Practica Planificacion Territorial

INFORME DE PRACTICA DIEGO ARMANDO ANDRADE CASTRO CODIGO: 1.081.400.307 GRUPO: 201724_11 TUTOR (a) del curso SHIRLEY AN

Views 40 Downloads 0 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE PRACTICA

DIEGO ARMANDO ANDRADE CASTRO CODIGO: 1.081.400.307 GRUPO: 201724_11

TUTOR (a) del curso SHIRLEY ANDREA RODRIGUEZ

Tutor (a) de practica NELLY MARÍA MÉNDEZ PEDROZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE CURSO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL LA PLATA (HUILA) 2016

Introducción la Ley 388 de 1997 sobre el ordenamiento territorial municipal menciona que la Planificación territorial se entiende como una herramienta dirigida a la ordenación del territorio sobre la base de un análisis técnico, un consenso ciudadano y un compromiso político. El objetivo es de organizar la ocupación racional del suelo, respetando y garantizando un desarrollo humano sostenible. El ordenamiento territorial en Colombia se fundamenta en tres principios:   

La función social y ecológica de la propiedad. La prevalencia del interés general sobre el particular. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Y cuatro estrategias principales: 

estructura de autoridad que funcione como un sistema de atribuciones y competencias territoriales, concebida para asegurar la coherencia del



territorio. Redes de comunicación para unir los diferentes puntos del territorio,



soportes materiales de la integración física entre las diferentes regiones. La delimitación territorial debe favorecer la creación de divisiones territoriales



convenientes

a

la

mejor

marcha

de

las

actividades

comprometidas. Un sistema de ayuda al desarrollo económico y social para equipararigualar o compensar los desniveles del desarrollo regional.

La finalidad del ordenamiento territorial en Colombia es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos.

Objetivos

General 

analizar en que se sustentan las decisiones de ordenamiento territorial municipal y de cuencas hidrográficas.

Específicos 

Elegir un sector de una cuenca hidrográfica y describir los siguientes elementos: Ubicación geográfica, caracterización del contexto ambiental y



sociocultural de las comunidades de la zona. Realizar una entrevista a personas claves de la comunidad, el objetivo de la entrevista es conocer los retos y problemas que enfrenta el municipio (sector o microcuenca) desde la perspectiva de quienes lo conocen de manera profunda, sus líderes y residentes de larga trayectoria y



reconocimiento local. indagar sobre el POT y POMCA de la zona visitada

Desarrollo 1. Encuesta Inicialmente podrá indagar sobre: ¿Cuál es la concepción que se tiene de los POT O POMCHs? ¿Qué beneficios tiene una cuenca con plan de ordenación y un municipio con POT?  Fecha: _09-04-2016 Hora: _11:00 Am Lugar: finca la sorpresa  Nombre de la persona entrevistada: _Libardo Saavedra  Cargo: _Propietario  Ocupación u oficio: Agricultor  Nivel Educativo: Primario Medio Técnico Universitario otro: Ninguno __  Edad: _59 años  Género: Masculino  ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en el sitio? 28 años  ¿Cuáles son en su opinión los problemas o retos más importantes que enfrenta el municipio o cuenca?  Retos que presenta la cuenca la contaminación de residuos sólidos y deforestación  En lo que se refiere específicamente al crecimiento reciente del municipio, ¿Piensa usted que el municipio está creciendo rápidamente, lentamente o a un ritmo adecuado? Pienso que el municipio ha venido creciendo a un ritmo adecuado  ¿A qué cree que se debe este crecimiento? Se debe a las familias numerosas que venían de nuestras generaciones anteriores y ya que ahora la población tiene sus familias menos numerosas como lo era anteriormente  ¿Este crecimiento considera que tienen que ver en alguna medida con las problemáticas que enfrentan las comunidades rurales? (sí o no, explique)

Las problemáticas en las comunidades rurales se ve reflejada por el poco apoyo de los entes gubernamentales, y la poca oferta de las producciones agropecuarias ha hecho que las familias hoy en día no sean tan numerosas.  ¿Cuáles son los problemas que este crecimiento ha traído consigo? (Tráfico, crimen, costo de vida, contaminación, falta de servicios etc.). La problemática que ha venido afectando el crecimiento creo que es el crimen, costo de vida y falta de servicios  ¿Piensa usted que un desarrollo más ordenado es posible? ¿Cuáles serían los beneficios de esto? Si sería posible, ya que sus beneficios se reflejarían en generaciones futuras con mayor tecnología, y una economía mucho más productiva y equitativa en el beneficio de todos  ¿Por qué cree usted que es necesario que el municipio o cuenca tenga un plan que sirva de guía para ordenar de mejor la manera en la que el municipio se desarrollará en un futuro? Al tener un plan de ordenamiento tanto para el municipio o cuenca se centraliza de que hay parámetros y normas que todos deberíamos de cumplir y así mejorar el beneficio comunitario ofreciendo mejores alternativas de vida en el futuro  Si tuviera que escoger un problema que debe resolverse de inmediato, ¿cuál sería éste? Problemáticas sociales, delincuencia, drogadicción, prostitución, alcoholismo y una reforma en las producciones agropecuarias  ¿Qué eventos o cambios futuros cree que pueden afectar el desarrollo del municipio a largo plazo y por qué? La mala distribución y ejecución de los recursos del municipio, y el mal manejo de los recursos ambientales

2. De acuerdo con la problemática que usted formuló en las fases del curso proponga estrategias para cada caso en el grupo colaborativo compare si la situación es similar o existen nuevas concepciones. Analice construya una reflexión.

El desarrollo económico local se puede definir como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o una región. Desarrollo Local que bajo distintas formas han proliferado en la región, han tenido la virtud de ir superando la tradición de concentrar las actividades del gobierno local en el aseo y ornato de los núcleos urbanos de cantones y municipios, para incorporar responsabilidades en el ámbito de la provisión de servicios públicos como la educación y la salud, con preocupaciones crecientes por el desarrollo de proyectos productivos. El marco constitucional y legal de las regalías ha evolucionado de constituir una simple compensación por la explotación de los recursos naturales no renovables para el Estado colombiano, a un instrumento estratégico de la descentralización fiscal y en una fuente de financiación vital para el desarrollo de las regiones. El principal limitante en nuestro municipio es que la asignación presupuestal siempre viene comprometida de administraciones anteriores, otra limitante es que no se pasan proyectos de grande envergadura serios para aprovechar los dineros de regalías que por lo general se pierden. La administración Municipal tiene varios mecanismos de participación ciudadana, no obstante, es importante volveros más accesibles a la comunidad, los mecanismos de participación ciudadana permiten a los ciudadanos conocer, evaluar, opinar del proceso de gestión que realiza el municipio. Desarrollo estratégico Principales Objeticos estratégicos según competencia del municipio  Involucrar a las organizaciones ciudadanas en el gobierno Territorial  Promover la rendición de cuentas  Incrementar los mecanismos participativos para el control social, usando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

3. Debe indagar sobre el POT y POMCA de la zona visitada en la oficina de Planeación municipal o CARs (Para el plan de ordenación de la zona visitada y analice los resultados de todas las fases, indague sobre los niveles de correspondencia entre de los programas y proyectos formulados en los planes vs con la realidad y/o lo ejecutado hasta hoy. La Ley 388 de 1997 ha delegado en los alcaldes la tarea de adelantar el ordenamiento del territorio bajo su jurisdicción, desde dos Ópticas: la planificación del territorio y la gestión del suelo. La Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial precisa cinco dimensiones necesarias de consolidar para los procesos de ordenamiento territorial: Ambiental, económica, política, cultural y social.  Ambiental: relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.  Economía: se hace énfasis en el desarrollo sostenible para procurar el buen uso de los recursos naturales, para bienes no sólo ambientales, sino económicos y sociales.  Política: ejecución de políticas sectoriales de mediano y largo plazo, que sienta las bases para el logro de un desarrollo sostenible a largo plazo, en el cual además de lograrse las metas previstas, se utilizan óptimamente los recursos, se preserva el medio ambiente y se avanza en el mejoramiento de la base económica.  Cultural: La identidad colectiva de los pueblos en torno al espacio conduce a la cohesión y fortalecimiento de la identidad cultural.  Social: La equidad en la distribución del suelo, bienes y servicios territoriales conduce a la disminución de la pobreza. la actividad económica que desarrolla el municipio, hace referencia por ser La Plata un territorio dedicado básicamente a la producción agrícola (producción de alimentos), el cual debe ser comercializado, demandando el desarrollo de una serie de actividades económicas encaminadas a satisfacer las necesidades de

bienes y servicios que la población inmersa en el primer sector productivo no puede autosatisfacer, permitiendo que se desarrollen y articulen las actividades comerciales con la población, de diferentes regiones respectivamente. (PBOT la Plata Huila, 2005) Las implicaciones socioeconómicas, la cual ha cambiado la distribución espacial de la población, creando zonas de atracción y expulsión dentro de la misma área urbana, que obligan a la población a ubicarse en sectores acorde a sus capacidades económicas, muchas veces con la incidencia de distorsionar la retícula de Damero con la aparición de vías y accesos sin ninguna organización o planeación. En cuanto a la información de POMCA la Plata Huila se encuentra en la CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO PÁEZ. Nace a una altura de 4.000 m.s.n.m. en la Laguna del Buey, Páramo de Santo Domingo en el departamento del Cauca, desemboca en el Río La Plata, cambiando su curso hacia el nororiente, dirección que se mantiene hasta el lugar de desembocadura del Río Negro o de Narváez donde vuelve a tomar un curso occidente – oriente y con esta tendencia continúa hasta llegar al Río Magdalena. PBOT la Plata Huila (2005) Describe que la Subcuenca del Río La Plata. El río La Plata se forma al occidente del Departamento del Huila (en los municipios de La Argentina y La Plata), por la confluencia principalmente de tres corrientes importantes, las cuales son: el Río Aguacatal, el Río Loro y la Quebrada Moscopán. Este río tiene una dirección preferencial hacia el nororiente, su forma es moderadamente sinuosa y sus depósitos son poco extensos. El cauce activo tiene un ancho entre 30 y 35 metros a la altura del casco urbano de La Plata.

4. Contrastar lo diagnosticado con la matriz para ver si responde o está en consonancia con los resultados del POMCH o POT de la zona. La realidad es que el municipio de la Plata está en un proceso de expansión que está ocasionando problemáticas sociales, desempleo, violencia, robos entre otros;

se evidencia falencias en la política social; en el campo económico la zona depende en un 60% de la caficultura basada en el modelo de pequeños productores, aunque existen varias instituciones cafeteras principalmente la federación nacional de cafeteros de Colombia, Occicafe, entre otros por parte de las políticas agrarias del municipio el campesinado nota una desprotección y abandono. Revisando documentación del municipio no se cuenta con POMCA para las subcuentas del rio la Plata, quebrada barbillas que entre otras es la fuente de mayor importancia ya que surte de agua potable el municipio; es evidente la contaminación del rio, los manejos de las quebradas no son las más acordes, la producción rural es una de las principales fuentes de contaminación de los cuerpos de agua.

5. Presente una propuesta de mejoramiento respecto de la planeación y ejecución de los POMCH o POT estudiados. En la actualidad el municipio se rige por el PBOT aprobado en el 2005 desde entonces no ha sido actualizado, la anterior administración presento un proyecto de renovación de PBOT pero no fue aprobado; es urgente para el municipio actualizar las políticas de equidad social con el fin de garantizar la igualdad de acceso a bienes y servicios que brinda el municipio, mejorar la política de sostenibilidad con el fin de propender un desarrollo integral entre los componentes sociales, ambientales y económicos. Política de competitividad con el fin de potenciar las diversas actividades económicas. Actualizar el tema de expansión, manejo de suelo y tal vez una de los más importantes POMCH para las subcuencas de la zona.

Bibliografía PBOT la Plata Huila. (2005). Plan basico de ordenamiento territorial de la Plata Huila. La Plata: Administracion municpal.

ANEXOS