Preguntas de Drecho Procesal Laboral i

PREGUNTAS DRECHO PROCESAL LABORAL I 1) ¿Qué es el derecho procesal colectivo del trabajo? Conjunto de normas jurídicas,

Views 48 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS DRECHO PROCESAL LABORAL I 1) ¿Qué es el derecho procesal colectivo del trabajo? Conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que regulan el conocimiento y resolución de los conflictos colectivos de carácter económico social, surgidos con ocasión de las controversias que se dan en una empresa entre una de las formas de organización colectiva (sindicato o grupo coaligado y uno o varios patrones) 2) ¿Menciona tres principios del derecho colectivo del trabajo?  todos los días y horas son hábiles.  No es necesaria la asesoría legal, aunque si de la conciliación se pasa a un juicio arbitral si es exigible.  El sistema de la valoración de la prueba es de acuerdo al leal saber y entender de los jueces. 3) ¿Menciona tres características?  Se actúa en audiencias sucesivas  La actuación de las partes se asienta en acta  Las partes se harán representar si es un sindicato y si es un grupo coaligado su delegación. 4) ¿Cuál es el contenido del derecho procesal colectivo del trabajo?  Derecho colectivo de carácter económico social  Derecho procesal colectivo de carácter jurídico o de derecho  Arbitraje 5) ¿Cuál es el objeto del derecho procesal colectivo de carácter económico social? Tiene por objeto el conocimiento y resolución de conflictos surgidos entre un sindicato o un grupo coaligado y un patrono, para mejorar las condiciones de trabajo existentes dentro de la empresa o crear nuevos a través de un pacto colectivo, convenio colectivo o sentencia arbitral. 6) ¿Qué es el conflicto procesal colectivo de carácter jurídico o de derecho? Es aquel que tiene por objeto el conocimiento y resolución de conflictos surgidos con ocasión del trabajo entre un sindicato o grupo coaligado y un patrono con el objeto de hacer cumplir con los instrumentos de la formación colectiva existente, y que haya cumplido algunas de las partes. 7) ¿Qué es el arbitraje? Es el procedimiento eventual o alternativo mediante el cual las controversias surgidas con ocasión del trabajo entre un sindicato o grupo coaligado y un patrono, se sujetan y someten al conocimiento y resolución de un tribunal arbitral, cuya resolución o sentencia arbitral es vinculante u obligatoria para las partes.

8) ¿En el derecho procesal colectivo cuantas instancias existen? Existen dos instancias, en la primera instancia se comprende el tribunal de conciliación y tribunal de arbitraje; y en la segunda instancia solo se comprende la corte de apelaciones. 9) ¿Cómo se integra el tribunal de conciliación?  el juez de primera instancia de forma permanente  Dos vocales (uno representa a los trabajadores y el otro a los patronos)  Los vocales son designados por la CSJ  Las organizaciones de trabajadores o de patrono deben enviar a la CSJ en noviembre de cada año, una nómina con los nombres de los trabajadores como de los patronos para que la CSJ designe de ello quienes serán los vocales.  Los jueces vocales o legos no deben saber de derecho.  Devengan dietas  La resolución del tribunal de conciliación no es vinculante 9) ¿Integración del tribunal de arbitraje?  Un juez de primera instancia de forma permanente  Dos vocales legos  Son designado por la CSJ  Duran en su cargo un año  Son propuestos en una nómina que envía cada organización a la CSJ en noviembre de cada año  Devengan Dietas  Sus resoluciones son vinculantes  Sus resoluciones son apelables 10) ¿Cómo se da la competencia de los tribunales en el derecho procesal colectivo de trabajo? En razón de grado, turno, territorio, materia 11) ¿Qué son los sujetos procesales? Son todas las personas que intervienen en el proceso colectivo de trabajo. 12) ¿Qué es un grupo coaligado? Es la unión de trabajadores de forma temporal o transitoria con el objeto de hacerle ver al patrono sus controversias dentro de la empresa y que han de surgir con ocasión del trabajo. 13) ¿Menciona las características del grupo coaligado?  Unión de trabajadores  Se unen de forma temporal o transitoria  Al finalizar su objetivo se desintegran  No tienen reconocimiento del Estado  No tienen personalidad jurídica  Si se llega a un acuerdo se firma un convenio colectivo

14) ¿Menciona las características de un sindicato?  Pueden constituir un sindicato tanto patronos como trabajadores  Se constituye mediante acta y asamblea constitutiva  Hay un registro de sindicatos  Tienen personalidad jurídica  Está reconocida por el Estado NOTA: los patronos se constituyen en cámaras y súper cámaras 15) ¿Cuál es el origen de la palabra conflicto? Deviene del latín CONFLICTUS que tiene su raíz en la palabra CONFLIGJEREN que significa combatir, luchar o pelear. 16) ¿Qué es un conflicto colectivo? Es la discusión o controversia que surge entre las partes de la relación laboral de naturaleza colectiva con el objeto de crear o modificar las condiciones de trabajo existentes dentro de la empresa. 17) ¿Menciona cuáles son las clases de Conflictos?  Conflictos individuales  Conflictos colectivos. 18) ¿Los conflictos colectivos se dividen en dos menciónalos?  Conflictos colectivos de carácter económico social.  Conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho. 19) ¿Menciona cuáles son los casos de procedencia de los conflictos colectivos de carácter económico social?  Cuando un grupo de trabajadores, grupo coaligado, acuden ante el patrono con el objeto de plantear sus pretensiones y este no los atiende.  Cuando un sindicato de trabajadores le presenta al patrono un proyecto de pacto colectivo y este no muestra interés en él. 20) ¿Menciona los casos de procedencia de los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho? Cuando en una de las partes haya cumplido con lo que se estableció ya sea en el convenio colectivo o en el pacto colectivo y es mediante este procedimiento que se obliga a las partes a cumplir. 21) ¿Cuáles son las partes procesales, cuando lo indica un grupo coaligado?  EL grupo coaligado  y el patrono. 22) ¿Cuáles son las partes procesales, cuando lo radica un sindicato?  El sindicato de trabajadores  y el patrono o patronos 23) ¿Con que se acredita el grupo coaligado? Se acredita con copia autenticada del acta de constitución.

24) ¿Cómo se acredita un sindicato? Con la certificación de su personalidad jurídica y credenciales extendidas por el departamento de registro laboral del ministerio de trabajo y previsión social. 25) ¿Defina que es el arreglo directo? Es la instancia de carácter extrajudicial a través de la cual patronos y trabajadores intentaron resolver mediante la suscripción de un convenio, las controversias surgidas dentro de una empresa, que de no ser así puede haber paralización en las labores. 26) ¿El grupo coaligado dentro de que plazo puede enviar copia autenticada? Dentro de 5 días, el convenio colectivo se suscribe allí. 27) ¿Cuál es la finalidad de un arreglo directo? Es la suscripción de un convenio. 28) ¿Quién represente al sindicato? El comité ejecutivo en pleno o tres de sus miembros que designara la propia asamblea general. Ver artículo 377 último párrafo. 29) ¿Qué es la vía directa? Es la instancia extrajudicial que deben agotar los patronos o trabajadores antes de radicar su demanda colectiva de carácter económico social ante los tribunales de trabajo con el objeto de negociar un pacto colectivo de condiciones de trabajo. 30) ¿Qué es la demanda colectiva? Es el acto de iniciación procesal a través del cual un grupo coaligado o un sindicato presentan para instaurar el conflicto colectivo de carácter económico social ante los tribunales de trabajo. 31) ¿Cuáles son los requisitos de la demanda colectiva?  Juez a quien se dirige  Nombres y apellidos de los delegado si es grupo coaligado, y si es sindicato, nombre y apellidos de sus representantes y sus generales.  Lugar para recibir notificaciones  Nombre de la empresa y patrono, emplazada  Dirección donde deba ser notificada ésta  La indicación de que se adjuntó un duplicado del pliego de peticiones  La petición de trámite 32) ¿Qué es el pliego de peticiones? Es un listado o conjunto de peticiones que elabora el grupo coaligado con el objeto de presentárselo al patrono para su discusión y negociación. 33) ¿Menciona tres requisitos del pliego de peticiones?  En qué consisten las peticiones  A quienes se dirige  Cuáles son las quejas

34) ¿Cuáles son los presupuestos procesales para instaurar el conflicto colectivo de carácter económico social?  Si es un grupo coaligado deberán agotar el arreglo directo  Si es un sindicato deberán agotar la vía directa 35) ¿Cuándo se puede dar la modificación de la demanda?  Se puede ampliar antes de que el tribunal de conciliación se integre  y antes de la primera audiencia a conciliación. 36) ¿Qué es el fuero de atracción? Todo lo que el grupo coaligado o el sindicato logren será en beneficio de toda la empresa. 37) ¿Cuáles son las prevenciones derivadas del planteamiento del conflicto colectivo del trabajo?  No tomar represalias  No despedir sin autorización judicial. 38) ¿Cuáles son las consecuencias de no acatar las prevenciones?  Pagar daños y perjuicios y si fuere despedido restaurarlo  Si no se pidió autorización para despedir al trabajador el patrono deberá reinstalarlo y pagar daños y perjuicios, salarios caídos, salarios retenidos etc. 39) ¿Qué es la conciliación? Es aquella fase que tiene por objeto buscar mediante la intervención de un tribunal de conciliación un avenimiento entre las partes que forman parte del conflicto, e intentar adoptar las recomendaciones propuestas por aquel tribunal, que servirán como base para la suscripción de un convenio que permita terminar con el proceso. 40) ¿Menciona 4 características de la conciliación?  SE inicia con la presentación de la demanda colectiva y se extiende su duración por 15 días  El tribunal que controla el proceso es el de conciliación, que es un órgano pluripersonal  Son inadmisibles recursos, excepciones y recusaciones  La decisión o resolución que dicte el tribunal no es vinculante NOTA: EN LA FASE DE CONCILIACION SON DE INEXITENCIA LAS MEDIDAS RETARDATORIAS (RECURSOS, EXCEPCIONES, Y RECUSACIONES) 41) ¿Qué son los pliegos de recomendaciones? Es la resolución que dicta el tribunal de conciliación y esta no es vinculante para las partes, pues consiste en una serie de recomendaciones que el tribunal les da a las partes del conflicto.

42) ¿Qué es el convenio colectivo? Es el instrumento de normacion colectiva o el acuerdo suscrito por las partes, que le pone fin al proceso y que es de carácter vinculante por el plazo que decida el tribunal arbitral pero no podrá ser menor de un año. 43) ¿Qué es la Huelga? La palabra huelga viene de la palabra HUELGO que significa PERIODO DE TIEMPO EN LA QUE UNA PERSONA NO TRABAJA y a la vez de la palabra HOLGAR que significa TOMAR ALIENTO O DESCANZAR DESPUES DE HABER EFECTUADO UN TRABAJO. 44) ¿Menciona las clases de Huelga?  Huelga legal,  huelga ilegal,  huela legitima y  huelga de hecho o ilegitima 45) ¿Qué es la Huelga legal? Es aquella que se da o estalla por los trabajadores que previamente cumplieron con los requisitos del artículo 239 y 241 CT 46) ¿Menciona los requisitos de la huelga legal?  Que sea mantenida por tres o más trabajadores  Que se haya agotado la fase de conciliación  Que la mitad más uno de los trabajadores haya apoyado la huelga 47) ¿Qué es la Huelga ilegal? Es aquella que ha sido estallada por los trabajadores sin haberse cumplido con los requisitos. Ver 239 y 241 (a) 48) ¿Qué es la huelga ilegitima o de hecho? Es aquella que los trabajadores han estallado inobservando todos los requisitos establecidos en la ley para poder estallar la huelga. 49) ¿La huelga ilegitima o de hecho se divide en?  Huelga justa y  Huelga injusta 50) ¿Qué es la Huelga Justa? Es aquella que sus motivos o razones son imputables al patrono 51) ¿Qué es la huelga injusta? Es aquella que sus motivos o razones son imputables a los trabajadores 52) ¿Cuál es la oportunidad para presentar la demanda? Dentro de 24 hrs. Siguientes de fracasada la conciliación NOTA: El juez de trabajo y previsión social debe dictar auto para decretar la legalidad o la igualdad de la huelga dentro de tres días. Ver 325 y 394 CT