Practicas II Corregir

1 Prácticas Pre-Profesionales II UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Views 79 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Prácticas Pre-Profesionales II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

ESTUDIANTE: MAURO MARIN QUISPE COANQUI DOCENTE DE PRACTICA:MSC. EDDY OLINDA LUDEÑA CUBA ENTIDAD:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLAS - DEUSTUA LUGAR:DISTRITO DE CABANILLAS - DEUSTUA FECHA: 13 de Julio del 2018 INICIO: 05 de febrero del 2018 FIN DE PRÁCTICAS: 05 de Abril del 2018

JULIACA - PERÚ 2018

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

2 Prácticas Pre-Profesionales II

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLA - DEUSTUA

PRESENTADO POR: Est. MAURO MARIN QUISPE COANQUI

APROBADO POR LOS SIGUIENTES JURADOS

PRESIDENTE:

PRIMER MIEMBRO:

SEGUNDO MIEMBRO:

ASESOR:

Juliaca, 13 de Julio del 2018

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

3 Prácticas Pre-Profesionales II

DEDICATORIA

Dedico este informe a mi familia, por todo el apoyo

brindado

durante estos años de estudio universitario.

A mi madre Nelly, Quien me apoyo e inspiro durante toda mi formación, por la confianza que tiene en mí sobre mi capacidad para hacer las cosas que me planteo, por su preocupación y dedicación en mi formación, por asegurarse que tenga una buena calidad de vida

A mis amigos y compañeros que han hecho

que

me

fortalezca

continuar siempre adelante.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

para

4 Prácticas Pre-Profesionales II

AGRADECIMIENTO En agradecimiento y sincero reconocimiento a la Universidad Nacional de Juliaca – Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal, Alma Mater, por la contribución realizada en mi formación profesional durante 5 años, de igual forma mis docentes, quienes supieron inculcarme el amor y la camiseta por esta gran profesión brindándome con mucho esmero de sus conocimientos y experiencias, siendo la base fundamental en la orientación y guía en el proceso de mi formación profesional. A los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Cabanillas que me abrieron las puertas y me brindaron toda la información necesaria.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

5 Prácticas Pre-Profesionales II

RESUMEN

Esta práctica pre-profesional fue realizada en la Municipalidad Distrital de Cabanillas - Deustua, en el periodo Febrero – Mayo de 2018. Esta entidad pública tiene como actividad principal, el servicio a la población, El principal objetivo de esta práctica fue la realización de actividades en el marco de las necesidades de cambio de cultura. Para lo cual se realizaron diferentes tipos de actividades, algunas de acuerdo al cronograma establecido ya por la Unidad de Gestión Ambiental y otras por iniciativa propia, las cuales se realizaban continuamente, cada mes, las cuales se realizaron en el periodo de realización de prácticas pre profesionales cumpliendo el cronograma. Algunas actividades se realizaron considerando las experiencias más resaltantes obtenidas en la Universidad y otras en participación directa de los conocimientos del jefe del área. Las actividades más resaltantes fueron desde el tema de cultura y ciudadanía ambiental, tales como segregación y acopio de residuos sólidos en zona urbana y rural, con el proceso de acopio cada de 3 semanas; la educación ambiental un eje primordial de las necesidad también fue abordad desde la perspectiva de que la educación de nivel básica es el cimiento para el cambio respecto a principios de conservación y preservación de nuestro ambiente. Resultando de todo esto experiencias de formación respecto a las habilidades de gestión ambiental.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

6 Prácticas Pre-Profesionales II

I.Introducción

La realización de la práctica Pre-Profesional es una experiencia académica que busca que el estudiante integre, socialice y aplique los conocimientos teóricoprácticos adquiridos durante los años de formación en la Escuela profesional, en contextos específicos de su profesión, desarrollando mayores aptitudes y habilidades personales; así mismo, mediante estas actividades se facilita su ingreso al mercado laboral respecto a su formación profesional. De la misma forma esta actividad reflexiva y analítica del proceso de intervención que realizado por el estudiante en un periodo de tiempo establecido en la práctica pre profesional, es un proceso básico de mejora que el estudiante realiza al momento de actividades delegadas. La Municipalidad Distrital de Cabanillas, en el área de Medio Ambiente, tiene un espacio para la realización de prácticas Pre – Profesionales donde el personal practicante puede desenvolverse y poder mostrar sus capacidades para contribuir a la sociedad desde la institución como es el Municipio Distrital de Cabanillas. Esta institución traba con fines de volverse una de las Municipalidad referentes en cuando a gestión del Medio Ambiente.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

7 Prácticas Pre-Profesionales II

II.PARTE INFORMATIVA

2.1Denominación de la práctica Prácticas Pre – Profesionales II: Municipalidad Distrital De Cabanillas

2.2Practicante Estudiante: Mauro Marin Quispe Coanqui

2.3Jefe de institución Representante y/o responsable: Lic. David Waldimar Mamani Ali

2.4Jefe de Oficina Supervisor y/o encargado del practicante: Ing. Roberto Taquilla Limachi

2.5Ubicación del centro de prácticas Departamento: Puno Provincia: San Román Distrito: Cabanillas Dirección: Jr. Municipalidad N°

2.6Teléfono / página web Teléfono:

2.7Duración de las practicantes La práctica realizada tiene una duración de 3 meses – consignada con 360 horas lectivas en jornada laboral.

2.8Inicio 05 de febrero del 2018

2.9

Termino

05 de mayo del 2018

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

8 Prácticas Pre-Profesionales II

2.10

Hora de ingreso

Hora de ingreso – 7:30 a.m.

2.11

Hora de salida

Hora de salida – 12:30 p.m.

2.12

Supervisor

Dependencia y/o área de la entidad: Sub Gerencia de desarrollo territorial Supervisor y/o encargado del practicante: Ing. Roberto Taquilla Limachi

III.ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN 3.1

Denominación del centro de prácticas  Municipalidad Distrital de Cabanillas – Deustua

3.2

Evolución histórica

3.2.1

Reseña histórica de la institución

El distrito fue creado mediante Ley No. 12963 del 28 de febrero de 1958, en el gobierno del Presidente Manuel Prado y Ugarteche. A pesar de su reciente creación política, la historia de la cultura de Cabanillas es milenaria. “Al igual que otros lugares fue poblado, sembrado, habitado y abandonado desde los tiempos aurorales de las invasiones asiáticas hasta los aciagos y gloriosos tiempos de hoy”. Testimonios de su desarrollo cultural preinka son las chullpas de Pukarilla, Huertas, Inkapaqarita y Pukaqaqa. En el incanato floreció bajo el yugo imperial, y durante la Colonia hispana se reflejó el sello de la dominación con la masificación de los apellidos foráneos. Cansados de la opresión, las poblaciones de este territorio también se sumaron a la rebelión de los Túpac Amaru, cuyos habitantes dirigidos por el prócer Juan Mamani ofrecieron su sangre en aras de la libertad. En las primeras décadas de la República el territorio de Cabanillas fue tomado por el gamonalismo, cuyas tierras en casi un 80% pasaron a ser parte de las haciendas. Algunos documentos de los albores de la República hacen referencia que en las inmediaciones de la actual capital distrital, ya se habían asentado algunas familias, debido a que por esa zona existía un puente

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

9 Prácticas Pre-Profesionales II

que unía a las poblaciones de Cabana y Cabanilla; dicho puente inclusive habría sido reconstruido gracias al gesto filantrópico de Juan Bustamante en el año de 1850, lo cual atrajo a más personas para que allí se afincaran formando caseríos o cabañas. Gracias a este puente es que este sector logra tener importancia, y las sucesivas autoridades del siglo XIX se preocuparon por mejorar a este elemento vial que inicialmente le dio vigor social, y a la que bautizaron como Cabanillas. Deustua, que es la actual capital del distrito, resurgió gracias a que en este lugar, allá por años de 1873, la compañía de Enrique Meiggs, ha determinado instalar la Estación ferroviaria de Cabanillas, lo que aglutinó personas de diversa procedencia. Esta vía férrea al lado de la carretera que une las ciudades de Juliaca y Arequipa, le dieron una personalidad social progresista. La capital distrital lleva tal denominación para perpetuar la memoria del general Alejandro Deustua quien ejerció la Prefectura del departamento de Puno entre 1848 y 1851. Por Decreto del 2 de mayo de 1854 don Ramón Castilla integró a la Provincia del Cercado de Puno al distrito de Cabana de la que también era parte Cabanillas. El 5 de diciembre de 1908 el Presidente Augusto B. Leguía promulgó la Ley Nº 904 por la cual se trasladó la capital del distrito de Cabana a la emergente localidad de Deustua. En esa condición un 6 de setiembre de 1926, en virtud de la Ley Nº 5463 el distrito de Cabana pasa a integrar la nueva provincia de San Román. El 28 de febrero de 1958 se promulga la Ley Nº 12963 que desdobla el distrito de Cabana, creándose así oficialmente el nuevo distrito de Cabanillas con su capital Deustua. Hoy es un pueblo pequeño pero moderno, con los servicios básicos en funcionamiento, con agitada vida social sin renunciar a su hálito campestre. La carretera asfaltada que une las ciudades de Juliaca y Arequipa le viene dando un rostro de avanzada.

3.3

Objetivos de la institución

3.3.1

objetivos institucionales

La municipalidad distrital de Cabanillas-Deustua como organismo público descentralizado tiene los fines principales siguientes:

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

10 Prácticas Pre-Profesionales II

1) Representa políticamente a la población local 2) Promueve la adecuada prestación de servicios públicos locales; el desarrollo integral sostenible y armónico en el ámbito distrital. 3) Ejerce personería jurídica de derecho público con plena capacidad para el cumplimiento de sus objetivos. 4) Promoción de la planeación local mediante procesos participativos concertados.

3.3.2

Objetivo funcionales

De acuerdo al artículo 73 de la LOM 27972 dentro de las funciones generales el rol de la municipalidad comprende: 

Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel distrital.



Promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital.



Promover agrupar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales.



Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente.



Entre las específicas se tiene las siguientes:



Acordar su régimen de organización interna.



Aprobar su presupuesto.



Administrar sus bienes y rentas.



Crear, Modificar, suprimir o exonerar sus contribuciones, arbitrios y derechos conforme a ley.



Regular el transporte colectivo, la circulación y tránsito.



Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales.



Planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes.



Promover y organizar la participación ciudadana.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

11 Prácticas Pre-Profesionales II



Cooperar con la educación inicial y primaria en la vigilancia en la vigilancia de su normal funcionamiento.



Regular y promover la cultura, el deporte y la recreación así como el turismo y conservación de monumentos arqueológicos.



Regular los cementerios y los servicios funerarios.



Pronunciarse sobre la modificación de la demarcación territorial, previa consulta popular.

3.4

Actividad principal de la institución

La municipalidad Distrital de Cabanillas - Deustua, es una institución del sector Publico en donde se cumplen diversas funciones como; administrativa, ejecutiva y fiscalizadora en toda su jurisdicción con forme a ley mediante su gerencia y sub gerencias. 

Función normativa reguladora.- elaborar y aprobar normas de alcance distrital y regular los servicios de su competencia.



Función

de

planeamiento.-

Diseñar

políticas,

prioridades,

estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo de la provincia de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de bases de la Descentralización y a la Ley Orgánica de Municipalidades. 

Función administrativa y ejecutora.- Organizar, dirigir y ejecutar los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarias para la gestión provincial, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.



Función de promoción de las inversiones.- Incentivar y apoyar las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientadas a impulsar el desarrollo de los recursos y crear los instrumentos necesarios para tal fin.



Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizar la gestión ambiental municipal, el cumplimiento de las normas, los planes distritales y la calidad de los servicios, fomentando la participación

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

12 Prácticas Pre-Profesionales II

de la Sociedad Civil.

3.5

Recursos con los que cuenta la institución



Los que le asigne la ley anual de presupuesto para el sector publico



Impuestos predial



Multas de las papeletas vehiculares



Impuesto general a las ventas



Recursos propios que se generan

3.6

Organigrama estructural

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

13 Prácticas Pre-Profesionales II

3.7

Objetivos y funciones del puesto de prácticas

Puesto de práctica Practicante en la unidad de gestión ambiental

Objetivos: Mantener la disposición frente a las actividades de la unidad de gestión ambiental, mediante procesos de elaboración de planes estratégicos, planes de gestión municipal y el apoyo de cumplimiento de las funciones de la oficina.

Funciones: Realizar el apoyo al jefe de la Unidad de Gestión Ambiental, mediante procesos de elaboración de planes estratégicos, planes de gestión municipal y el apoyo de cumplimiento de las funciones de la oficina

3.8

Diagnostico situacional del puesto de prácticas

La situación de la Unidad de Gestión Ambiental, es el ente rector de gestionar, evaluar, supervisar y dar soluciones a los problemas que se tiene en el ámbito ambiental de la ciudad con base legal vigente en materia ambiental En el diagnóstico realizado, se encontró que los ocupantes anteriores del puesto realizaban trabajos enfocados a la sensibilización y concientización de la población en sus múltiples sectores, sin embargo la documentación de estos trabajos y planes realizados no se encontraron completos, pues solo se encontró los informes emitidos a jefe de área correspondiente.

3.8.1

Análisis interno

3.8.2

Análisis externo

IV.MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

14 Prácticas Pre-Profesionales II

4.1

Base teórica del área del centro de prácticas

4.1.1

Antecedentes de las Municipalidades en el Perú.

Las

municipalidades

tienen

como

antecedente

al

Cabildo,

instancia

de

administración local creada durante el virreynato que adquiere roles de gobierno al regular la actividad económica local y en general la vida cotidiana local. Contaba con un alcalde, elegido por periodos anuales mientras que el cargo de regidor se obtenía por compra o herencia. El Cabildo es retomado durante los primeros años de la república prácticamente con las mismas características, diferenciando a las “municipalidades de pueblos de peruanos” - comunidades de indígenas específicamente- , y, posteriormente en 1823, se establece un régimen común. La Municipalidad ha atravesado diversas etapas, de supresión, de restablecimiento, de cambios en la elección de sus órganos de gobierno, de cambios en su misión y mecanismos de creación. Hoy existen 1834 municipalidades, entre distritales y provinciales y un marco legal poco adecuado a su diversidad y complejidad.

4.1.2

Tipos de municipalidad

Existen tres tipos de municipalidad. • Municipalidades

Provinciales:

Ejercen

el

gobierno

local

en

las

demarcaciones provinciales. (Tipo de Municipalidad donde se desarrollaron las Prácticas Pre – Profesionales) •

Municipalidades Distritales: Ejercen el gobierno local en las demarcaciones

distritales. •

Municipalidades de Centro Poblados: Se crean por ordenanza municipal

provincial y ejercen funciones delegadas, las que se establecen en la ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

15 Prácticas Pre-Profesionales II

provinciales y distritales deben asignarles recursos económicos de manera mensual.

4.1.3

La Municipalidad.

Es la institución del estado, con personería jurídica, facultada para ejercer el gobierno de un distrito o provincia, promoviendo la satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito. Es considerado como la entidad que agrupa tres componentes interrelacionados: La población, el territorio y la organización local.

4.1.4

Misión de la Municipalidad.

Está contenido en la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), que establece que su finalidad está definida por tres elementos: 

SER UNA INSTANCIA DE REPRESENTACIÓN: Son los ciudadanos y ciudadanas, quienes democráticamente deciden otorgar un mandato para que tanto alcaldes como regidores asuman su representación en la conducción del gobierno local, dicho mandato, está sujeto a un conjunto de reglas, que, si no son cumplidas pueden generar el retiro de la confianza ciudadana y por tanto el resquebrajamiento de la legitimidad para ejercer dicha representación. En ese sentido, cobra importancia el vínculo de ida y vuelta que debe existir entre las autoridades municipales y la población, de tal manera que se permita a la población estar informada, intervenir en los asuntos de la gestión y, a las autoridades municipales ejercer el mandato para el cual fueron elegidas, con eficiencia y transparencia.



SER UNA INSTANCIA PROMOTORA DEL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE: La Municipalidad, en tanto, órgano de gobierno local es la entidad llamada y facultada para liderar la gestión del desarrollo integral de su ámbito, ya sea distrital o provincial. Entendiendo por desarrollo integral

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

16 Prácticas Pre-Profesionales II

sostenible un proceso de mejora de la calidad de vida de la población, en donde la persona, especialmente aquella en condiciones de pobreza y exclusión, se convierta en el centro de atención de todos los esfuerzos siempre y cuando ello no comprometa la calidad de vida de las poblaciones futuras. 

SER UNA INSTANCIA PRESTADORA DE SERVICIOS PÚBLICOS: Entendidos como aquellos servicios brindados por la municipalidad, que permitan a los ciudadanos, individual o colectivamente ser atendidos en determinadas necesidades que tengan carácter de interés público y sirvan al bienestar de todos.

4.1.5

Inversión Pública Municipal.

Están referidas al uso total o parcial de recursos públicos destinados a la formación de capital y a incrementar, mejorar o recuperar la capacidad del estado para producir bienes y/o servicios públicos.

En nuestro país, las inversiones públicas están reguladas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) desde junio del año 2000 y se aplica de manera gradual en las municipalidades recién partir de setiembre del año 2003. Este sistema ha sido creado con la finalidad de: Optimizar el uso de los recursos públicos para la inversión mediante la aplicación de principios, metodologías, normas técnicas en las distintas fases de la inversión pública; Garantizar proyectos de inversión pública socialmente rentables y sostenibles; y reducir lo más pronto posible las brechas en infraestructura y servicios públicos que corresponde prestar al Estado.

Estos propósitos, en el nivel local y regional, no pueden ser entendidos ni logrados si no están inscritas dentro de los marcos de desarrollo definidos en los procesos de planificación concertada de cada municipio. Entendidas así, las inversiones públicas cobran sentido en la medida de su efectividad en el desarrollo y de los resultados que traducidos en beneficios sociales concretos, son valorados por la ciudadanía.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

17 Prácticas Pre-Profesionales II

Las inversiones públicas como toda acción del estado debe tener como fin último a la persona humana. La prueba de validez de una inversión se determina en las personas, en la colectividad o comunidad a la cual está dirigida la inversión. Es por esta razón, que los enfoques de desarrollo humano y desarrollo sostenible deben estar presentes al momento de definir el marco de desarrollo local o regional al interior del cual deben operar las inversiones y la medida de su efectividad.

El principal instrumento de inversión pública es el Proyecto de Inversión Pública (PIP) que pueden presentarse también como programas o conglomerados según criterios de complementariedad o similitud respectivamente. Los proyectos de Inversión Pública están definidos como “las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad”. Un concepto importante para entender la naturaleza de los proyectos es el denominado “Ciclo del Proyecto”, incorporado por El Sistema Nacional de Inversión Pública y que define que la vida de todo proyecto se despliega a través de tres fases diferenciadas y complementarias entre sí:



FASE DE PREINVERSIÓN: Comprende los estudios previos antes de realizar la inversión. De acuerdo a la profundidad de los estudios, estos pueden perfiles, prefactibilidad y factibilidad, siendo el más común para las municipalidades el uso del estudio a nivel de perfil. El propósito principal de esta fase es determinar la rentabilidad social esperada de la inversión y su sostenibilidad.



FASE DE INVERSIÓN: Compuesta por la elaboración de estudios definitivos o expedientes técnicos y por la ejecución del proyecto. En esta fase se integran los recursos económicos, humanos y físicos, necesarios para concretar los componentes del proyecto y es en la cual se vincula de manera más explícita con otros sistemas administrativos como: el sistema

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

18 Prácticas Pre-Profesionales II

nacional de abastecimiento, el sistema nacional de presupuesto, el sistema nacional de control, el sistema nacional de contabilidad entre otros. 

FASE

DE

POST

INVERSIÓN: Constituida

por

la

operación

y

mantenimiento, y la evaluación ex post. La operación y mantenimiento por definición no forman parte del proyecto de inversión ya que constituye la etapa en la cual se producen los servicios directamente a los beneficiarios y que se espera se mantengan por lo menos durante el horizonte de vida del proyecto. La post inversión se refiere a los estudios que deben realizarse para verificar y analizar si los beneficios previstos en el proyecto, se han producido en términos de resultados valiosos para la población beneficiaria.

Los proyectos de inversión pública son definidos por lo general en el proceso del presupuesto participativo que organizan las municipalidades. La selección de ellos se realiza en base a criterios propuesto en el Instructivo del Presupuesto Participativo y de acuerdo a los objetivos de desarrollo priorizados del Plan de Desarrollo Concertado. A la par con estos criterios, se puede decir que un buen proyecto tiene como atributos: 

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Un proyecto que no soluciona un problema o no contribuye a su solución no es efectivo para el desarrollo. La participación de los involucrados: afectados por el problema, los que están en el entorno al problema y los que pueden contribuir en su solución o la sostenibilidad de la solución.

Los beneficios que generan pueden ser medidos: a través de indicadores a nivel de resultados y de objetivos. La medición nos indicará que tanto se ha solucionado el problema y que tantos beneficios ha recibido la población. 

LA SOSTENIBILIDAD DE SUS BENEFICIOS: Más allá de la fase de inversión y por lo menos durante el horizonte de evaluación. La

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

19 Prácticas Pre-Profesionales II

sostenibilidad es un criterio de viabilidad del proyecto y sin ella, es mejor no realizar la inversión.

Otro criterio importante al momento de identificar y seleccionar un proyecto, es su ubicación en el plano de lo estratégico. Un proyecto será estratégico si su implementación desencadena procesos o iniciativas: sociales, empresariales, institucionales en torno a ella; o soluciones de múltiples problemas.

El Sistema Nacional de Inversión Pública propone una estructura para su funcionamiento. La base de esta estructura

se encuentra

en: Unidades

Formuladoras (UF), Unidades Ejecutoras (UE) y Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) que se constituyen en cada municipalidad adscrita al sistema por norma o por Acuerdo de Concejo Municipal. A nivel nacional, el órgano rector del sistema recae en la Dirección General del Sistema Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Economía.

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo (es decir que duran un periodo de tiempo determinado) con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una entidad del Estado.

Los PIP pueden promover el Buen Gobierno Municipal en la medida que a través suyo las autoridades y funcionarios municipales den respuesta a las principales necesidades de la población y, por lo tanto, a las prioridades de desarrollo local que ayuden a mejorar su calidad de vida haciendo un uso responsable de los recursos financieros con que cuenta. Desde otro punto de vista podemos afirmar, que el Buen Gobierno Municipal puede promover que los PIP sean más eficientes, pues una buena administración por parte de las autoridades y funcionarios municipales harán que sus proyectos realmente brinden servicios y productos de calidad para la población del municipio.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

20 Prácticas Pre-Profesionales II

Los PIP son importantes porque son una herramienta que permite invertir los recursos financieros con que cuenta la municipalidad hacia el logro de resultados que permitan mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Como ya se ha mencionado, los PIP puede beneficiar a la población mediante el mejoramiento, ampliación o creación de servicios en los distintos sectores de inversión, como son educación, salud, seguridad ciudadana, gestión de riesgos de desastres, cuidado de la niñez, entre otros.

Los PIP también son importantes porque al pasar por un proceso de elaboración riguroso, por parte de la Unidad Formuladora de la municipalidad (UF), promueven que los recursos sean invertidos de una forma eficiente, lo que no necesariamente pasaría si los recursos fueran gastados sin ningún tipo de control o planificación. Es de esperar que los PIP estén orientados hacia el logro de los resultados previstos en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) de la correspondiente municipalidad, los mismos que pueden ser revisados y reajustados en el proceso del Presupuesto Participativo que se realiza anualmente.

4.1.6

El sistema de control.

El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública. Este control busca que los recursos públicos se usen con eficiencia, eficacia, transparencia y economía y, que la gestión pública se realice de acuerdo a las normas legales, los lineamientos de política y los planes de acción. El Sistema Nacional de Control evalúa los sistemas de administración y gerencia, buscando su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas.

El sistema Nacional de Control es descentralizado: en cada municipalidad debe existir un órgano de control institucional que depende directamente de la Contraloría General de la República. Sin embargo, esto no ocurre en un gran número de municipalidades distritales, no porque se quiera evadir las acciones de control sino porque su economía no lo permite. Por tal razón, es permitido que las

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

21 Prácticas Pre-Profesionales II

municipalidades distritales coordinen con las provinciales a fin que estas cumplan con prestarles el apoyo necesario. El Control Gubernamental es interno y externo. 

EL CONTROL INTERNO: Comprende las acciones de control previo, simultánea y de verificación posterior que realiza la Municipalidad, con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se realicen eficiente y correctamente. El control interno es previo, simultáneo y posterior:

Lo que se busca con el control previo es anticiparse a los problemas que pudieran presentarse en el ejercicio de la gestión, a partir de la detección de posibles errores en la acción municipal.

Con el control simultáneo se busca corregir los problemas conforme estos se vayan presentando en el ejercicio de la gestión municipal. El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos de la municipalidad.

El control interno posterior es ejercido por los superiores del servidor o funcionario municipal ejecutor de la actividad, y fundamentalmente por el órgano de control institucional. El control posterior busca corregir los problemas luego de que estos se presentan. 

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL: La misión del Órgano de Control Institucional es promover la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes de la Municipalidad, evaluando y verificando los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes de la municipalidad, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo, en relación con las metas trazadas y los resultados obtenidos. Brinda especial atención a la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

22 Prácticas Pre-Profesionales II

Su ámbito abarca a todos los órganos de la Municipalidad y a todos los actos y operaciones de esta. Este órgano se encuentra bajo la jefatura de un funcionario que depende funcional y administrativamente de la Contraloría General de la República, área que emite informes anuales al Concejo Municipal sobre el ejercicio de sus funciones y del estado del control del uso de los recursos municipales.

Sus observaciones, conclusiones y recomendaciones deben ser públicas. La auditoría

de

los

estados

financieros

y

presupuestarios

de

la

municipalidad se realiza anualmente de acuerdo a lo establecido por la Contraloría General de la República. 

EL CONTROL EXTERNO: Está constituido por las políticas, las normas, los métodos y procedimientos técnicos que aplica la Contraloría General para supervisar la gestión pública, especialmente la captación y el uso de los bienes y recursos municipales.

Si bien, el Órgano de Control Institucional realiza acciones de control posterior de manera permanente, la Contraloría General también está facultada para hacerlo, pero de manera selectiva, es decir, seleccionando a las instituciones públicas, para ello coordina con los OCI de cada municipalidad (Ley 27785 y el Reglamento de los OCI)

4.1.7

Unidad de Gestión Ambiental

Son encargadas de responsabilidades

en

impulsar el cumplimiento de las competencias y materia

ambiental

propias

y

concurrentes

de

las

municipalidades; las que le sean delegadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otros órganos, entidades o instituciones del Estado, mediante acuerdo gubernativo o convenios de ejecución, con especial énfasis en la Adaptación y Mitigación al cambio climático.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

23 Prácticas Pre-Profesionales II

Así también implementar los instrumentos ambientales (Estudios de impacto ambiental) para la planta de tratamiento tanto de desechos sólidos como líquidos que se generan en el municipio.

Implementar y fortalecer la educación ambiental a los diferentes ámbitos de educación escolar a nivel preprimaria, primaria, básica y diversificada.

Gestionar por el uso del suelo según su capacidad así como el uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

PRINCIPALES ATRIBUCIONES: Planificar y ejecutar las líneas de acción de la UGAM para la adaptación y Mitigación del Cambio Climático, en orden al cumplimiento de las funciones atribuidas a la misma.

Emitir opinión, dictamen o informe en materia ambiental sobre los expedientes que trasladen o asuntos que se requieran. Diseñar e implementar el sistema de control de la gestión ambiental municipal.

Hacer propuestas al alcalde y concejo municipal, para fortalecer la organización y modernización de la UGAM.

Recibir las denuncias de información a la normativa ambiental y trasladarla al juzgado de asuntos municipales para la iniciación del procedimiento correspondiente.

Presentar informes sobre la gestión ambiental municipal a las autoridades municipales y por intermedio del alcalde municipal a las entidades públicas ambientales que la ley ordena.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

24 Prácticas Pre-Profesionales II

Presentar propuestas para formulación o actualización de políticas municipales, de reglamentos, ordenanzas, y de manuales de operación de procesos, en materia ambiental.

4.1.8

Gestor ambiental

El gestor ambiental es un profesional consciente de la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Él se preocupa por el uso adecuado de los recursos naturales y reduce los impactos ambientales producidos por la explotación del hombre.

4.1.9

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

El plan de manejo de residuos sólidos es un instrumento de gestión que surge de un proceso coordinado y concertado entre autoridades y funcionarios municipales, representantes de instituciones locales, públicas y privadas, promoviendo una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su disposición final, incluyendo procesos de minimización: reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos en donde se incluya a recicladores formalizados.

4.1.10 Educación ambiental

La educación ambiental es la herramienta elemental para que todas las personas adquieran conciencia de la importancia de preservar su entorno y sean capaces de realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsarlos a la acción mediante la prevención y mitigación de los problemas existentes y futuros (Espejel y Flores, 2012)

En el Foro Global Ciudadano de 1992 realizado en Rio de Janeiro se definió la Educación Ambiental “como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

25 Prácticas Pre-Profesionales II

valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente” (González Muñoz, 1996, citado en Espejel y Flores, 2012).

Según el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz IPEDEHP (2012) “La educación ambiental es un proceso educativo integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a toda la población en la identificación y resolución de problemas”

Entonces podemos entender por educación ambiental al proceso educativo integral con la que se busca generar conciencia ambiental a los individuos que participan en ella, para resolver las problemáticas ambientales actuales y futuras, asi como disminuir los impactos negativos en el ambiente producidos por esos individuos.

a.

Programa de Educación Ambiental

A pesar de haber estudios sobre implementaciones de programas de educación ambiental, no se encontró definición al término. Pero podemos definirla como un conjunto de actividades educativas realizadas de manera ordenada, para la enseñanza de la educación ambiental y la generación de conciencia ambiental en los individuos.

b.

Implementación de un PEA

Existen investigaciones sobre cómo se debe de llevar a cabo la implementación de cursos de educación ambiental pero “no existe un único acercamiento sobre la forma en que debe aplicarse, ni de las acciones puntuales que se esperan de los actores educativos” (Sauvé, 2004). En los resultados de un análisis bibliométrico sobre la investigación ambiental en America Latina, realizado por Iván Medina y Pablo Paramo (2014) que afirman “que, a pesar del gran auge que ha tenido el desarrollo de programas y experiencias en

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

26 Prácticas Pre-Profesionales II

educación ambiental en la región, son pocos los artículos que exploran de manera sistemática su efectividad en la formación de las personas”

Muñoz (2011) Plantea lo siguiente: En primer lugar se produce la constatación de la degradación del medio ambiente, es decir, de la existencia de problemas ambientales. En una segunda fase, esa constatación genera preocupación; En un tercer momento se va acumulando información que acaba conduciendo a la percepción del riesgo asociado a los problemas ambientales; el porcentaje de personas que percibe el riesgo es sensiblemente menor en comparación con los que se muestran preocupados, por tanto, este proceso refleja un grado mayor de implicación. Una vez que se ha percibido el riesgo, es más probable que se genere el sentimiento de responsabilidad hacia el medio ambiente, que se podría interpretar como la generación de conciencia ambiental.

También Carrasco y Deidamia proponen el siguiente proceso: •

Sensibilización: Consiste en motivar a la persona a participar en

actividades pro-ambientalistas y acercarlas a los problemas ambientales que se están afrontando. Es un periodo para hacer reflexionar a los individuos sobre el entorno global y lo necesaria que es su participación en este proceso. Promover que se reconozcan como parte del planeta, es decir parte del problema, pero también de la solución. •

Conocimiento: A pesar de que el proceso de Sensibilización crea el

sentimiento de querer actuar de forma inmediata sobre nuestro ambiente directo, es necesario pasar por otros niveles que nos proveen de habilidades y capacidades que aseguran que nuestras acciones sean efectivas y sostenibles. Este nivel implica conocer a fondo los problemas ambientales, pero también identificar los elementos ecológicos necesarios para el equilibrio de los sistemas vitales y ecosistemas.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

27 Prácticas Pre-Profesionales II



Interacción: Lorena Morachimo, citada por Piscoya, L. (2005) define

al proceso de interacción como: “La experimentación, el contacto con el ambiente entendido como sistema complejo que incluye lo físiconatural y las redes de relaciones generadas por la acción humana, permite el acceso a un tercer nivel en el que las persona desarrollan un conjunto de capacidades que le permiten actuar sobre el medio. Esto supone la capacidad de formular alternativas y llevarlas a cabo.” •

Valoración: Toma de conciencia ambiental que tiene como resultado

el asumir un compromiso. El valorar el ambiente, implica reconocer que existe un problema y por lo tanto, una realidad que amerita ser cambiada. Además, involucra a la persona, pues esta se reconoce a sí misma como un agente capaz de realizar ese cambio. •

Acción: Es la cúspide de este sistema y complejo proceso de la toma

de conciencia ambiental y es el objetivo principal de la Educación Ambiental. Aquí se cuenta con conocimientos y actitudes que se pondrán en práctica gracias a la motivación intrínseca desarrollada gracias a los cuatro niveles anteriores.

Basándonos en los estudios realizados sobre implementación de programas de educación ambiental, adaptándolo a la población con la que vamos a realizar nuestro estudio, y después de haber realizado un diagnostico en las instituciones educativas con las que vamos a trabajar, habiendo observado el comportamiento de los estudiantes de primaria y secundaria en los cursos y programas implementados con anterioridad, planteamos la siguiente propuesta de implementación de programas de educación ambiental.

c.

Conciencia ambiental

La conciencia ambiental es un terminado muy hablado actualmente cuando se trata de la problemática ambiental, pero ¿Realmente está definido?

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

28 Prácticas Pre-Profesionales II

Como menciona Muñoz (2011) la conciencia ambiental “no es un término científico y, en cambio, procede del discurso político (Bamberg, 2003) y del discurso público en general; por tanto, cada individuo tiene su propia interpretación del significado del término, lo que condiciona el modo en que se aborda. [Además]… los trabajos teóricos sobre este constructo presentan una gran variabilidad, incluso en el término empleado para referirse a él” Tenemos a Jones y Dunlap (2002) que definen la conciencia ambiental como “el grado de preocupación por los problemas ambientales y de apoyar iniciativas para solucionarlos y/o indicar una voluntad de contribuir personalmente a su solución” (citado en Cerrillo, 2010).

La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) define la conciencia ambiental como el “crecimiento y desarrollo de la comprensión, la percepción y el conocimiento sobre el medio ambiente biofísico y sus problemas, incluida la interacción humana y sus efectos. Pensar ‘ecológicamente’ o en términos de una conciencia ecológica” (citado en Gomez, 2011) La conciencia ambiental es definido por Febles (2004) como el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente (citado en Alea, 2006). Para Chulia (1995) “la conciencia ambiental es un concepto que permite estructurar y dar sentido al conglomerado de elementos que determinan la relación de una sociedad con el medio ambiente”

Bamberg (2003) afirma que la mayoría de los investigadores entienden por conciencia ambiental como una actitud general para la protección del medio ambiente (citado en Gomez, 2011).

4.1.11 Buenas prácticas ambientales

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

29 Prácticas Pre-Profesionales II

Una Buena Práctica es una experiencia o intervención que se ha implementado con resultados positivos, siendo eficaz y útil en un contexto concreto, contribuyendo al afrontamiento, regulación, mejora o solución de problemas o dificultades que se presenten en el trabajo diario de las personas en distintos ámbitos. A su vez, es una experiencia que puede servir de modelo para otras organizaciones.

De este modo, AMUCH se ha preocupado de fomentar las buenas prácticas, realizando concursos de Innovación para el Desarrollo Local cuyo propósito es identificar iniciativas, programas o planes que favorezcan el desarrollo local, mediante la aplicación de innovación territorial, social o económica en un municipio o asociación de municipios determinada.

La innovación a nivel local en Chile, se ve potenciada por la importancia de los municipios en el desarrollo del área geográfica que deben administrar. Son los que mejor conocen las diferentes realidades que vivencia la población, junto con las necesidades que presenta.

Sobre la base de ello y en búsqueda de dar solución a las diferentes problemáticas de la población, los grupos de profesionales y/o funcionarios municipales han ido gestando ideas, proyectos e intervenciones en el espacio que les ha sido entregado para ser representado, contribuyendo -en la mayoría de los casos- al mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiada, cuando el foco ha sido puesto al servicio de esta última.

Por lo anterior, y explorando el ingenio, la intelectualidad y capacidad de los grupos de profesionales en favor del desarrollo local, es que se busca dar reconocimiento a aquellas ideas materializadas que han contribuido significativamente en su amplio espectro.

4.1.12 Comisión ambiental municipal

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

30 Prácticas Pre-Profesionales II

Las Comisiones Ambientales Regionales y Municipales son las instancias de gestión ambiental encargadas de coordinar y concertar la Política Ambiental de sus jurisdicciones. Tienen la finalidad de promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado y la sociedad civil.

Las Comisiones Ambientales Municipal (CAM) están conformadas por instituciones y actores de su jurisdicción. Además de funciones específicas para resolver la problemática ambiental de cada zona, tienen los siguientes atributos:

Ser la instancia de concertación de la Política Ambiental Regional y actuar en coordinación con los gobiernos regionales y locales para la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y el Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA).

Elaborar el plan y la agenda ambiental.

Crear propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.

Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de los conflictos ambientales.

Los gobiernos regionales y locales aprueban la creación, ámbito, composición y funciones de las CAM. Asimismo, apoyan el cumplimiento de los objetivos de las CAM en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

Los Gobiernos Locales, provinciales y distritales aprueban la creación, el ámbito, la composición y las funciones de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) y apoyan el cumplimiento de sus objetivos.

4.2

Definición de términos del centro de practicas 

Agua Potable: Agua apta para el consumo humano sin riesgo para la salud

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

31 Prácticas Pre-Profesionales II



Aguas Residuales: Aquellas procedentes de cualquier actividad humana, las cuales, según la fuente, pueden ser: industriales, agrícolas o de uso doméstico, entre otras. También se les denomina efluentes.



Almacenamiento de Desechos Peligrosos: depósito temporal de desechos peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados.



Ambiente: Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e interdependientes, en un lugar y tiempo determinado, que en forma directa incfluyen a todos los seres vivos.



Anaerobio: Organismo que puede desarrollarse en ausencia total de oxígeno libre.



Auditoría Ambiental: Metodología utilizada para evaluar y documentar el grado de afectación ambiental que produce el funcionamiento de una empresa o industria.



Cambio climático: Variación de las condiciones meteorológicas a escala global, achacable a la influencia del hombre sobre el medio ambiente. El efecto más notable es el calentamiento global.



Capa de ozono: Capa de la atmósfera en la que se concentra gran cantidad de ozono (O3) que actúa como filtro protector de radiación ultravioleta.



Contaminación: Alteración de las condiciones normales de un medio a través de agentes físicos, químicos o biológicos ajenos al mismo que causa efectos nocivos sobre el medio.



Contaminación acústica: Alteración de las condiciones de un medio debida a fuentes de sonido excesivamente fuertes o desagradables.



Contaminante: Sustancia que, introducida en un medio (aire, agua, suelo o alimentos), lo modifica y puede resultar tóxica y peligrosa para la salud de los seres vivos.



Desarrollo sostenible: Satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

32 Prácticas Pre-Profesionales II



Desertificación: Pérdida de vegetación de una zona, convirtiéndola en un desierto. El origen se centra en la acción del hombre (pastoreo abusivo, cultivos, incendios forestales, etc.).



Desertización: Pérdida de vegetación de una zona, convirtiéndola en un desierto. Su origen está en causas naturales (vientos, erosión, cambios del cauce de un río...).



Dióxido de carbono: Gas cuyo símbolo químico es CO2 y que procedente mayoritariamente de la combustión de productos orgánicos. Es el principal causante del efecto invernadero.



Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente en el que viven.



Ecosistema: Conjunto de relaciones entre los seres vivos y el medio en el que habitan.



Los residuos sólidos: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo



Botadero de residuos: Los vertederos, tiraderos, (también conocidos en algunos países hispanohablantes como basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Pueden ser oficiales o clandestinos.

V.DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES

5.1

Objetivos

5.1.1

Objetivo general

Desarrollar las Prácticas Pre – profesionales en la Municipalidad Distrital de Cabanillas, para cumplir con los requisitos exigidos por el reglamento de la Universidad Nacional de Juliaca - UNAJ para obtener el grado de bachiller.

5.1.2

Objetivos Específicos

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

33 Prácticas Pre-Profesionales II



Fortalecer el conocimiento teórico mediante actividades prácticas para el crecimiento profesional, dentro de acciones de colaboración en la Municipalidad Distrital de Cabanillas.



Concretar las capacidades de aptitud y actitud académica en el campo laboral de las prácticas pre – profesionales en asistencia técnica en el cumplimiento de las acciones de la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Cabanillas.

5.2

Actividades

Plan de actividades a realizar del 05 de Febrero al 05 de Mayo del 2018 con las siguientes: 

Revisión

documentaria

de

todas

las

actividades

realizadas

anteriormente, las que se encuentran en procese y así mismo las que están en proceso de elaboración: 

Ejecución del programa “bolsa sana”; programa que trata en la entrega de bolsas de tela a establecimientos comerciales como son las tiendas y panaderías.



Implementación de u n proyecto de educación ambiental con énfasis en la ecoeficiencia – PEA, para instituciones educativas de nivel básico del distrito de Cabanillas.



Continuidad del programa de reciclaje, que consta del recojo de residuos segregados por la población rural y urbana.



Diagnostico situacional del botadero de la Municipalidad Distrital de Cabanillas.



Jornadas de adecuación del botadero del municipio



Apoyo en la formación de la Comisión ambiental municipal de Cabanillas



Realización de jornadas de forestación de zonas públicas del distrito.



Elaboración y ejecución de plan de trabajo “ aprovechamiento de llantas”



Elaboración de plan de trabajo sobre residuos orgánicos aprovechables.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

34 Prácticas Pre-Profesionales II



Realización de charlas

de

educación

ambiental

a

instituciones

educativas de nivel básico 

Elaboración de plan de ecoefiencia para el Municipio Distrital de Cabanillas

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

35 Prácticas Pre-Profesionales II

5.3 Cronograma

ACTIVIDADES Revisión documentaria de todas las actividades realizadas anteriormente, las que se encuentran en procese y así mismo las que están en proceso de elaboración

Ejecución del programa “bolsa sana”; programa que trata en la entrega de bolsas de tela a establecimientos comerciales como son las tiendas y panaderías.

Implementación de u n proyecto de educación ambiental con énfasis en la ecoeficiencia – PEA, para instituciones educativas de nivel básico del distrito de Cabanillas.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

MARZO

ABRIL

1ra sem 2da 3ra semsem 4ta sem 1ra sem 2da 3ra sem sem 4ta sem 1ra sem 2da 3ra semsem 4ta sem 1ra sem

FEBRERO

MAYO

Cronograma de actividades

36 Prácticas Pre-Profesionales II

Continuidad del programa de reciclaje, que consta del recojo de residuos segregados por la población rural y urbana. Diagnostico situacional del botadero de la Municipalidad Distrital de Cabanillas. Jornadas de adecuación del botadero del municipio Apoyo en la formación de la Comisión ambiental municipal de Cabanillas Realización de jornadas de forestación de zonas públicas del distrito. Elaboración y ejecución de plan de trabajo “ aprovechamiento de llantas” Elaboración de plan de trabajo sobre residuos orgánicos aprovechables. Realización de charlas de educación ambiental a instituciones educativas de nivel básico Elaboración de plan de ecoefiencia para el Municipio Distrital de Cabanillas

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

37 Prácticas Pre-Profesionales II

VI.DESARROLLO DE ACTIVIDADES

6.1

Prácticas en la Municipalidad Distrital de Cabanillas

La municipalidad distrital de Cabanillas mediante la unidad de gestión ambiental, propone la diferencia mediante la gestión ambiental; con actividades como educación de la población urbana y rural así como segregación adecuada de los residuos sólidos en la zona urbana como en diferentes comunidades así cumplir con la disposición de un ambiente saludable y apropiado.

6.1.1

Finalidad

Promover el desarrollo de las buenas prácticas ambientales, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población del distrito de Cabanillas.

6.1.2

Actividades realizadas

6.1.2.1 Actividades del Mes de febrero del 2018 

Se realizó la revisión de los documentos concernientes al área de medio ambiente tales como:

Plan de manejo de residuos sólidos, Gestión 2015 - 2108 Informe de caracterización de los residuos sólidos en la municipalidad distrital de Cabanillas 2016 

Se realizó la primera etapa:

La entrega de bolsas de tela a las viviendas empadronadas para el Programa “Bolsa Sana”, se ejecutó la entrega a las 50 viviendas empadronadas previa sensibilización de aproximadamente 5 minutos de los objetivos y finalidades del Programa.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

38 Prácticas Pre-Profesionales II



Se realizó la elaboración del plan de trabajo:

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ÉNFASIS EN LA ECOEFICIENCIA – PEA, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL BÁSICO DEL DISTRITO DE CABANILLAS. 

Se realizó la consulta y diagnóstico de participación hacia autoridades educativas (director) Se realizó la entrega de oficio con solicitud Acreditación ante la comisión ambiental municipal



Se realizó la continuidad del “programa de reciclaje” que consta del recojo de residuos sólidos junto a una unidad móvil de la empresa Marbel Pachas en los siguientes puntos de acopio:

 Comunidad de huataquita  Comunidad de Tayataya  Zona Urbana – Barrio Los Ángeles, Los Álamos, La Rinconada, Nueva Alborada, La Quinta Y Cercado (Plaza De Armas). 

Se realizó el diagnóstico del botadero municipal de Cabanillas para la elaboración del plan saneamiento.



Se realizó salida de campo junto al Sub Gerente de Sostenibilidad Territorial y jefe de unidad de gestión ambiental para el diagnóstico y visto bueno de la culminación de actividades de mitigación del peligro en la Comunidad de Huataquita por la empresa HIPAC S.R.L. consultores



Se realizó el apoyo a la unidad de gestión de riesgos y desastres, a damnificada de la comunidad de Huataquita por un ventarrón seguido de destechado de vivienda.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

39 Prácticas Pre-Profesionales II



Se realizó el apoyo al subgerente de sostenibilidad territorial y jefe de unidad de gestión ambiental en labores de oficina.

6.1.2.2 Actividades del Mes de Marzo del 2018 

Se realizó la continuidad del plan “segregación en la fuente de residuos sólidos” que consta del recojo de residuos sólidos junto a una unidad móvil de la empresa Marbel Pachas en los siguientes puntos de acopio:  Comunidad de Huataquita  Sector Cahuarani  Sector Huertas  Sector Achacuni  Sector Sinocachi  Sector Quita  Comunidad de Tayataya  Sector Tayata  Población urbana Cabanillas  Barrio los Ángeles  Barrió los Álamos  Barrió la Rinconada  Barrió central  Barrió la quinta



Se realizó la jornada de limpieza en el botadero municipal, en apoyo del personal de limpieza pública.



Se realizó el apoyo en la convocatoria a la primera reunión de los miembros de la comisión ambiental municipal de Cabanillas CAM – C.



Se realizó el apoyo en la primera reunión de la comisión ambiental municipal CAM - C

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

40 Prácticas Pre-Profesionales II



Se realizó jornada de forestación del botadero municipal, junto al personal de limpieza pública.



Se elaboró el plan de trabajo:

APROVECHAMIENTO DE LAS LLANTAS PARA EMBELLECIMIENTO DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLAS. 

Se realizó la jornada de forestación en el mirador de la Municipalidad, junto al personal del municipio.



Se realizó perifoneo en los centros de acopio de residuos sólidos del programa “segregación en la fuente de residuos sólidos”, en apoyo del patrullero de serenazgo.



Se realizó el tercer acopio de residuos sólidos del programa “segregación en la fuente de residuos sólidos” en los siguientes centros de acopio:  Comunidad de Huataquita  Sector Cahuarani  Sector Huertas  Sector Achacuni  Sector Sinocachi  Sector Quita  Sector Chillo  Comunidad de Tayataya  Sector Tayataya



Se realiza el apoyo en el proceso de la elaboración del plan de trabajo:

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIPALES

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

41 Prácticas Pre-Profesionales II



Se realizó el apoyo en la elaboración del plan de trabajo:

ELABORACIÓN DE COMPOST EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLAS 

Se realizó la coordinación para la reunión con las brigadas de las instituciones educativa:  I.E.S Cabanillas  I.E.P Cabanillas  I.E.P Sagrado Corazón  I.ES Huataquita

Puntos a tratar.- elaboración del plan anual de actividades de brigadas ambientales. 

Se realizó el apoyo al subgerente de sostenibilidad territorial y jefe de unidad de gestión ambiental en labores de oficina.

6.1.2.3 Actividades del Mes de Abril del 2018 

Se realizó coordinaciones con las brigadas ambientales de las diferentes instituciones educativas para el trabajo de un plan anual institucional de brigadas ambientales, las instituciones invitadas fueron:  I.E.S Cabanillas  I.E.S Huataquita  I.E.P. 70537  I.E.P. 70543  I.E.P. Quita.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

42 Prácticas Pre-Profesionales II



Se realizó plan anual con las instituciones educativas de nivel básico, plan que consiste en una serie de actividades a realizar por las brigadas ambientales en su institución, con la finalidad de la mejora ambiental y cultural de su institución.

Las instituciones participantes fueron:  I.E.S Cabanillas  I.E.S Huataquita  I.E.P. 70537  I.E.P. Quita. 

Se realizó charlas con el tema “manejo adecuado de los residuos sólidos en mi colegio” a los estudiantes y brigadistas de las instituciones participantes en el plan anual de actividades de brigadas, la capacitación consta en el plan anual elaborado por los estudiantes de las diferentes instituciones con asesoría de la unidad de gestión ambiental.

Las instituciones que recibieron charlas fueron:  I.E.S Cabanillas  I.E.S Huataquita  I.E.P. 70537  I.E.P. Quita. 

Se está elaborando el plan de trabajo:

PLAN DE ECOEFICIENCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CABANILLAS 

Se realizó perifoneo en los centros de acopio de residuos sólidos del programa “segregación en la fuente de residuos sólidos”, en apoyo del patrullero de serenazgo.

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

43 Prácticas Pre-Profesionales II



Se realizó el cuarto acopio de residuos sólidos del programa “segregación en la fuente de residuos sólidos” en los siguientes centros de acopio:  Comunidad de Huataquita  Sector Cahuarani  Sector Huertas  Sector Achacuni  Sector Sinocachi  Sector Quita  Comunidad de Tayataya  Sector Tayataya  Zona urbana  I.E.S. Cabanillas



Se realizó el apoyo al subgerente de sostenibilidad territorial y jefe de unidad de gestión ambiental en labores de oficina.

6.2

Dificultades encontradas y medidas adoptadas para resolverlas

Las dificultades encontradas en el centro de prácticas fueron la deficiente documentación de los antecedentes, así como de la poca información encontrada a disposición de los jefes de áreas. Así mismo una de las grandes dificultades fueron las acciones que están dispuestos a realizar para una mejor forma de trabajo por parte de los funcionarios del municipio Estos inconvenientes se trataron de resolver con medidas como planes establecidos presentados al jefe de la unidad de gestión ambiental, en cuyos planes involucraba todo lo necesario para el entendimiento de los documentos desde presupuestos cronograma de actividades y responsables.

6.3

Lecciones aprendidas

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

44 Prácticas Pre-Profesionales II

El aspecto administrativo para un adecuado trabajo de un ingeniero ambiental y forestal es esencial, puesto que los documentos que se encuentran en las instituciones y empresas deben estar a disposición y en forma ordenada y coherente, de las misma forma al dejar el cargos es necesario dejar estos antecedentes para el que continúe con tu labor pueda aprovechar y mejorar toda las actividades que se realizó y no perder la línea de trabajo ya iniciada, soy de la perspectiva de que un ingeniero debe crear climas favorables para el desarrollo adecuado de las actividades, así mismo debe formarse una personalidad servicial ante los demás es decir no solo ser servido también servir a tu circulo laboral, interesarse por personal de la institución, pues un ambiente laboral adecuado y eficiente se logra articulando todos los involucrados.

VII.RESULTADOS

No se cumplió con el cronograma de actividades, puesto que se presentaron muchos inconvenientes como administrativos, burocráticos y de responsabilidad por la Unidad de Gestión Ambiental, pero además de la misma, se buscó la forma de solucionar estos aspectos negativos fortaleciendo los programas ya establecidos y dándole un mejor énfasis de ejecución, el trabajo en las Municipalidades en el área ambiental es complicado por los presupuestos asignados como la relevancia dada por las mismas autoridades de la municipalidad, sin embargo la normativa exige que se realicen planes referentes a la solución y prevención de los problemas ambientales.

Los resultados más resaltantes fueron en actividades de educación ambiental puesto que se trabajó con instituciones de educación pública de nivel básico, de la zona urbana así como de las comunidades pertenecientes a la jurisdicción del distrito de Cabanillas – Deustua. La continuidad del programa de segregación fue uno de otros aspectos que se trabajó de buena manera, este programa involucraba la participación de la ciudadanía y los pobladores de las comunidades cercanas, encontrando satisfactoria participación de las personas que apoyaban este programa que la municipalidad Distrital de Cabanillas – Deustua, mediante la Unidad de Gestión Ambiental y en colaboración con la empresa Marbel Pachas. VIII.CONCLUSIONES  Se realizaron las actividades necesarias programadas, necesarias a realizar y optimización de los planes ya establecidos, de manera,

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

45 Prácticas Pre-Profesionales II  Los programas de educación ambiental deben ser tomadas más en cuenta puesto que son la base inicial para el cambio de cultura de la población.  La educación ambiental deben ser parte fundamental de cada institución educativa y trabajar concertada mente con instituciones públicas de apoyo con profesional del área, así como gestores ambientales.  Los programas de segregación tienen el problema de sustentabilidad puesto que los costos benéficos no son los adecuados para la continuidad del programa.  La población tiene un particular forma de trabajar en la segregación de los residuos sólidos, sin embargo lo fundamental es encontrar los incentivos adecuados que se brinda a estos participantes para que no sea una utopía por el problema costo beneficio.  El trabajo de segregación de residuos puede ser problemático respecto a los costos en zonas rurales puesto que suelen encontrarse a gran distancia de la ciudad, sin embargo esta población tiene un nivel de participación alta.

IX.

SUGERENCIAS

Se recomienda que los documentos expedidos por los estudiantes en resultado de sus prácticas pre- profesionales, sirva como herramienta educativa, puesto que la experiencia adquirida complementa los conocimientos obtenido en la Universidad. Se recomienda tomar como eje principal de cambio de cultura ciudadana la educación ambiental en las instituciones de educación básica, así como también sensibilizar a la población mediante actividades extensivas. ANEXOS

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

46 Prácticas Pre-Profesionales II

ANEXO I INFORMES PRESENTADOS A LA INSTITUCIÓN

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

47 Prácticas Pre-Profesionales II

ANEXO II LISTA DE INSTITUCIONES CAPACITADAS COMO GESTOR AMBIENTAL

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

48 Prácticas Pre-Profesionales II

ANEXO III PLANES PRESENTADOS A LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

49 Prácticas Pre-Profesionales II

ANEXO IV PANEL FOTOGRÁFICO

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

50 Prácticas Pre-Profesionales II

Fotografía 1: bolas de tela para el entrega por el programa “Bolsa Sana”

Fotografía 1: entrega de bolas de tela del programa “bolsa sana”, a los establecimientos comerciales previamente censados

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

51 Prácticas Pre-Profesionales II

Fotografía 3: Formación de la comisión ambiental municipal CAM

Fotografía 4: Jornada de Forestación con el personal de la Municipalidad

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

52 Prácticas Pre-Profesionales II

Fotografía 5: Capacitación al personal de la Municipalidad para forestación

Fotografía 7: Recolecta de residuos del Programa de segregación

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

53 Prácticas Pre-Profesionales II

Fotografía 7: Recolecta de residuos del Programa de segregación

Fotografía 7: Recolecta de residuos del Programa de segregación

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui

54 Prácticas Pre-Profesionales II

Fotografía 7: Capacitación a la I.E.P Quita

Fotografía 8: Capacitación en la I.E.S Huata quita

Est. Mauro Marin Quispe Coanqui