Practicas 1 y 2 Elaborando.casi Completa

FISICA GENERAL PRESENTADO A: JUAN CORTES POR: JULIAN SAMBONI 1083878697 DUVER EIVAR RIVERA VARGAS 1083878757 UNIVERSID

Views 100 Downloads 12 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISICA GENERAL

PRESENTADO A: JUAN CORTES POR: JULIAN SAMBONI 1083878697 DUVER EIVAR RIVERA VARGAS 1083878757

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PITALITO 2016

INTRODUCCION

El presente informe evidencia el desarrollo individual y colaborativo, teniendo en cuenta las disposiciones de la guía de trabajo efectuada en el laboratorio de práctica el día 18 de septiembre, en conceptos básicos de medición de líquidos y comparación de densidades, aplicando ecuaciones de error relativo, error absoluto y error porcentual, necesarios para determinar el grado de confiabilidad de la practica realizada. Con la presente práctica buscamos mejorar nuestros conceptos teóricos referentes a la aceleración promedio, movimiento uniforme, aceleración instantánea y constante, velocidad promedio, además de fortalecer temas de conversión.

JUSTIFICACION

La aplicación de la física en el campo de la ingeniería es vital para el desempeño laboral, es por esta razón, por la cual realizamos las prácticas, tratando de dar explicación a los conceptos teóricos que se imparten en el módulo de trabajo y demás referencias bibliográficas del curso de física general. Es importante resaltar el trabajo realizado por el personal de la Universidad encargados de las prácticas quienes con pocos recursos imparten su conocimiento y prestan su tiempo con responsabilidad y compromiso para los estudiantes.

OBJETIVOS GENERALES

Aplicar los conceptos de proporcionalidad de magnitudes, entendiendo que en un sistema de fricción despreciable la aceleración puede ser constante Determinar la velocidad y aceleración de un cuerpo físico real, teniendo en cuenta las ecuaciones de movimiento uniforme acelerado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprender la ecuación de Densidad. Aplicar las ecuaciones de MUA al ejemplo práctico realizado en laboratorio Descubrir el origen de los conceptos teóricos mediante la práctica de laboratorio Emplear gráficas para la comprobación de los resultados

MARCO TEORICO

En el marco teórico el grupo, por medio de una consulta debe elaborar un pequeño resumen (Mínimo una hoja y máximo dos hojas) de los conceptos y contenidos temáticos utilizados en El desarrollo de cada práctica. El resumen temático, puede contener conceptos, fórmulas e Imágenes que en su mayoría no son autoría de los estudiantes, razón por la cual, deben Realizar las respetivas citaciones bibliográficas (Las cuales también deben estar en la lista de las referencias bibliográficas) PROCEDIMIENTO En el procedimiento el grupo describe el paso a paso de cómo se realizaron los diferentes Montajes y toma de medidas del laboratorio. NOTA: Por lo general, el procedimiento Consiste en transcribir los pasos presentados en la guía de laboratorio. Como actividad Complementaria al procedimiento, los estudiantes pueden colocar fotografías del Procedimiento realizado. Tabla 1 Tabla 1 V (ml) Mt (g) Mp= 111 Ml gr (g)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 119, 129, 139, 149, 158, 168, 178, 187, 198, 4 2 4 5 5 5 2 5 6

100

8,4 18,2 28,4 38,5 47,5 57,5 67,2 76,5 87,6

97

208

Tabla 2 V (ml) Mt (g) Mp= 131 Ml gr (g)

10

20 30 40 50 60 70 80 90 100 154, 166, 178, 191, 204, 217, 230, 241, 254, 142 6 4 2 8 4 5 7 8 3 110, 123, 11 23,6 35,4 47,2 60,8 73,4 86,5 99,7 8 3

En la tabla 1 la densidad del líquido es: D=

m v

97 gr gr =0,97 100 ml ml

En la tabla 2 la densidad del líquido es: D=

D=

D=

m v

123,3 gr gr =1,23 100 ml ml

Tabla 3

Mpic= 40,6 g

Masa fluido + masa picnómetr Masa del Fluido o fluido 1 90,5 g 49,9 g 2 103,9 g 63,3 g

Volumen 50 ml 50 ml

Densidad del fluido 1g/ml 1,27 g/ml

INFORME PRACTICA 1

1. Al consultar la tabla de densidades, los resultados arrojados teniendo en cuenta que para el líquido 1 su densidad es 1 gr/ml, solo puede compararse con la del agua. Para el líquido 2 nuestro resultado fue 1,27 gr/ml 1, 27 g 1 kl 1000000ml . .( ) 3 1ml 1000 g 1m

(

)

¿ 1,27 x 1000 ¿ 1270

kg 3 m

1g 1 kg 1000000 ml . . 1 ml 1000 g 1 m3

(

¿ 1000

)(

)

kg m3

2. Para los dos fluidos realice cada uno de los siguientes pasos: a. Realice la gráfica de masa-líquido vs Volumen, para los dos fluidos: Determine la ecuación de movimiento por medio de una regresión.

Tabla 2A

Masa Agua 120 100

97

f(x) = 0.98x - 1.31

87.6

80

76.5 67.2

60

57.5 47.5

40

38.5 28.4

20

18.2 8.4

0

0

20

40

60

80

100

120

80

100

120

Tabla 2 B

Masa Glicerina 140 120

f(x) = 1.26x - 1.93

100 80 60 40 20 0

0

20

40

60

b. Con las parejas de puntos verifique si la relación es directamente proporcional, calcule la constante de proporcionalidad promediando los resultados obtenidos e indique sus unidades. Rta: La relación es directamente proporcional y su constante de proporcionalidad está dada en la función y=1,2564 x−1,9333 c. Compare el valor de las densidades de la sustancia obtenida con el picnómetro (Tabla 3) con el valor de la densidad consultada en la tabla de numeral 1 Rta: Para el líquido 1 la densidad a la que más se asemeja comparando la tabla numeral 1 y la tabla 3, de acuerdo al resultado de 1 gr/ml y 0,97 gr/ml seria la del agua según tabla de densidades consultadas Para el líquido 2 la densidad a la que más se asemeja comparando la tabla numeral 1 y la tabla 3, de acuerdo al resultado de 1,27 gr/ml y 1,23 gr/ml seria la glicerina según tabla de densidades consultada d. Compare el valor de la densidad de la sustancia obtenida con la grafica del enciso 2 (Pendiente de la recta) con el valor de la densidad obtenida en el enciso 2b (constante de proporcionalidad) Grafica de enciso 2 Densidad está dada en la función y=0,9817 x−1,3133 Masa Volumen Agua 10 1 8,4 20 Magnitud 10 20 2 18,2 18,2 Magnitud 8,4 30 28,4 40 38,5 50 47,5 60 57,5 70 67,2 80 76,5 90 87,6 100 97

30 28,4

40 38,5

50 47,5

60 57,5

70 67,2

80 76,5

90 87,6

100 97

y=1,2564 x−1,9333

e. Teniendo en cuenta el valor y las unidades del punto anterior, indique que variable física representa la constante de proporcionalidad en la práctica. Rta:

Dados los valores que nos arroja la práctica con 2 líquidos distintos nos da el resultado más aproximado a la densidad de dichos líquidos Densidad practica 970kg/ m

3

liquido 1

3 1230kg/ m liquido 2

Densidad tabla consultada 3 1000kg/ m agua 3 1260kg/ m glicerina

f. Compare el valor la densidad de la sustancia obtenida con el picnómetro (Tabla 3) y compare este valor con las constante de proporcionalidad obtenida (Punto 2.A). Rta: Comparando dichas pruebas nos da un margen de error muy pequeño podemos decir que liquido 1, liquido 2 del picnómetro y liquido1, liquido 2 de la probetas son similares Densidad picnómetro Liquido 1 1000kg/ m3

Densidad probeta

Liquido 2 3 m

Liquido 2 1230kg/ 3 m

1270kg/

3 Liquido 1 970kg/ m

g. Determine el error porcentual de las densidades de los fluidos obtenidad en el enciso 2 A, tomando como valor real la densidad de la tabla consultada en el numeral 1.

h. Analice las causas ambientales que pueden influir en la densidad de un líquido (Ejemplo: Temperatura, presión, etc Practica 2 1. Realice un tratamiento de errores con los tiempos tomados: M1 = 0,112 kg M2= 0,015 kg

No medida Medida 1

Valor Error tiempo absoluto medido EA 2,65 0,29

Error Error relativo porcentua ER l E% 0,1 10%

medida 2 Medida 3 Medida 4 Medida 5 Medida 6 Medida 7 Promedio s

2,56 2,93 2,6 3,1 3,12 3,57

0,38 0,01 0,34 0,16 0,18 0,63

0,13 0 0,12 0,05 0,06 0,21

13% 0% 12% 5% 6% 21%

2,94

0,28

0,1

9,58%

Tabla 4. Tabla de errores en los tiempos medidos 2. Teniendo en cuenta que la velocidad promedio en términos del desplazamiento es , demuestre que a partir de las ecuaciones (1) y (2) se llega a la ecuación (3). V +V i 2. Vˇ = f 2

1.V F =V i+ a . t ∆ X X f− Xi Vˇ = = ∆f t 1 2 3. X i +V i .t + 2 a . t

Rta: X f −X i=

V f +V i 2

2( X f −X 1 ) −V i=V f t

2( X f −X 1 ) −V i=V i +a t

.t

V (¿ ¿ i+ a . t+V i )t + Xi 2 X f =¿ 2

X f=

V i . t+ a . t +V i .t + Xi 2

2

X f=

2V i . t+ a. t +X i 2

X f =V i . t+

a . t2 + Xi 2

1 2 X f =V i . t+ a . t + X i 2

=

1 2 X i +V i .t + a . t 2

3. Responda las siguientes preguntas A. ¿Cuál es el grado de confiabilidad de la prueba? Rta: El grado de confiabilidad de esta prueba es de un 90%, porque el margen de error oscila en un 10% de la prueba realizada B. ¿Cuáles son las posibles causas para el resultado del error arrojado en la tabla de errores (Tabla 4)? Rta :  varia la velocidad del carro, por fricción de las ruedas del carro  al tomar el tiempo de salida y llegada no es preciso  la velocidad varia linealmente respecto al tiempo  se notó que la fuerza que empuja el carro no era la misma  variaciones en la dirección del movimiento que presento en algunas pruebas el carro. Se intentaba ir hacia un lado