Practica n7

PRACTICA N° 7: RECONOCIMIENTO DE ENZIMAS I. OBJETIVOS  Demostrar la acción enzimática de la catalasa de tejidos animal

Views 162 Downloads 3 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 7: RECONOCIMIENTO DE ENZIMAS I.

OBJETIVOS  Demostrar la acción enzimática de la catalasa de tejidos animales y vegetales sobre el peróxido de hidrogeno  Determinar la actividad amilasa salival y pancreatina  Observar el efecto de la temperatura sobre la acción enzimática de la catalasa.

II.

III.

MATERIALES 

Tubo de ensayos



Agua destilada salival



Papa



Lugol



Peróxido de hidrogeno



Hcl



Geranio



Amilasa



Solución de almidón

PARTE EXPERIMENTAL

A. ACCIÓN ENZIMÁTICA DE LA CATALASA  

En un tubo de ensayo colocar trocito de papa. Agregar 2ml de peróxido de hidrógeno y dejar en reposo por 1 minuto. REACCION:

1

B. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CATALASA  

Hacer hervir pequeños trozos de papa a alta temperatura. Hacer lo mismo con el geranio. Lugo de hacerlo hervir enfriar un poco y agregarle 2ml. de peróxido de hidrogeno.

C. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA AMILASA 1. Sistema de incubacion :    

En dos tubos de ensayo (I y II)agregar 2ml de solucion de almidon 1% y luego 2ml de agua destilada. Colocar los tubos a baño maria a 37 C por 2 minutos. Luego agregar al tubo II, 3ml. de amilasa salival. Incubar los tubos por 10 minutos a 37 C

2. Control de la actividad enzimática por el producto residual (sustrato)  

De los tubos I y II incubado transferir 2ml. a otros 2 tubos. Luego añadir dos gotas ml. de lugol diluido Mezclar ,

2

Tubo 1

Tubo 2

3. Control de la actividad ensimatica de los productos formados.   

De los tubos I y II incubados transferir 1ml. a otros dos dos tubos previamente rotulados. Agregar a cada tubo 2ml. del reactivo de benedict. Colocar a baño maria en ebullicion por 5 minutos.

D. SENSIBILIDAD DE LA AMILASA SALIVAL AL EFECTO DE PH.

Primer orden  En un tubo de ensayo colocar un poco de solución de almidón  Agregar 4 gotas de acido clorhidrico.  Agregar 1ml. de saliva

3

 agregar 2 ml. de lugo Segundo orden    

IV.

En un tubo de ensayo colocar un poco de solución de almidón Agregar 1ml. de saliva Agregar 4 gotas de acido clorhidrico. agregar 2 ml. de lugo

RESULTADOS:

 ACCIÓN ENZIMÁTICA DE LA CATALASA  

En la papa se observa un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno. En el geranio se observa un burbujeo débil a comparación de la papa.

 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CATALASA

La alta temperatura inactiva la enzima catalasa de tal manera que no actúa sobre el sustrato,ya que la catalasa químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perderá también la función catalítica, por lo que no podrá descomponer el agua oxigenada y no se observa ningún tipo de reacción en el geranio y la papa.  ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA AMILASA Sistema de incubacion : No se observa ninguna reacción a simple vista molecularmente la amilasa desdobla al almidón en maltosa y dextrinas.

Control de la actividad enzimática por el producto residual (sustrato)  

En el tubo 1 la solución toma un color negro ya que sefija el yodo en el almidón . En el tubo 2 la fijación es de color amarillo porque hay presencia de maltosa y dextrina y el almidon desapareció.

Control de la actividad ensimatica de los productos formados.

4

La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores.  La reaccion con la maltosa tubo II da un color azul.  La reaccion de ltubo dos es de color verde por la presencia de azucares reductores  SENSIBILIDAD DE LA AMILASA SALIVAL AL EFECTO DE PH.

Primer orden: El acido inactiva la actividad de la enzima. por la presencia del almidon al echar gotas de lugol esta se pinta de color negro Segundo orden: La amilasa reacciona tan rápido que desdobla el almidón en maltosa y dextrina antes de tener contacto con el acido esto se confima con la aplicación del lugol ya que no se fija el yodo en las cadenas del almidón ya que desaparecio. V.

DISCUSION DE RESULTADOS:

La velocidad de una reacción enzimática depende de varios factores. Entre éstos está el pH. Cada enzima tiene un rango de pH en el que su actividad enzimática es óptima. Fuera de este rango la enzima por ser una proteína empieza a desnaturalizarse por la protonación o desprotonación de sus aminoácidos constituyentes. La temperatura es otro factor importante en la actividad enzimática. Se puede decir que a mayor temperatura aumenta la velocidad de la reacción hasta que llega un punto en el que la velocidad disminuye con el aumento en el calor. VI. 1.

CUESTIONARIO: Indique las principales propiedades de las enzimas.  Están presentes en pequeñas cantidades.  No sufren alteraciones irreversibles en el curso de la reacción y por lo tanto, cada molécula de enzima puede participar en muchas reacciones individuales.  No tienen efecto sobre la termodinámica de la reacción.  Tiene gran poder catalítico  Son catalizadores en las reacciones químicas de los sistemas biológicos.  Poseen un elevado grado de especificad de sustrato.  Funcionan en soluciones acuosas en condiciones suaves de pH y temperatura.  La mayoría de las enzimas son proteínas

2.

¿Cómo demostramos la actividad enzimática experimentalmente?

Tanto los valores de pH como de la temperatura a los que trabaja la enzima son extraordinariamente importantes. La mayoría de los organismos tienen un intervalo de temperatura preferente en el cual sobreviven y sus enzimas funcionan mejor dentro de dicho intervalo de temperatura. Si el ambiente donde se encuentra la enzima es

5

demasiado ácido o demasiado básico, la enzima puede desnaturalizarse de forma irreversible o transformarse de modo que su forma no le permita más realizar su funcionamiento apropiado.

3.

¿Qué es un zimógeno? Cite al menos 4 ejemplos.

Son proteínas precursoras sin actividad enzimática, su activación es un proceso catalizado por encimas promoviendo la hidrólisis de uno o más enlaces peptídicos específicos en el zimógeno. Muchos procesos biológicos están regulados por esta ruptura proteolítica como la digestión o la coagulación sanguínea. La síntesis de los zimógenos en forma inactiva permite almacenarlos de forma segura hasta que son requeridos y evitar así que las proteínas ejerzan una actividad peligrosa en un lugar y momento equivocado. Ejemplo: el tripsinógeno, el quimotripsinógeno, el fibrinógeno, el tromboplastinógeno, la proacelerina.

4.

¿Cuál es la diferencia entre hormona y enzima?

Cumplen funciones diferentes: la enzima funciona como catalizador (acelera o retarda una reacción química) y la hormona regula el funcionamiento de un tejido en especial. 5.

 

VII.

¿Cuántas clases de inhibidores se conocen que afecta la actividad enzimática? Irreversible; cuando el inhibidor o veneno modifica o destruye el enzima, que no puede recuperar su actividad, (imagen 37). Reversible; cuando el complejo enzima-inhibidor puede disociarse y volver a actuar. Existen dos tipos: o Inhibición competitiva; el inhibidor compite con el sustrato por el centro activo, ya que es una molécula parecida y el enzima no es capaz de distinguir entre uno y otro, (imagen 36). o Inhibición no competitiva; el inhibidor no compite con el sustrato ya que no interacciona con el centro activo, sino con otros grupos del enzima. Suele producir una modificación en la conformación del enzima que impide la unión del sustrato, pudiendo, además, unirse al enzima o al complejo enzima-sustrato. CONCLUSIONES:  Se demostró la acción enzimática de la catalasa de tejidos animales y vegetales sobre el peróxido de hidrogeno  Se determinó la actividad amilasa salival y pancreatina

6

 Se observó el efecto de la temperatura sobre la acción enzimática de la catalasa.

VIII.

BIBLIOGRAFICA:



http://www.oocities.org/pelabzen/inhenz.html



http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3374/html/24_i nhibicin_enzimtica.html



http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-03-enigma.pdf



http://academic.uprm.edu/~jvelezg/lab7-2.pdf



http://es.scribd.com/doc/17469299/Informe-N9-laboratorio-de-BioquimicaI



http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/tesis/bitstream/1/193/3/tesis3.pdf

7