Banco De Preguntas Procesal Laboral

BANCO DE PREGUNTAS PROCESAL LABORAL. 1. En materia laboral el aviso entregado al demandado después de haberse surtido e

Views 101 Downloads 7 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCO DE PREGUNTAS PROCESAL LABORAL.

1. En materia laboral el aviso entregado al demandado después de haberse surtido el primer citatorio a. En algunos casos tiene por notificado al demandado b. Tiene por notificado al demandado c. No tiene por notificado al demandado d. Tiene por notificado al demandado cuando el juez lo indique en el aviso e. Solo en los eventos que la ley así lo determina tiene por notificado al demandado 2. Las leyes 23 de 1991, 446 de 1998 y 640 de 2001 establecieron la conciliación como requisito de procedibilidad, entre otras, en la jurisprudencia ordinaria laboral, habiendo sido declarada inexequible en materia laborar por violentar flagrantemente el articulo 53 Superior, cual de los siguientes principios era el que vulneraba las leyes en mención. a. Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales b. Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles c. Igualdad de oportunidades para los trabajadores d. Primacía de la realidad sobre formalidades establecidos por los sujetos de las relaciones laborales e. Estabilidad en el empleo 3. Siendo la transacción valida en materia laboral, para que esta tenga plenos efectos debe de haber concesiones reciprocas. La manifestación antes esbozada es: a. Verdadero b. Falso 4. A su oficia profesional de abogado (a), llega un colega suyo con el fin de iniciar una acción judicial tendiente al reconocimiento y pago del monto de sus honorarios profesionales pactados en el respectivo CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES DE INDOLE CIVIL Y no cancelados por el cliente. Al dar inicio usted a la respectiva acción, dirige su demanda ante: a. Un centro de conciliación debidamente autorizado para funcionar b. La jurisdicción ordinaria laboral c. La jurisdicción ordinaria civil d. La jurisdicción ordinaria de familia e. El ministerio del trabajo. 5. La oportunidad procesal que tiene el demandante para reformar la demanda es: a. En la segunda audiencia denominada tramite y juzgamiento b. En la audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio c. Al momento de la notificación personal de la demanda d. Dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del traslado e. Antes de admitirse la demanda.

6. Un servidor publico ha demandado ante el juez ordinario laboral el reconocimiento de sus derechos, afirmando que es un trabajador oficial. Al notificar la demanda al demandado, este hace notar al juez que no se trata de un trabajador oficial sino un empleado público. Frente a esta situación el demandado que excepción podría formular. a. Falta de jurisdicción y competencia b. Falta de agotamiento de la reclamación administrativa c. Falta de competencia d. Falta de jurisdicción e. Ineptitud de demanda por falta de requisitos formales. 7. Un trabajador menor de edad que no ha recibido autorización del Ministerio del Trabajo ha demandado ante la jurisdicción ordinaria laboral a su empleador. El demandado al contestar la demanda se percata del hecho y propondría frente a esta situación anómala la excepción del: a. No comprender la demanda de todos los litisconsortes necesarios b. Ineptitud de demanda por falta de requisitos formales c. Incapacidad o indebida representación del demandante d. Inexistencia del demandante e. No haberse presentado la prueba de la calidad con que actúa el demandante. 8. La jurisdicción ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad social conoce de: a. Los conflictos ya sean jurídicos o económicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo b. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo c. Los conflictos económicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo d. Los conflictos económicos y jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo 9. Dentro de un proceso especial de fuero sindical la pretensión mejor formulada es: a. Reintegro del trabajador al mismo cargo que desempeñaba al momento del despido junto con el pago de salarios y prestaciones legales y extralegales dejadas de percibir y aportes al sistema de seguridad social y parafiscales desde el momento del despido hasta su reintegro efectivo y, subsidiariamente en el evento de que no prospere el reintegro, la indemnización por despido injusto b. Indemnización por despido injusto y subsidiariamente el reintegro c. Reintegro del trabajador al mismo cargo que desempeñaba al momento del despido junto con el pago de salarios y prestaciones legales y extralegales dejadas de percibir y aportes al sistema de seguridad social y parafiscales desde el momento del despido hasta su reintegro efectivo d. Indemnización por despido injusto

e. Reintegro del trabajador al mismo cargo que desempeñaba al momento del despido 10. El factor de competencia por razón de lugar o domicilio establecido en el artículo 5 del código procesal del trabajo que establece “la competencia se determina por el ultimo lugar donde se haya prestado el servicio, o por el domicilio del demandado, a la lección del demandante”, es aplicable en actuaciones administrativas adelantadas ante el Ministerio de Trabajo. a. Solamente si se trata de derechos ciertos e indiscutibles b. En los casos establecidos por el legislador c. Si d. No e. Cuando el demandado es persona jurídica. 11. Diego Ruiz, empleado público, con fuero sindical, presidente del sindicato del municipio de Cali, ha sido sancionado disciplinariamente con 10 días de suspensión al trabajo sin el reconocimiento del salario de esos días, previo haber sido escuchado en diligencia de descargos y haberse agotado el debido proceso, por lo que, la administración, mediante resolución ha tomado tal decisión. Diego inconforme con lo resuelto por la administración ha decidido demandar. Cual es el juez competente para conocer de este proceso: a. El ministerio de trabajo b. El juez contencioso administrativo c. El juez civil municipal d. El juez constitucional e. El juez ordinario laboral. 12. La inasistencia del demandado sin justificación alguna a la audiencia obligatoria de conciliación del articulo 77 dentro del proceso laboral tiene como consecuencia el que: a. Se tendrán por ciertos los hechos susceptibles de confesión b. Se tendrán por ciertas las pretensiones formuladas en la demanda c. Se sanciona con una multa a favor del consejo superior de la judicatura d. Se proferirá sentencia en el acto e. Se tendrán por ciertos los hechos no susceptibles de confesión. 13. Dentro de un proceso ordinario laboral en primera instancia se ha proferido sentencia de primera instancia. La parte demandante ha comparecido a la audiencia de juzgamiento, pero la parte demandada no compareció a la misma. Dicha providencia se notifica a l parte demandada por: a. Conducta concluyente b. Estrado c. Personalmente d. Estado e. Edicto 14. Susana López, empleada publica, miembro del sindicato, sin fuero sindical, ha sido desvinculada de la administración por suspensión del cargo. Susana va a

demandar el pago de su indemnización. Cuál es la jurisdicción competente para conocer este proceso: a. Ministerio de trabajo b. Ordinaria laboral c. Contenciosa administrativa d. Constitucional e. Ordinaria civil 15. El lunes 30 de marzo de 2020 Juana Romero fue desvinculada de la Beneficencia del Valle E.I.C.E., después de haber laborado durante 15 años continuos, por lo que ha decidido demandar el reconocimiento y pago de su indemnización por despido injusto, habiendo otorgado poder a su apoderada quien radico el escrito de reclamación administrativa en las instalaciones de la beneficencia del Valle E.I.C.E., el día 3 de abril de 2020. El día 13 de abril de 2020 procedió a presentar la demanda a la oficina de reparto, sin que la Beneficencia hubiera dado respuesta a la reclamación. Dicho proceso correspondió por reparto al Despacho del cual usted es su titular. Al proceder a estudiar al mismo, el juzgado ha decidido: a. Rechazar la demanda b. Admitir la demanda c. Inadmitir la demanda d. Devolver la demanda 16. La conciliación como requisito de procedibilidad en materia laboral: a. Cuando se va a demandar b. Es obligatoria c. No es obligatoria d. Solo exige cuando el legislador expresamente lo determine e. En algunas ocasiones es obligatoria. 17. Las sentencias de casación proferidas por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia se notifican por edicto porque se profieren dentro de audiencia pública. La afirmación antes valida es: a. Verdadero b. Falso. 18. Juan Martin fue desvinculado de la empresa Clases Virtuales S.A, cuyo domicilio principal se encuentra en la ciudad de Bogotá D.C. el ultimo lugar de presentación del servicio de juan fue la ciudad de Cali (V) y su domicilio se encuentra en Popayán (C). juan desea demandar el pago de su indemnización, para lo cual contrata sus servicios como abogado ¿Cuál es el juez competente para conocer de este proceso) a. Juez laboral de Cali (V) o juez laboral de Bogotá D.C b. Juez laboral de Popayán (C). c. Juez laboral de Cali (V) d. Juez laboral de Bogotá D.C. e. Juez laboral de Cali (V) o juez laboral de Popayán (C)

19. Cuando el juez declara probada la excepción previa de incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado, así lo manifestara y, en consecuencia: a. Se debe de continuar con el proceso b. El proceso termina c. Se debe subsanar la deficiencia d. El proceso continua e. El expediente debe ser enviado al competente. 20. La clausula compromisoria en materia laboral debe de constar en: a. En la convención colectiva del trabajo b. El contrato de trabajo c. En documento suscrito entre el empleador y trabajador d. En otro si adjunto al contrato de trabajo e. El reglamento interno del trabajo. 21. El juez laboral al resolver una demanda por concepto de honorario o remuneración por servicios personales de carácter privado resuelve la situación conforme a las normas del código sustantivo del trabajo. Esta afirmación es: a. Verdadero b. Falso 22. En un proceso ordinario laboral de primera instancia en el que se ha vinculado al ministerio público, la oportunidad procesal que este tiene para proponer excepciones es: a. En cualquier tiempo antes de que se dicte sentencia b. En la audiencia de trámite y juzgamiento c. Durante el termino de traslado en la contestación de la demanda d. En la audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio. 23. En materia laboral el aviso entregado al demandado después de haberse surtido el primer paso del citatorio: a. Tiene por notificado al demandado cuando el juez lo indica en el aviso b. En alguno casos tiene por notificado al demandado c. Solo en los eventos que la ley así lo determina tiene por notificado al demandado d. Tiene por notificado al demandado e. No tiene por notificado al demandado. 24. El ministerio de trabajo ha fijado fecha y hora para llevar a cabo diligencia administrativa de conciliación dentro de la cual ha citado al trabajador reclamante como al empleador persona natural. Dicha diligencia puede ser atendida persona y directamente por las partes sin necesidad de abogado. a. Puede ser atendida por las partes sin necesidad de apoderado b. Cuando se trata de derechos ciertos e indiscutibles c. Siempre tiene que ser a través de apoderado judicial d. Cuando se trata de reclamación por despido injusto

e. En algunos eventos 25. En materia laboral son conciliables los derechos ciertos e indiscutibles. Esta aseveración es: a. Verdadera b. Falsa 26. En materia laboral existen procesos ordinarios de primera instancia y de mínima y menor cuantía. El postulado antes enunciado es: a. Verdadero b. Falso 27. En materia laboral las audiencias dentro de un proceso ordinario laboral de primer instancia regido por la ritualidad de la ORALIDAD serán: a. De conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento, fijación del litigio y otra de tramite b. De conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento, fijación del litigio y otra de trámite y juzgamiento c. De conciliación, tramite y juzgamiento d. De conciliación y juzgamiento e. De trámite y juzgamiento. 28. Hacen parte de la jurisdicción ordinaria los jueces laborales, civil, de familia, agraria, penal y contenciosa administrativa. Dicha premisa es: a. Verdadero b. Falso 29. Se notifica por estados las providencias que: a. Se dictan en los procesos especiales b. Se dictan en los procesos de única instancia c. Se profieren dentro de audiencia publica d. Se dictan en el trámite de la segunda instancia e. Se profieren fuera de audiencia publica 30.