Informe N7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Views 78 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PRÁCTICA 7: TEMA: TINCIÓN GRAM

Alumnos: 

Profesor: Dra. Magdalena Díaz Ayudante de cátedra: Emerson Vizuete

Junio de 2018

 Castro Tania Chávez Alexandra  Díaz Denisse  Luna Mishell

RESUMEN Identificación de bacterias gram positivas y gram negativas. Para lo cual la práctica se basó en dos técnicas, la primera fue la fijación, en la que se realizó una extensión de la muestra sobre el portaobjetos con ayuda de agua destilada y la zona oxidante de la llama, finalmente, se procedió a realizar la segunda técnica, tinción, en la que a través de colorantes y mordientes se mejoró el contraste para poder visualizar las bacterias a través del microscopio. Se observaron distintas coloraciones para la visualización de bacterias y al exponer el portaobjetos al microscopio se examinaron diferentes tipos de estructuras, concluyendo que si se mostraba una coloración violeta se identificaban bacterias gram positivas y si tenían una coloración roja se trataba de bacterias gram negativas. PALABRAS CLAVE BACTERIAS_GRAM_POSITIVAS/BACTERIAS_GRAM_NEGATIVAS/ FIJACIÓN/TINCIÓN/COLORANTES/MORDIENTE

1. OBSERVACIONES Tabla 1-1. Datos de tinción gram Procedimient o

Muestra

yogurt Tinción Medio de cultivo

Observación Después de realizar la fijación y colocar el azul de metileno se observó una coloración azul clara con los lentes de 40x y 100x los cuales físicamente se puede denotar como estreptococos termófilos gram positivo debido a que su forma es racimal y su coloración está siendo tomada del colorante utilizado. En el medio de cultivo después de realizar la fijación y la tinción con safranina observamos una coloración violeta por lo que deducimos que esta es gram positiva, y con los lentes 40x y 100x se pudo observar los cocos presentes en el medio de cultivo evaluado.

FUENTE: Centro de biología. Universidad Central del Ecuador. FIQ. 2018. 2. DISCUSIÓN El método cualitativo empleado en la práctica fue válido por lo que se logró conocer las técnicas para el reconocimiento de bacterias y a su vez reconocer si son gram positivas o negativas. Sin embargo, existieron errores que afectaron el reconocimiento de las bacterias provenientes del cultivo. Se verificaron errores aleatorios al momento de preparar las placas, entre ellos el que más se destacó fue que al fijar las bacterias a la placa el tiempo de exposición en la llama fue prolongado o a su vez estuvo demasiado cerca de ésta, siendo esta la posible causa de que las bacterias se quemaran y consecuentemente no se lograra observar en el microscopio. Otro error cometido se dio al momento de lavar la placa que contenía las bacterias provenientes del yogurt, ya que no se esparció el agua por las paredes de la placa, sino que cayó directamente en la bacteria, desplazándola de la placa y siendo imposible su observación en el microscopio. Por lo que se recomienda fijar las placas a una distancia considerable respecto a la llama para evitar quemar las bacterias, además para lavar las placas se aconseja extender el agua por las paredes para no eliminar las bacterias de la misma y marcar por la parte de atrás de la placa con un marcador la zona donde se aloja a la bacteria para así sea más fácil su observación en el microscopio.

3. CONCLUSIONES 3.1.

La identificación de bacterias ya sea gram positivas o gram negativas depende de la coloración que estos presentan después del procedimiento realizado, dando como

resultado una tonalidad violeta para las bacterias gram positivas y una tonalidad rosada para las bacterias gram negativas. 3.2.

Según la tabla 4.1-1 en la experimentación con el medio de cultivo se concluyó que se trataba de cocos gram positivos debido a la forma esférica que se logró observar con el lente de 100x y la coloración violeta que presentaba.

3.3.

Según la tabla 4.1-1 en la muestra de yogur hubo presencia de bacterias gram positivas debido a que su composición se encuentran los estreptococos que poseen una capa gruesa de peptidoglicano que es el encargado de absorber el color del reactivo.

4. CUESTIONARIO 4.1.

¿Qué sustancias usamos en la tinción de Gram? Cristal Violeta Colorante primario o básico, que se une a la pared celular bacteriana. (color azul o violeta) Lugol Solución de yodo, utilizado como mordiente, el cual facilita la adhesión del cristal violeta a la pared celular. Alcohol acetona Decolorante Safranina o fucsina de gram Colorante secundario, que imparte una coloración de contraste o contracolor (color rojo o rosado).

4.2.

¿Por qué las bacterias Gram negativas no se tiñen de color morado? Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram.

4.3.

¿Qué tipos de bacterias según su morfología hay? Cocos Bacterias en forma esférica Bacilos Bacterias en forma de bastón Espirilos y espiroquetas Bacterias en forma de espiral Vibriones Bacterias en forma de coma

4.4.

Cuál es la diferencia de tinción simple y tinción compuesta

Tinción simple Se emplea un solo colorante, se divide en dos clases generales: 

Colorantes básicos Tienen cargas positivas (cristal violeta, fucsina básica, safranina, verde malaquita)



Colorantes ácidos

Se emplean menos frecuentemente, tienen cargas negativas (eosina, fucsina ácida) Tinción compuesta Se emplea más de dos colorantes, divide a las bacterias en grupos diferentes según sus propiedades de tinción: 

Tinción de gram Es la tinción más empleada, divide a las bacterias en grupos diferentes según diferencias en la pared celular



Tinción acido alcohol resistente Se tiñen calentando una mezcla de fucsina básica y fenol, tras la tinción no se decoloran fácilmente debido al elevado contenido en lípidos de las paredes de

estas células. ¿Cuál es el propósito de la fijación? El propósito es hacer que las bacterias queden inactivas y adheridas al vidrio alterando

4.5.

lo menos posible la morfología bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber. 5. ANEXOS 5.1. Reporte de bacterias observadas en tinción gram.

5. ANEXOS 5.1. Reporte de bacterias observadas en tinción Gram

Figura 7.1-1: bacteria del yogurt (40x)

Fuente: Laboratorio de Bioquímica UCE

Figura 7.1-2: bacteria del yogurt (100x)

Fuente: Laboratorio de Bioquímica UCE

Figura 7.1-3: bacteria caja medio de cultivo (40x)

Fuente: Laboratorio de Bioquímica UCE

Figura 7.1-4: bacteria caja medio de cultivo (100x)

Fuente: Laboratorio de Bioquímica UCE

Nombres

Dibuja : Revisa :

Fecha

Grupo

07/06/2018

Emerson Vizuete

14/06/2018

Escala:

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ingeniería Química Escuela de Ingeniería Química

Lámina

TEMA: tinción Gram

1