Practica n

PRACTICA N° 9 PENSAMIENTO 2. Rosita ha aprendido lo que es una mesa y puede reconocer una, así sea de plástico, de made

Views 516 Downloads 52 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 9 PENSAMIENTO

2. Rosita ha aprendido lo que es una mesa y puede reconocer una, así sea de plástico, de madera, redonda, cuadrada, de cuatro patas, de tres o de seis. Ante este caso podemos afirmar que: A) La pequeña está formando conceptos por composición. B) Se trata de juego simbólico, estamos ante una pequeñita. C) Ha formado el concepto “mesa” por abstracción. D) Se encuentra en una etapa de desarrollo lógico abstracta. 3. Pepito tiene 4 años y le encanta jugar con legos y bloques con los cuales arma edificios, robots, mesas, castillos o lo que sea necesario para la distracción del día. Podemos afirmar que su pensamiento se encuentra en el nivel denominado: A) Juego Simbólico. C) Imitación diferida.

B) Lenguaje Simbólico D) Formación de Conceptos.

5. Juan es un estudiante de Psicología que está reuniendo ejemplos de conceptos según su condición de formación. Hasta el momento tiene: dinosaurio, célula, línea, neutrón y le falta uno del mismo tipo para acabar con esa clase. Atendiendo a la forma como se originaron los conceptos del grupo intencionado ¿Cuál de los siguientes conceptos completa mejor el conjunto? A) Centauro

B) Justicia

C) Sirena

D) Unicornio

8. Según Vigotsky, el desarrollo lingüístico normal del niño le va permitiendo planificar sus acciones, resolver problemas cada vez más abstractos y una creciente autorregulación emocional. Todo esto es gracias a la aparición gradual del: A) Pensamiento Verbal. C) Lenguaje Telegráfico.

B) Lenguaje holofrásico. D) Lenguaje Simpráxico.

9. Jorge es muy diestro en la resolución de problemas de física y química, este hecho sugiere que posee gran habilidad en el uso de las estrategias denominadas: A) Algoritmos. B) Ensayo y Error C) Recuperación de información. D) Heurística.

PRÁCTICA N° 13 PROCESOS AFECTIVOS

1. Jorge relata: “de pronto sentí que mí corazón latía rápidamente, la sangre invadía mis manos dándome la fuerza necesaria para golpear a alguien, me sentía henchido de energía”. Del relato anterior podemos inferir que: A) Jorge está describiendo una gran pasión. B) Las características aluden a una emoción. C) Se trata de una sensación de miedo. D) El estado de ánimo aludido es la cólera.

2. María llega a la universidad, entra al aula de clases y ve a su amiga Paula en el fondo del ambiente, con los ojos rojos y llorando, inmediatamente se estremece y se acerca a consolarla. En relación a ésta situación podemos afirmar que: A) María demostró poseer gran control emocional. B) Paula no demuestra tener control emocional. C) La emoción de Paula se evidenció por su conducta. D) María es una joven sentimental y subjetiva. E) La aptitud emocional de María es alentadora. 3. Rita es una joven que a partir del accidente que tuvo hace un par de meses es incapaz de reconocer y expresar sus emociones, el neurólogo le ha diagnosticado Alexitimia indicándole que ha sufrido una lesión cerebral que afecta el circuito que sistematiza las emociones; el facultativo se está refiriendo al sistema. A) Simpático. D) Linfático.

B) Límbico. E) Inmunitario.

C) Parasimpático.

5. Que enunciados están en relación a las emociones: I. II. III. A) Solo III

Son una valoración cognitiva. Tiene una causa difusa. Son de corta duración y alta intensidad. B) Solo II

C) I y II

D) II y III

E) I y II

7. Con respecto a las emociones relacione: I.

Envidia.

II. III. IV.

Celos Culpa Amor

A) Ic, IId, IIIa, IVb. D) lb, lld, lla, LVc.

A. “No debimos quitarle la pelota, era el juguete del muchacho”. B. “Te tengo mucho cariño” C. Cómo deseo tener el carro que tiene Perla. D. ¿Por qué todos los días llegas tarde? No es la primera vez. B) Id, llc, llla, Lvb.

C) la, lld, llc, lVb.

8. A nivel neurofisiológico, la evaluación cognitiva de las emociones implica una comunicación entre el A) Córtex prefrontal e hipocampo. B) Sistema límbico y formación reticular. C) Córtex prefrontal y sistema límbico. D) Hipocampo y córtex parietal. E) Córtex parietal y prefrontal. 9. En una relación de pareja, la autorregulación emocional mediante la aptitud emocional de confiabilidad (actuar éticamente) evitaría A) La ira. D) Los celos.

B) La envidia. E) El Miedo.

C) El orgullo.

10. Según Daniel Goleman, la esencia de la inteligencia emocional es la autorregulación y el autoconocimiento emocional. Por lo tanto, si una persona reconoce que es celoso, entonces debe entrenar la aptitud emocional denominada. A) Adaptabilidad. D) Innovación.

B) Autodominio. E) Escrupulosidad.

C) Confiabilidad

PENSAMIENTO EJERCICIOS DE CLASES N° 09 2. Las hadas son criaturas fantásticas en forma de mujer bella con alas de mariposa, que han dado color a cuentos, leyendas y mitos. Acorde con la teoría del pensamiento podemos afirmar que este concepto se formó por. A) Tanteo

B) Ocio

C) Composición

D) Abstracción 5. La computadora de Pablo tiene problemas para reiniciarse, su hermano Pedro se ofrece a ayudarlo, empieza a trabajar en la reparación y lo soluciona rápidamente porque él tuvo un problema parecido y en aquella oportunidad consiguió arreglarlo después de probar varias acciones, identifique las afirmaciones correctas respecto a esta situación. I.

Pedro uso un procedimiento algorítmico para arreglarla con éxito

II.

Pedro empleo ensayo y error en el arreglo de su computadora

III.

Pablo es una persona sin iniciativa, debió intentar algo para arreglarla

IV.

En esta ocasión utilizo recuperación de información para repararla.

A) I y III

B) II y IV

C) III y IV

D) II y III

6. Antes del primer año de nacimiento a Diego le diagnosticaron una baja audición en ambos oídos, que progresivamente llegaría a ser sordera. Para evitar esto, el medido sugirió una intervención quirúrgica que debería realizarse prontamente para que el desarrollo del lenguaje de Diego no se vea seriamente afectado. Con respecto a este caso es correcto afirmar. I.

Existe una variable maduracional comprometida en este caso.

II.

Sin la operación el niño no podría comunicarse.

III.

Toda baja audición con el tiempo llegara a ser sordera.

IV.

Hay un condicionante orgánico en el desarrollo del lenguaje.

A) I y III D) Solo III

B) I y IV

C) II y IV

8. Carlita al probar la sopa que su mama le ha hecho, pregunta por algo dentro del plato y su mama le responde “camote”, después se baja de su silla y se va corriendo diciendo “sopa fea”. De este ejemplo, se puede deducir que la niña se encuentra en el estadio del desarrollo del lenguaje denominado. A) Habla telegráfica

B) Lenguaje simpráxico

C) Explosión del lenguaje

D) Holográfico

9. Identifique la validez (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones referidas al lenguaje egocéntrico: I. El habla telegráfica precede a esa etapa. II. Requiere de soliloquios pero puede prescindir de monólogos. III. El lenguaje interiorizado es maduracionalmente posterior a esta etapa.

A) VFV

B) VFF

C) FVF

D) VVF

E) VVV

10. Con respecto al lenguaje simpráxico es correcto afirmar: I.

Se encuentra dentro de la etapa prelingüística.

II.

Los gestos y palabras forman parte de este tipo de comunicación.

III.

Está presente dentro del estado holográfico del lenguaje.

IV.

También se le conoce como habla telegráfica.

I y III

B) II y IV

C) III y IV

D) II y III

EJERCICIOS DE CLASES N° 13 PROCESOS AFECTIVOS

1. Rodolfo se encuentra trabajando cuando el jefe lo llama a su oficina; allí le comunica que por razones económicas van a prescindir de sus servicios.

Rodolfo siente que la respiración se le entrecorta, sus músculos se tornan rígidos y su corazón late rápidamente. Ya en casa, empieza a analizar la situación ¿Qué hice mal? ¿En que falle? Y experimenta incertidumbre por su futuro, lastima por dejar a sus compañeros e inferioridad. Determine la verdad o falsedad (V o F) de las siguientes posiciones. I. II. III. IV.

Lo que experimento en casa se ajusta al estado de animo Lo que experimento en la oficina del jefe fue una emoción La incertidumbre por su futuro corresponde a un sentimiento. Si hubiera sido más asertivo, hubiera defendido su trabajo.

A) FVFV

B) VVFF

C) FFVV

D) FVVF

5. Bladimiro se siente muy ansioso por próximo examen, sin embargo no se le ve estudiar, siempre encuentra un pretexto para estar ocupado en otras actividades y no prepararse. La fecha se aproxima y el sigue diciendo que está muy preocupado. Este caso ilustra que la emoción posee un componente de tipo. A) Cognitivo

B) Fisiológico

C) Subjetivo

D) Conductual

7. Identifique la validez (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones con respecto a la expresión de las emociones. I.

Los gestos y acciones frente a un terremoto, son similares en personas de distintos países. II. En cualquier parte del mundo las emociones están relacionadas con el nivel de adaptación del individuo con su entorno. III. Independiente de la civilización a la que se pertenezca, las emociones son un fenómeno. A) VFV B) VVF C) FFF D) FFV

8. En un manual de manejo de emociones se menciona que es importante siempre estar consciente del estado de ánimo y de las valoraciones afectivas negativas, que se pueden estar experimentando en cualquier momento del día

para poder tener un afronte emocional efectivo. El ejemplo, hace referencia a la aptitud denominada. A) Adaptabilidad

B) Innovación.

C) Confiablidad

D) Autodominio

9. Identifique la validez (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones con respecto al manejo de las emociones. I. II. III.

La represión de los sentimientos permite siempre la adecuada gestión de las emociones. Cuan competente es emocionalmente una persona, está asociado a la elección de la forma y el momento adecuado en que expresa sus emociones. También es un indicador de esta competencia, la flexibilidad para adaptarse a los cambios.

A) VFV B) VVF

C) FVV

D) FFV

10. Con respecto a las emociones sociales identifique la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones. I. II. III.

El sistema de creencias propios de una cultura ajenos a su posible ocurrencia. La pertenencia a un grupo y la interacción con este, favorece a su aprendizaje Las particularidades en sus manifestaciones están determinadas también por las normas de comportamiento que rigen un colectivo.

A) FVV

B) FFV

C) FVF

D) FVF

PRACTICA N° 7

SENSACION Y PERCEPCION

4. Algunas personas cuando llegan a la adultez tardía, tienen problemas de audición hay que hablarles con voz muy alta. Es muy probable que ello ocurra puesto que ha habido un cambio en su________________ A) Trasducción. C) Sensibilidad vestibular.

B) Sensibilidad haptica. D) Umbral absoluto.

5. Rosa no distinguía quien venía frente a ella, fue necesario que se acercara más para poder reconocer a quién saludaba, era su mejor amiga. Este caso ilustra el concepto denominado A) transducción. C) Adaptación sensorial

B) percepción. d) Ilusión.

8. En una fiesta Hugo consume una droga que le invitaron sus amigos, unos minutos después comenzó a escuchar voces que lo amenazaban y empezó a correr asustado ¿Cuál es la alteración perceptual que experimentó Hugo? A) Ilusión haptica C) Ilusión visual

B) Ilusión auditiva D) Alucinación auditiva

9. Víctor va a almorzar con sus hijas a un lujoso restaurant, al momento de pagar la cuenta recibe un billete de veinte soles, como vuelto. Ya iba a guardar el billete cuando algo le llama la atención y le reclama al cajero indicándole que ese billete es falso por que la marca de agua no presenta algo relieve, además la figura del libro está incompleta, la textura tampoco se aprecia en la denominación del billete ni en el personaje. ¿Cuál es la teoría del reconocimiento de formas que utilizó Víctor para darse cuenta que el billete era falso? A) Igualación a un modelo perceptivo. B) Prototipos o componentes. C) Análisis de características. D) Articulación – figura fondo. E) Totalidades Perceptivas.