner la palma de la mano hacia arriba c) alejar el brazo del plano medio d) orientar la palma de la mano hacia abajo e) realizar el movimiento considerando un eje longitudinal

54

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

1.

55

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

Los mamíferos que se hallan en la línea divisoria reptiles; y las aves son del orden de: a) desdentados b) sirenios c) pinnipedos d) marsupiales e) monotremas 2. Señale la respuesta correcta: a) El opérulo es una estructura que está situado en la cabeza de los peces y está cubierta por branquias b) El pez abre y cierra continuamente la boca y el agua entra por ella hasta las branquias en donde por osmosis efec túa la respiración c) El opérculo es una estructura que permite la salida del agua d) Todas las anteriores son correctas e) Ninguna 3. La sarna es una enfermedad producida por: a) Latroestos mactana b) Laxoceles lactu c) Sarcoptes Scabies d) Phytytus vitis e) Phytudies corpis 4. El agente causal del paludismo es: a) El anopheles masculipennis b) El plasmodium malarie laveran c) El neumococo d) El treponema palidum e) El bacilo de Koch 5. El protozoario causante del paludismo es: a) Leishmania denovani b) Euglena viridis c) Amaeba coli d) Plasmodium vivax e) Ninguna 6. Es una relación en la que dos especies viven juntas, beneficiándose una sin que la otra se perjudique: a) El comensalismo b) La simbiosis c) El parasitismo d) El Mutualismo e) El Saprofitismo 7. La industria textil de la sede natural está directamente vinculada con la actividad de: a) Mariposa de las esclepias b) Mariposa Barreno de la caña de azúcar c) Mariposa de la morera blanca d) Mosca de la fruta e) Mariposa del ficus 8. El aparato circulatorio de los peces se caracteriza por: a) Tener un corazón con 2 cavidades y circulación incompleta. b) Tener un corazón con 2 cavidades y circulación sencilla e incompleta. c) Tener un corazón con 2 cavidades y circulación doble y completa. d) Tener un corazón con 2 cavidades y circulación completa. e) Tener un corazón con 3 cavidades y circulación sencilla e incompleta. 9. Todos los animales vertebrados tienen: a) alas b) pulmones c) corazón con 4 cavidades d) espinazo e) escamas 10. Los animales son seres: a) autótrofos b) heterótrofos c) tanto autótrofos como heterótrofos d) ocasionalmente autótrofos y nunca heterótrofos e) ninguna 11. El Paiche es un pez que se carácter iza por: a) Ser de aguadulce y pertenece: al grupo de los Elasmobranquios b) Por tener esqueleto óseo y de ser vida marina c) Por vivir en los ríos de la Selva y presentar escamas placoideas

56 12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

d) Por ser un teleósteo de agua dulce e) Por nada de lo anterior. Para la clasificación de los animales se considera lo siguiente: a) El habitat que los rodea b) La mecánica de su esqueleto c) La composición química del medio ambiente d) Los caracteres comunes e) Ninguna de las anteriores ¿En cuál de las siguientes parejas de animales, los dos poseen cefalotorax? a) zancudo y tarántula b) abeja y arador de la sarna c) camarón de río y abeja d) arador de la sarna y zancudo e) tarántula y camarón de río Con respecto al ornitorrinco. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) es ovíparo b) tiene extremidades adaptadas para nadar c) posee dientes d) carece de dientes e) carece de mamas ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) El corazón de las aves posee una sola aurícula a la cual llega exclusivamente la sangre venosa b) El corazón de los reptiles posee un solo ventrículo al cual llega exclusivamente sangre arterial c) El corazón de los batracios posee dos ventrículos a uno de ellos llega sangre arterial y al otro sangre venosa d) El corazón de los peces posee un solo ventrículo al cual llega, exclusivamente sangre venosa e) El corazón de los reptiles posee una sola aurícula a la cual llega sangre arterial y venosa. La mayoría de los peces a través de ………..... el oxígeno........ a) El opérculo - disuelto en el agua b) Las branquias - provenientes de la descomposición química del agua c) La vejiga natatoria - disuelta en el agua d) La vejiga natatoria - proveniente de la descomposición química e) Las branquias - disuelto en el agua Los batracios se diferencian de los reptiles porque los primeros: a) No respiran por pulmones b) Tienen extremidades c) Tienen la piel húmeda d) No se reproducen por huevos e) No tienen respiración cutánea De los siguientes mamíferos ¿Cuál es el pariente más cercano de la alpaca? a) el toro b) el venado c) el camello d) el carnero e) el caballo ¿Cuál de los siguientes animales pertenece a la clase de peces? a) Vaca marina b) Lobo marino c) Cachalote d) Caballito de mar e) Delfín Un animal de cuerpo alargado y flexible de 4 patas cortas y que se alimenta de otros animales es: a) Omnívoro y vive libre en el monte b) Herbívoro y vive libre en el monte c) Insectívoro y vive libre a campo abierto d) Insectívoro y vive libre en los montes e) Carnívoro y vive en madrigueras Entre los siguientes caracteres de los artrópodos señale el más constante en los insectos adultos: a) Exoesqueleto quitinoso b) Respiración por tráquea c) Dos pares de alas d) Tres pares de patas e) Aparato bucal chupador El esquema siguiente representa la: a) Metamorfosis de un insecto

57

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

b) Reproducción de un alga c) Polinización por medio de un insecto d) Penetración del espermatozoide en el óvulo e) Ingestión de alimentos por una ameba En el desarrollo embriológico de un vertebrado la blástula es el estadio carac terizado por: a) El desdoblamiento del mesodermo en dos capas b) La formación de una masa de blastómeras c) La aparición del blastóporo d) La formación de una estructura bilaminar e) El ordenamiento de las blastómeras en torno a una cavidad. Un mamífero con intestino corto es probablemente: a) herbívoro b) corredor c) carnicero d) acuático e) pequeño Entre los siguientes animales indique el que posee mayor número de vértebras cervicales: a) Cerdo b) Jirafa c) Cuy d) Murciélago e) Todos tienen el mismo número El murciélago atrae determinada especie de insectos, de los que se alimenta. A esta forma de alimentación se le denomina: a) comensalismo b) mutualismo c) parasitismo d) dualismo e) simbiosis Señale entre los siguientes, el carácter más constante de los arácnidos: a) Hábito cazador, se alimentan de presas vivas b) Cuatro pares de patas locomotoras c) Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen d) Respiración por tráqueas e) Posesión de glándulas ponzoñosas ¿Cuál de las siguientes es una cadena de alimentos posible en una comunidad? a) fruta-pájaro-tigrillo-mono b) plankton-pez-lárgato-tapir c) cereales-ratón-serpiente-gallinazo d) hierba-saltamontes-rana-venado e) semillas-perdiz-zorro-puma Si entre caracteres señalamos para un grupo de invertebrados los siguientes: Cuerpo blando, sin patas articulares, con un manto formador de una concha uní o bivalva, con habitat acuático o terrestre, estamos describiendo a los: a) espongiarios b) crustáceos c) equinodermos d) celentéreos e) moluscos En el proceso de reproducción determinadas hembras expulsan siempre óvulos, otras huevos o cigotes. Señale el par de animales que expulsa siempre óvulos: a) rana-paiche b) tortuga-anchoveta c) salamandra-lagarto d) pava-boa e) ballena-sapo La construcción de la tela de araña con características específicas para cierta es pecie, es un ejem. de: a) Acto instintivo b) Reflejo condicionado c) Hábito d) Acto aprendido e) Reflejo simple Los peces son vertebrados de vida acuática; los anfibios, sí bien son de vida terrestre, deben volver al agua para reproducirse, a partir de los reptiles se gana definitivamente la tierra. Entre los siguientes ¿Cuál es carácter más importante en la conquista de la tierra por los reptiles? a) Posición de miembros locomotores que permiten desplazamiento en la tierra b) Sistema nervioso mejor preparado para hacer posible la supervivencia c) Piel impermeable que dificulta la desecación d) Postura de huevos rodeados de líquido y cubiertos con una cáscara e) Respiración pulmonar adaptada a la utilización de aire atmosférico.

58

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

33. Los peces de agua dulce no penetran al mar porque: a) Es muy frío b) La concentración de sal es muy grande c) No hay plantas d) El mar es demasiado profundo e) Ejerce mucha presión 34. Observando el panorama evolutivo de la reproducción sexual en los vertebrados, se deduce que el mayor perfeccionamiento del mecanismo reproductor fue adoptado por: a) peces b) aves c) anfibios d) mamíferos ovíparos e) mamíferos placentaríos 35. Los camélidos habitan en: a) África y Europa b) Australia y Madagascar c) Asia y América d) Son propias de la India e) Cualquier región 36. Los animales homotérmicos (aves y mamíferos) poseen un centro regulador de la temperatura que se localiza en: a) hipófisis b) limo c) suprarrenales d) páncreas e) hipotélamo 37. La respiración de la araña es: a) Por el tegumento b) Por las branquias c) Por la boca d) Por los alveolos pulmonares e) Traqueal 38. La ballena y el cachalote pertenecen a los mamíferos: a) ovíparos b) peces c) placentarios d) reptiles e) anfibios 39. Los animales que presentan el aparato circulatorio dispuesto en radios alrededor de la boca son los: a) moluscos b) gusanos c) procordados d) antrópodos e) equinodermos 40. ¿Cuál de los anexos de la piel que a continuación se indica No tiene origen epidérmico? a) uñas b) plumas c) garras d) escamas de peces e) escamas de reptiles 41. La hormona que induce a la muda en los artrópodos se llama: a) prolactina b) hormona juvenil c) pedisona d) glucagón e) tiroxina 42. El órgano de fonación de las aves es la: a) laringe b) siringe c) faringe d) tráquea e) glotis 43. De las características enumeradas ¿Cuáles corresponde a los Nematelmintos: a) Son gusanos redondos, cubiertos por una gruesa cutícula b) Son gusanos aplanados, cubiertos por cutícula gruesa c) Son gusanos aplanados y anillados d) Son gusanos redondos y segmentados e) Son gusanos aplanados y comprimidos 44. El mamífero que se reproduce por medio de huevos: a) la musaraña b) el murciélago c) el castor

59

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

d) el ornitorrinco e) el oso hormiguero 45. En los vertebrados se ha determinado claramente que los embriones desarrollan cavidades internas después de la segmentación, estos son: a) gástrula y blastómeros b) blástula y gástrula c) blastómeros y mórula d) blástula y mórula e) gástrula - monjía 46. Sólo las aves: a) Presentan sacos aéreos y ovario derecho atrofiado b) Tiene circulación doble y completa c) Son ovíparas y presentan cloaca d) Tienen cuerpo con plumas y temperatura constante e) Están adaptadas para el vuelo y la carrera 47. La visión de los mamíferos es distinta a la de los humanos y se realiza entre el blanco y el negro, debido a que no poseen: a) conos b) cuerpos ganglionares c) bastones d) todas las anteriores e) ninguna 48. Una persona descansa bajo un árbol cuando de pronto siente pasar por su cuello un bicho e inmediatamente la aleja y al caer al suelo lo pisa, observando a simple vista que tiene cinco patas articuladas y una cabeza, por lo que se puede afirmar que es: a) un bicho b) un insecto c) una araña d) un escorpión e) un ciempiés 49. Un malacólogo (estudia los caracoles) desea cruzar un caracol A, de caparazón oscuro con pintas naranjas y un caparazón B, con caparazón claro con pintas naranjas. Para este experimento necesitará: a) Un macho A y una hembra B b) Un macho B y una hembra A c) Cualquiera de ellos d) Tanto A como B e) No se pueden cruzar 50. Poseen rádula: a) poliquetas b) lamelibranquios c) cefalópodos d) gasterópodos e) c + d 51. La alimentación heterotrófica de los protozoarios es de tipo holozoica cuando: a) Se alimenta de agua b) Se alimentan de organismos muertos c) Se alimentan de sustancias orgánicas d) Se alimentan de minerales e) Se alimentan de organismos vivos 52. Es una reproducción asexual directa: a) Bipartición longitudinal: flagelados b) Bipartición transversal: ciliados c) Gemación: sarcodinos d) Esporulación: esporozoarios e) Todo lo anterior 53. Son factores bióticos, excepto: a) parasitismo b) comensalismo c) simbiosis d) mutualismo e) evaporación 54. No es un parásito intestinal: a) Balantidium coli b) Entamoeba hystolítica c) Guardia lamblia d) Tripanosoma cruzi e) Entamoeba coli 55. La entamoeba hystolítica es agente causal de: a) Paludismo b) Disentería amebiana

60

56.

57.

58.

59.

60.

61.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

c) Fiebre maligna d) Disentería balantidiana e) Enfermedad de chagas La mancha óptica o estigma es un órgano fotoreceptor que se localiza en: a) Ciliados b) Zooflagelados c) Todos los flagelados d) Sólo en los fitoflagelados e) Sarcodinos No es agente causal del paludismo: a) Plasmodium vivax b) Plasmodium falciparum c) Plasmodium ovale d) Plasmodium malarie e) Sólo zanculo anopheles hembra Señale verdadero o falso en las proposiciones y marque lo correcto: ( ) Los ciliados son todos parásitos ( ) Los fitoflagelados no presentan estigma ( ) Los sudores son protozoarios sedentarios ( ) Los esporozoarios se reproducen pos esporas ( ) Los zoomastiginos son agentes causales de enfermedad a) VVVVF b) VVFFV c) FFVVV d) VFVFV e) VVFFF Relacione las columnas y marque lo correcto: (1) Estigma ( ) Ano primitivo de ciliados (2) Blefaroplasto ( ) Microestructuras de defensa (3) Citostoma ( )Organelo sensible a la Juz (4) Citopigio ( ) Organelo donde se originan los flagelos (5) Trichocisto ( ) Boca. primitiva de fitoflagelados y ciliados a) 4-3-2-1-5 b) 4-1-2-5-3 c) 3-2-1-5-4 d) 4-5-1-2-3 e) 4-2-1-5-3 Parte de la biología que estudia la relación entre los organismos y un ambiente. a) Anatomía b) Etologia c) Geología d) Ecología e) Citología El esquema siguiente representa:

a) Flagelado : Euglena b) Fitoflagelado : Phacus c) Ciliado : Trichomona d) Ciliado : Paramecium e) Zooflagelados : Tripanosoma 62. Señale la relación incorrecta entre el agente causal y su agente vector. a) Tripanosoma cruzi: «chirimacha» triatoma b) Plasmodium vivax: «Zancudo» anopheles c) Tripanosoma gambiense: «mosca» Tsetse d) Tripanosoma lewisi: «Pulga» Xenopsylla e) Trichonomas vaginalis: «mosca» musca doméstica 63. Los organismos viven: a) El suelo b) Comunidades c) La atmósfera

61

d) Manadas e) Los témpanos 64. Relacione las columnas y marque lo correcto: (1) Uta o espundia ( ) Ciliado de vida libre (2) Mosca Tsé-tsé ( ) Fiebre maligna en el paludismo (3) Paramecio ( ) Ag. causal: Lesh-manía raziliensis (4) Enfermedad de ( ) Ag. Vector chagas Enfermedad del sueño (5) Plasmodium ( ) Ag. vector «Chirifalciparum macha» a) 3-1-5-2-4 b) 3-5-1-2-4 c) 3-5-2-1-4 d) 3-2-5-1-4 e) 3-2-1-5-4 65. Con relación al esquema siguiente señale lo correcto.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

a) I. forma quistica b) II. forma trofozótica c) I. trofozoíto II. quiste d) I. forma libre II. forma parasitaria e) Ninguna es correcta 66. La metamorfosis en los ofidios está controlado por: a) hormonas b) enzimas c) auxinas d) mecanismo no conocido e) sistema nervioso 67. Los artrópodos se diferencian de los anélidos por a) Presentan celoma raquídeo b) Presentan el exoesqueleto quitinoso c) Presentan los apéndices articulados d) Presentan los ojos compuestos e) Todas las anteriores 68. Es el conjunto de individuos con caracteres similares y reproduc-tivamente aislados, asimismo es la unidad básica de la planificación biológica: a) especie b) raza c) espécimen d) humanidad e) descendencia

62

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

63

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

1.La alternancia de generaciones se presenta en: a) las amebas b) los heléchos c) las orquídeas d) en todas las plantas e) en todos los animales 2. Los espermatozoides en los musgos, reciben el nombre de: a) anterozoides b) arquegonios c) anterídios d) esporangios e) espermatogonios 3. ¿A qué clase de tejido pertenece la epidermis y el súber? a) al tejido de conducción b) al tejido de sostén c) al tejido de protección d) al tejido de elaboración e) ninguna 4. La célula vegetal se diferencia de la célula animal por: a) poseer citoplasma b) composición de su cromatina c) presencia de cromatóforos d) tener membrana celular e) carecer de nucléolos 5. Las fanerógamas o antofitas son plantas que se caracterizan por tener: a) hojas con estípulas b) tallos provistos de zarcillos c) flores y semillas d) raíz y vastago e) flores heteroclamídeas 6. Las hormonas vegetales que intervienen en el crecimiento del tallo y de la raíz, reciben el nombre de: a) estimulinas b) floemas c) xilimos d) adrenalinas e) auxinas 7. El bulbo de la cebolla está constituido por: a) sépalos b) pétalos c) raíces d) cetáfilas e) ninguna 8. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al gineceo de una flor? a) el estigma b) el ovario c) el estilo d) el filamento e) el pistilo 9. Las gramíneas son plantas que se caracterizan porque sus hojas son generalmente: a) aciculares b) aguadas c) lancetadas d) lineares e) ninguna 10. El fenómeno que se esquematiza se denomina: a) transpiración b) fotosíntesis c) evaporación d) exudación e) vaporación 11. Una de las principales características de las flores cuya polinización se efectúa por el aire es: a) su propia vistosidad b) su gran aroma c) la presencia de nectarios d) su coloración atractiva e) el polen granulado y escaso 12. Se dice que la unión del óvulo con el ovario es central cuando: a) los óvulos están pegados en los ángulos formados por las hojas carpelares b) los óvulos están pegados a un eje en el interior del ovario c) los óvulos están en el centro de los carpelos.

64 13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

d) los óvulos están pegados a las paredes del ovario e) ninguna La razón más importante por la cual antes de sembrar un terreno se debe arar y remover la tierra es: a) eliminar los desechos de la cosecha anterior b) permitir la aireación del suelo c) facilitar la penetración del agua d) permitir la absorción de los rayos solares e) facilitar la mezcla del abono con la tierra Según su limbo la hoja que vemos en el esquema se denomina: a) congénita b) decurente c) sentada d) cordiforme e) perfoliada Se puede distinguir una planta monocotiledónea de una dicotiledónea por ciertos caracteres de: a) las hojas b) las flores c) los tallos d) las raíces e) todas las anteriores La ecuación que resume la función de fotosíntesis es: a) 6H 2 O + 6OO 2 + luz + clorofila…. ..................... C 6 H 12 O 6 +6O 2 b) 6H 2 O + 60O 2 + clorofila ............ .................. C 6 H 12 O 6 +6CO 2 c) 6H 2 O + 6CO 2 + luz + clorofila…. ..................... C 6 H 12 O 6 + CO 2 d) 6H 2 O + 6CO 2 + clorofila.. ......... ................ C 6 H 12 O 6 ,+ 6O 2 e) 6H 2 O + 6OO 2 + luz................. .................. CH 12 O 6 + 6O 2 ¿Cuál es la característica común de las semillas del esquema adjunto?

a) pertenecen a plantas propias de los bosques húmedos b) son alimentos importantes para el hombre c) son propias de las plantas perennes d) poseen modificaciones que facilitan su dispersión e) ninguna La obtención, conducción y elaboración de los nutrientes de las plantas superiores se lleva a cabo, respectivamente, a) tallo-raíz-hojas b) hojas-raíz-tallo c) raíz-hojas-tallo d) tallo-hojas-raíz e) ninguna Entre las siguientes afirmaciones elija la correcta: a) La raíz tiene geotropismo negativo b) El tallo es siempre aéreo c) La raíz elabora nutrientes d) El tallo no tiene vasos e) La raíz no tiene yemas ¿Qué forma de propagación muestra el dibujo adjunto? a) por estolones b) por acodo c) por injerto d) por estaca e) ninguna El conjunto de pétalos toma: a) la flor b) la coróla c) el cáliz d) el androceo e) el gineceo Con respecto a los hongos. ¿Cuál de las siguientes características es FALSA? a) Son capaces de vivir sobre materia orgánica muerta b) Son vegetales desprovistos de clorofila c) Generalmente son organismos fijos, inmóviles

65 23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

d) Poseen tallo, raíz y hojas e) Algunos son parásitos del hombre ¿A que se denomina plantas anuales? a) A las que cumplen su ciclo vital en una sola estación b) A las que dan frutos todo el año c) A los que se usan en la alimentación d) A las que florecen durante varios meses e) Ninguna El trigo TRITICUM SATIVUM pertenece al género; a) fanerógamas b) triticum c) monocotiledonea d) sativum e) gramináceas Las piezas florales que persisten después de la fecundación originan: a) el vertical o floral b) los óvulos c) los frutos d) los nectarios e) los carpelos Un rizoma es un tallo: a) adaptado a lugares pantanosos b) sin ramificaciones, coronado con un penacho de hojas c) que por ser muy hábil crece apoyándose en otros d) que crece horizontalmente sobre el terreno e) subterráneo, decrecimiento horizontal Las semillas poseen diversos medios de dispersión. La dispersión de las semillas es importante porque: a) de esa manera se defienden de ser consumidas por los pájaros b) pueden invadir sin límites el espacio vecino c) separadamente poseen mayor capacidad entre ellas e) así, al germinar separadamente no compiten entre ellas e) ninguna de ellas Las plantas monoicas poseen: a) Sólo flores masculinas b) Flores masculinas y flores femeninas, en el mismo pie c) Solamente flores hermafroditas d) Solamente flores femeninas e) Flores hermafroditas y unisexuales, en el mismo pie En una planta con flores poco aparentes, sin nectarios, olor ni colares brillantes, la polinización se realiza fundamentalmente por acción: a) del hombre b) del viento c) de los insectos d) del agua e) de los pájaros En relación con la fisiología vegetal, señale la afirmación falsa: a) en la fotosíntesis se elimina CO 2 b) en la fotosíntesis se libera O 2 c) la respiración se produce de día y de noche d) en la respiración se elimina el CO 2 e) en la respiración se consume O 2 Una región de donde existe una alta densidad de plantas, de tamaño diverso (árboles, arbustos y hierbas) más o menos estratificados, con presencia de epífitas y lianas, permanentemente verdes corres ponde a: a) un bosque tropical húmedo b) una pradera c) una sábana d) un oasis e) un bosque templado deciduo Si al sembrar las semillas provenientes de una planta, obtenernos nuevas plantas que difieren por el color de sus flores, con respecto al carácter, color de la flor, las nuevas plantas poseen: a) igual fenotipo y genotipo b) igual fenotipo y diferente genotipo c) diferente fenotipo e igual genotipo d) diferente fenotipo y genotipo e) ninguna de las anteriores Plantas epífitas son aquellas que: a) son propias de zonas cálidas y secas b) crecen sobre otras a las que parasitan c) poseen colores brillantes y formas caprichosas

66

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

d) crecen sobre otras que les sirven meramente de soporte e) soportan a otras plantas que crecen sobre ellas 34. Una inflorescencia como la que se muestra en el dibujo adjunto se encuentra en: a) geranio b) el gladiolo c) la alfalfa d) el girasol e) la retama 35. Asimismo su reproducción se hace por: a) escolosis b) acodo c) polinización d) injerto e) estaca 36. Una estructura que se usa para propagar vegetativamente algunas plantas es: a) la fruta b) el polen c) la flor d) el tallo e) la semilla 37. ¿Cuáles de los pares siguientes de frutas están más relacionadas según el tipo? a) aceituna-uva b) tomate-plátano c) mora-fresa d) melocotón-palta e) frejol-trigo 38. Cuando los insectos visitan una flor: a) se llevan el polen involuntariamente y de-ponen de él cuando pasan a otra flor de la misma especie b) siempre llevan polen y néctar c) transfieren el polen de la antena de la flor al pistilo de la otra produciendo polinización d) sólo sacan néctar de la flor e) ninguna de las anteriores 39. ¿Cuál es la afirmación falsa? a) el fruto de las compuestas es monoaquenio b) la inflorescencia del girasol es capítulo c) las flores liguladas del girasol pueden ser estériles d) la raíz de las compuestas no es típica e) todas son verdaderas 40. ¿A qué clase de raíz corresponde el presente esquema? a) raíz adventicia b) raíz napiforme c) raíz fasciculada d) raíz epífita e) raíz fúlcrea 41. Las células superficiales de la corteza son células de. ...... desprovistas de vida cuyas paredes están impregnadas de una sustancia denominada (s). ............ a) floema-lenticelas b) floema-cera c) floema-cambium d) cambíum-xilema e) corcho-subetina 42. El microphilo es: a) el orificio del ovario b) la abertura del pistilo c) la implantación del óvulo d) la abertura del óvulo e) un pequeño orificio de la semilla 43. ¿A qué clase de inflorescencia corresponde el esquema: a) corirnbo b) umbela compuesto c) cabezuela d) racimo simple e) cima bípara 44. En la producción alternada del helécho la fecundación se lleva a cabo en el: a) rizoide b) esporangio c) soro d) foliólo e) protalo 45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) las algas son productos de la asociación de musgos y bacterias

67

46.

47.

48.

49.

50.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

b) los líquenes son productos de la asociación de hongos y algas c) las bacterias son productos de la asociación de protozoarios y virus d) los musgos son productos de la asociación de algas y líquenes e) los hongos son productos de la asociación de algas y bacterias Los compuestos químicos que intervienen en la fotosíntesis, son: a) oxígeno y agua b) monóxido de carbono y agua c) monóxido de carbono y oxigeno d) bióxido de carbono y agua e) hidróxido de carbono y oxigeno Las hojas sin clorofila que se encuentra en los bulbos y rizomas se llama: a) brácteas b) catáfilos c) cotiledones d) pedricelos e) ninguna El esporofito del «culantrillo de pozo» es: a) haploide y se origina esporas b) haploide y se origina de un esporozonio c) diploide y se origina del cigote d) diploide y se origina del antisidio e) haploide y se origina del cigote Las plantas verdes obtienen energía por función de. ............ y todos los seres vivos liberan dicha energía por el proceso de ............. a) endosmosis-exosmosis b) nutrición-digestión c) fotosíntesis-respiración d) absorción-transpiración e) luberización-circulación La importancia ecológica del fitoplankton radica en que es un conjunto de organis mos que en el mar: a) descomponen y desintegran a los organismos muertos b) alimentan al zooplankton c) sirven como fuentes de sales nutrientes d) imprimen al agua su color azul verdoso e) inician la cadena alimenticia

68

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

1.

2.

3.

4.

5.

6.

69

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

La mutación es un cambio heredable: a) dirigido a procurar ventajas en el individuo que la presenta b) inducido siempre por modificaciones del medio ambiente c) producido completamente al azar, sin tener en cuenta las consecuencias d) que se da solamente en las células germinales e) todas las anteriores El uso acromático se forma durante: a) la simbiosis b) la mitosis c) la osmosis d) la amitosis e) la fagocitosis Los tejidos meristemáticos se caracterizan porque sus células: a) acumulan gran cantidad de plastidios b) son aplanados, superficiales de tipo protector c) poseen una elevada capacidad de reproducción d) forman cubos para el transporte de agua e) están dotados de paredes secundarias gruesas Si cruzamos dos individuos y cada uno de ellos presentan, para un carácter, la fórmula Aa, es decir son heterozigotes. ¿Cuáles serán las características de las crías? a) 1AA + Aa + 2aa b) 2aa + 2AA c) 2AA 1Aa + 1 aa d) 2Aa + 2AA e) AA + 2Aa + 1aa La teoría de la evolución basada en la supervivencia de los más aptos, como la concibió Darwin, tuvo su origen en los trabajos de: a) Lamark b) Mendel c) Malthus d) Linneo e) Cuvier En la figura siguiente tiene lugar como función principal la:

a) reproducción celular b) excresión celular c) respiración celular d) alimentación celular e) ninguna 7. Los caracteres básicos fundamentales de todo ser vivo son: a) reproducción y mutación b) composición química y metabolismo c) reproducción y diferenciación d) organización específica y adaptación e) coordinación y crecimiento 8. La teoría de la mutación fue formulada por: a) Harvey b) Muller c) De Vries d) Morgan e) Pasteur 9. ¿Qué fase de la división mitósica representa la figura? a) telofase b) anafase c) profase d) metafase e) promefase 10. Homeostasis es: a) el período de descenso en la velocidad de crecimiento en una población de células b) el intercambio del CO 2 y oxígeno entre animales y plantas c) el equilibrio que debe existir entre el número de animales y plantas en un área determinada d) el intercambio de energía entre el medio interno de un organismo y su medio ambiente e) el mantenimiento de un equilibrio Termodinámico entre los órganos y siste mas que comprenden el medio interno de un organismo 11. El ambiente en el que se desenvuelve la vida de un organismo determinado se llama: a) Hábitat b) biotopo c) nicho d) hogar e) medio 12. El movimiento propio de organismos unicelulares vegetales y animales se denomina:

70

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

a) biotaxis b) mastia c) taxis d) tropismo e) protocooperación 13. La teoría celular fue establecida y publicada por: a) Btown y Dutrochet b) Lamark y Purkinge c) Oken y Malpighi d) Shleiden y Schwann e) Virchov y Wagne 14. ¿Qué genotipos probables presentarán los descendientes al factor RH del siguiente matrimonio (esquema conociendo que el gen RU + ) “R” es dominante? a) RR-RrRr-Rr b) Rr-Rr-rr-rr c) Rr-rr-rr-rr d) RR-Rr-Rr-rr e) Rr-Rr-Rr-Rr 15. La parte de la célula donde se sintetiza las proteínas se llama: a) nucleolo b) mitocondrias c) núcleo d) citoplasma e) nucleosoma 16. El conjunto de selección natural desarrollado por Darwin implica fundamentalmente: a) adaptación al medio ambiente b) competencia por el alimento c) herencia de caracteres adquiridos d) reproducción diferencial e) variabilidad interespecífica 17. El paso de gases y líquido de un medio de mayor a otro menor concentración a través de una membrana celular se denomina: a) filtración b) dispersión c) absorción d) osmosis e) plasmolisis 18. Aunque Ud. no lo crea, durante la mitosis ocurre: a) intercambio de cromátides b) crossing over c) duplicación de cromosomas d) a + b e) ninguna 19. Se tiene un cultivo de embriones de ratones en el estado de mórula (16 células) en un medio isotónico. ¿Qué ocurre si la osmoralidad de la solución se reduce? a) se altera la mitosis b) no pasa nada c) las células pierden volumen d) lisis e) N.A 20. A una célula animal se le aplica la enzima ARN-asa, qué función dejaría de realizar a) no sintetiza enzimas b) no habrá respiración celular c) no se sintetiza proteínas d) no se sintetiza lípidos e) a + c 21. Estando en la reproducción mitótica se le aplica a la célula una sustancia que inhibe la formación del uso acromático, en que fase se detiene el proceso: a) profase b) pre-profase c) metafase d) telofase e) anafase 22. La propiedad del ADN de transmitir caracteres genéticos se debe a: a) la presencia de desoxirribosa b) la propiedad de duplicación c) que se encuentra en el núcleo d) b + c e) N.A

71

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

23. La grasa almacena más energía que los carbohidratos debido a que: a) sus moléculas pueden metabolizarse más fácilmente b) poseen ácidos grasos c) guarda mayor cantidad de energía en sus enlaces d) su hidrolizacíon es más fácil e) N.A 24. La definición más apropiada para un ser autotrófico es: a) produce su propio alimento b) constituye sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas c) reacciona ante la luz d) produce alimento sólo en presencia de luz e) ninguna 25. Es un proceso metabólico: a) la degradación b) el análisis c) la estimulación d) el fitogenetismo e) la cosmovisión 26. La reproducción se llama vegetativa cuando: a) ocurre en el reino animal b) participan 2 gametos c) ocurre a partir de una porción del cuerpo d) sólo participa un gameto e) ninguna 27. La mitosis es un proceso: a) que ocurre solamente en células somáticas de plantas y animales b) da dos células diferentes a la célula madre c) mantiene el número constante de cromosomas d) permite la perpetuación de la especie e) se realiza en el centriolo 28. Las mitocondrias ontienen: a) lípidos b) ARN c) proteínas d) ADN e) glucosa 29. En un cruzamiento de Heterocigotes, (A) representa el color amarillo que domina al verde (a) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la primera generación es cierta? a) todos son amarillos b) dos son amarillos y dos verdes c) tres son amarillos y una verde d) tres son verdes y uno amarillo e) todos son verdes 30. ¿Cuántos cromos lleva un óvulo o un espermatozoide humano? a) 46 b) 48 c) 21 d) 22 e) 23 31. El esquema representa una fase de la cariocinesis que corresponde a la: a) profase tardía b) anafase c) metafase d) telofase e) telofase tardía 32. El concepto de alelismo se origina en: a) no disyunción b) loci homólogos c) crossing over (recombinación) d) cromosomas homólogos e) segregación 33. El “crossing-over” o entrecruzamiento que asegura la recombinación genética en los organismos sexuales se lleva a cabo en: a) profase de la mitosis b) profase I de la meiosis c) profase II de la meiosis d) inferfase de la mitosis e) telofase de la melosis 34. En la célula viva las proteínas se sintetizan a nivel de:

72

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

a) lisosomas b) mitocondrías c) aparato de golgi d) centriolos e) ribosomas Las células vegetales se diferencian de las células animales porque presentan: a) plastidios, pared celular y carece de ribosoma b) plastidios, membrana plasmática y carecen de mitocondrias c) cloroplastos, centriolos y carecen de pared celular d) cloroplastos, centriolos y carecen de aparato de golgi e) plastidios, pared celular y carecen de centriolo Los componentes principales de la membrana celular son: a) carbohidratos y lípidos b) proteínas y carbohidratos c) ácidos nucleicos y lípidos d) lípidos y proteínas e) ácidos nucleicos y carbohidratos El proceso por el cuál se sintetiza moléculas de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico, con la participación de una ATP asa ubicada en las crestas de las mitocondrias, se denomina: a) fosforilación fotosintética b) ciclo de Krebs c) fermentación d) sistema transportador de electrones e) fosforilación oxidante Si el número cromosómico de la especie humana es 46, entonces: a) el espermatozoide y el óvulo contienen 46 cromosomas cada uno b) el espermatozoide contiene 46 cromosomas en los individuos pareci dos al padre c) el espermatozoide y el óvulo contienen 23 cromosomas cada uno d) el espermatozoide contiene un número variable de cromosomas, dependiendo del individuo e) el espermatozoide no contiene cromosomas ¿Cuál de las siguientes sustancias son catalizadores proteicos que intervienen en las reacciones químicas de los sistemas biológicos? a) las vitaminas b) las enzimas c) las hormonas d) los ácidos nucleicos e) los azúcares Un individuo de ojos azules está casado con una mujer de ojos oscuros, cuyo padre es homocigote para ojos azules. ¿Cuál es la proporción de hijos de ojos azules que tendrán? a) 1/4 b) 3/4 c) 2/4 d) 1/2 e) 1/8 Los aminoácidos son con respecto a las proteínas lo que ……. son con respecto a ......... a) las grasas-los lípidos b) los carbohidratos-las enzimas c) los azúcares-las proteínas d) los nucleótidos - los ácidos nucleicos e) los polisacáridos-los azúcares La fase de la meiosis representada n el esquema adjunto, recibe el nombre de: a) metafase I b) telofase I c) anafase II d) metafase II e) anafase I Son proteínas que constituyen fundamentalmente las miofibrillas y que intervienen en la contracción muscular a) fibras colágenas b) fibras elásticas c) lactina d) miosina e) c + d Los organoides que intervienen en la digestión celular se denominan: a) mitocondrias b) dioctiosomas c) vacuolas d) ribosomas e) lisosomas La locomoción de algunos organismos unicelulares es consecuencia del flujocitoplasmático de ecto-endoplasma, a este proceso se le conoce como movimiento:

73

46.

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

56.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

a) ameboideo b) ciliar c) flagelar d) de pulsión flagelar e) de reptación La división celular, cuyas células hijas mantienen constante el número de cromosomas, se denomina: a) meiosis b) amitosis c) mitosis d) anfinixis e) división directa Los agregados membranosos conocidos con el nombre de grana se encuentra en la organela celular denominada: a) lisosomas b) mitocondria c) golgiosoma d) centrioio e) cloroplasto Entre las bases nitrogenadas que pertenecen al grupo de las piriminidas se encuentran: a) guanina y citosima b) adenina y uracilo c) uracilo y citosina d) timina y adenina e) timina y guanina El núcleo está constituido por las siguientes estructuras: a) centrosoma, nucléolo y mitocondria b) retículo endoplasmático, aparato de golgi, cromosoma c) membrana nuclear, nucléolo, gránulos de cromatina y jugo nuclear d) nucléolo, gránulos de secresión y vacuolas e) ninguna El ARN se diferencia del ADN porque la base timina es reemplazada por: a) uracilo b) guanina c) adenina d) citosina e) tiamina La genética estudia fundamentalmente: a) la relación de los factores hereditarios b) la combinación genética en las especies c) la distribución de factores en la producción d) la transmisión, combinación y distribución de factores hereditarios e) todos Hay dos tipos de ácidos nucleicos, el ADN y el ARN. El ARN participa en la síntesis de proteínas. La unidad de información extraída por ARN de la molécula del ADN, se denomina: a) información codificada b) anti-codón c) centrómero d) codón e) cromonema La sacarosa y la glucosa son: a) disacáridos y monosacáridos b) polisacáridos y disacáridos c) polisacáridos y monosacáridos d) monosacáridos y disacáridos e) monosacáridos y polisacáridos Son fenómenos de las proteínas: a) generar y transmitir impulsos nerviosos b) intervenir en la reproducción de las células c) controlar el crecimiento d) b y c son verdaderas e) todas son verdaderas La síntesis intracelular de las proteínas ocurre en: a) las ribosomas y aparato de golgi b) el retículo endoplasmático rugoso y mitocondrias c) el citoplasma y núcleo d) al aparato de golgi y retículo endoplasmático e) el retículo endoplasmático rugoso y en los polisemas La oxidación beta de los ácidos grasos ocurre en: a) los ribosomas b) el aparto de Golgi

74

57.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.

67.

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

c) las mitocondrias d) la membrana plasmática e) los lisosomas El primer nivel biótico del mundo viviente está dado por nivel. a) biosfera b) de organismo c) molecular d) celular e) de ecosistema ¿Qué se obtiene al cruzar Aa x aa? a) 25% de homocigotes y 75% de heterocigotes b) 100% homocigotes c) 50% de homocigotes recesivos y 50% de heterocigotes d) 75% de homocigotes y 25% de heterocigotes e) 50% de heterocigotes y 50% de homocigotes dominantes El esquema adjunto corresponde a: a) metafase I b) metafase II c) anafase I d) anafase II e) telofase I La sacarosa no posee: a) glucosa b) galactosa c) fructosa d) a ó b e) b ó c El zimógeno es una enzima: a) inactiva segregada por la célula b) de actividad intracelular c) del tipo de enzima necesariamente cuaternaria d) a y b e) b y c Podemos afirmar que el ATP se forma a nivel de: a) citoplasma b) mitocondria c) cloroplasto d) todos e) sólo a y b Los movimientos migratorios de la población en un ecosistema se producen por: a) falta de alimentos b) cambio de clima c) reproducción d) a y b e) a, b y/o c Las moléculas de ARN ribosomal se organizan para formar: a) cromatina b) nucléolo c) nucleoplasma d) nucleosoma e) polisacáridos El hombre siempre tendrá descendientes hombres por que tiene: a) un patrón genético pre-establecido b) ácidos nucleicos c) un buen matrimonio d) b y c son correctas e) a, b y c son correctas Las unidades funcionales más pequeñas de las proteínas se denominan: a) otigopéptidos b) polipéptidos c) protómero d) polipéptidos e) aminoácidos Si Timoteo tiene el grupo sanguíneo “AB” y su esposa el grupo sanguíneo “O”, los grupos sanguíneos de sus hijos a) del grupo “O” b) del grupo “A” c) del grupo “B” d) de los grupos “A” y/o “B” e) todos son correctos

75

Banco Ciencias Biológicas – Física y Química

68. Los lípidos que conforman la membrana celular a) son moléculas hidrofóbicas b) son moléculas anfipáticas c) son moléculas fosfolipídicos d) a y b e) b y c 69. Sobre las enzimas son conceptos verdaderos, excepto: a) actúan de modo específico sobre su sustrato b) aumentan la energía de activación en una reacción c) no se alteran en la reacción y son reutilizables d) disminuyen la energía de activación e) mantienen su capacidad catalítica, fuera de la célula 70. Integran la cadena respiratoria mitocondrial los siguientes compuestos, excepto: a) la enzima ATP b) la ubiquinona c) los citocromos d) el NAD e) la flavoproteína 71. En la bomba de sodio y potasio de la célula eucariótica: a) ingresan y sale un flujo indeterminado de iones b) por cada 3 K + que ingresan, salen 3 Na + c) ingresan 2 iones K + y salen 3 iones Na + d) por cada 3 Na + que ingresan, salen 3 iones Na + e) ninguna de las anteriores. 72. La energía obtenida en la mitocondria, es utilizada para: a) trabajo muscular b) transporte activo a través de membranas c) la conducción de impulsos nerviosos d) el proceso digestivo de los alimentos e) todas son correctas 73. La forma de la célula varía de acuerdo a: a) la membrana celular b) al medio en el que se encuentra y a la función desempeñada c) sólo de acuerdo a la función desempeñada d) el citoplasma e) todas son correctas 74. Es un polisacárido de reserva energética: a) glucógeno b) celulosa c) almidón d) a y c e) todos 75. El ATP es: a) un nucleótido b) una ergomolécula c) un compuesto con enlaces macroenérgicos d) todos e) a y c 76. Número diploide de cromosomas significa: a) dos cromosomas b) dos grupos de cromosomas homólogos c) número normal de cromosomas para la especie d) b y c e) ninguno 77. La ADN polimerasa requiere como molde para desarrollar su actividad: a) una cadena del ARN b) una cadena del ADN c) nucléotidos d) b y c e) todas