Practica de Histologia celular ESM

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA LABORATORIO DE HISTOLOGÍA HUMANA PRÁCTICA Nº 1 CÉLULA EN IN

Views 41 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA LABORATORIO DE HISTOLOGÍA HUMANA PRÁCTICA Nº 1

CÉLULA EN INTERFASE Y EN DIVISIÓN INTRODUCCIÓN 1 y ½ cuartilla a dos cuartillas, con letra tahoma, número 11, y continuar con las indicaciones de la estructura del reporte.

OBJETIVO: Al terminar la práctica, a través de la observación al microscopio de campo claro, el alumno será capaz de identificar cualquier célula eucariota en interfase y algunos de sus componentes subcelulares, también identificará las etapas de la mitosis en células en división.

OBJETIVOS PARTICULARES: 1.- En la preparación de frotis de citología exfoliativa cevicovaginal (T. Papanicolaou), observar e identificar células eucariotas como las células epiteliales y leucocitos, con núcleo, citoplasma y membrana celular; diferenciar y comparar entre ellas y si es posible con las células bacterianas (procariotas) si las hay en el frotis, en tamaño y presencia o no de núcleo. 2.- En la preparación de médula espinal (Tinción de Nissl), buscar somas neuronales observar e identificar los corpúsculos o los cuerpos de Nissl (grumos basófilos) que es la expresión del retículo endoplásmico rugoso ubicarlo en el citoplasma, también identificar el límite de cuerpo neuronal (membrana celular), núcleo, nucléolo. 3.- En la preparación de tejido nervioso (impregnación de plata), buscar cuerpos neuronales e identificar el aparato de Golgi que son grumos finos café oscuro o negro (imagen positiva) ubicados en el citoplasma del soma, así como membrana celular, es posible que pueda ubicar el sitio donde esté el núcleo con la impregnación metálica no se tiñe. 4.- Identificar en meristemos (hematoxilina – eosina) observar e identificar células vegetales en interfase (con núcleo) y figuras de mitosis (profase, metafase, anafase y telofase).

MATERIAL: Microscopio óptico Un juego de preparaciones 1) Frotis cervicovaginal (T. Papanicolaou) 2) Médula espinal (T. de Nissl) 3) Tejido nervioso (Impregnación de plata) 4) Meristemo de cebolla (T. hematoxilina - eosina)

MÉTODO: OBSERVACIONAL

a) b) c) d)

Observar las preparaciones histológicas con ayuda de los objetivos 4X, 10X, 20X y 40X. Localizar las estructuras solicitadas en los objetivos particulares para cada preparación. Para ver detalles en el mejor campo centrarlo y observar a 40X. Hacer los dibujos señalando con líneas y escribir los nombres de cada una de ellas.

ASPECTOS QUE DEBE REPORTAR EN SUS ESQUEMAS: 1. Frotis cervicovaginal (T. Papanicolaou) a) Células epiteliales aplanadas identificar: membrana celular, citoplasma y núcleo. b) Célula epitelial del estrato superficial (citoplasma eosinófilo) c) Célula epitelial estrato intermedio (citoplasma azul o azulverde) 2. Médula espinal (Tinción de Nissl) d) Observar cuerpo neuronal de motoneurona identificar: membrana celular, citoplasma, núcleo y nucléolo. e) En su el citoplasma que rodea al núcleo observar cuerpos de Nissl (o sustancia) se ven como gránulos basófilos (azul o morados) que son cisterna del RER.

3. Tejido nervioso (GOLGI) (impregnación argéntica) a) Observar cuerpo neuronal identificar: membrana celular y citoplasma. b) Identificar y ubicar el núcleo (imagen negativa). c) Identificar la imagen positiva del aparato de Golgi (grumos negros o cafés en el pericarion o citoplasma que rodea al núcleo) 4. Meristemos de cebolla (Hematoxilina o H–E) a) Células vegetales en interfase identificar: pared y membrana celular como una sola línea, así como citoplasma y núcleo de la célula en interfase (bien estructurados) b) Células vegetales en división identificar: núcleo en interfase y figuras de mitosis: Profase, metafase, anafase, telofase.

CORRELACIÓN CLÍNICA De cada enfermedad o proceso histopatológicas características:

abajo

enlistado

buscar

alteración

o

alteraciones

1.- Secuencias de acontecimientos y cambios ultraestructurales por lesión isquémica e hipoxia celular: 2.- Elemento celular afectado y Alteraciones en: Síndrome de Chédiak – Higashi: 3.- Organelo u organelos celulares implicados y tipo de alteraciones presentes en la esferocitosis hereditaria: 4.- Descripción breve de una enfermedad causada por el mal funcionamiento o la ausencia de peroxisomas: 5.- Elementos ultraestructurales afectados en el Síndrome de MELAS y su breve descripción.

CUESTIONARIO 1. Elabore un esquema de la membrana celular anotando el nombre de cada uno de los constituyentes bioquímicos que lo conforman, así como los distintos tipos de proteínas membranales. 2. En un cuadro sinóptico anote los distintos tipos de transporte celular y dar ejemplos. 3. Realizar un dibujo de los pasos de la síntesis de proteínas o glucoproteínas para secreción, es decir la hipótesis de la señal (núcleo, en citoplasma ribosoma o ribosomas, RER, vesículas de transferencia, Golgi y gránulos de secreción). 4. Realizar un dibujo de los mecanismos de secreción constitutivo y regulado, involucrando tipo de proteínas de cubierta o revestimiento de las vesículas. 5. Enliste los organelos que componen una célula eucarionte tipo y anote su función más importante. 6. Escribir el nombre de la proteína que al polimerizarse integra a los microtúbulos. 7. Escribir nombre de la proteína que integra a los a los microfilamentos. 8. Con dibujos, explicar la integración de tetrámeros y protofilamentos para formar a los filamentos intermedios. 9. En un dibujo del ciclo celular (G1-S-G2-Mitosis) anote los eventos más importantes de cada fase o etapa. 10. Realice un cuadro sinóptico de las etapas y sus diferencias en la muerte celular por apoptosis y muerte celular por necrosis.

EJERCICIOS de IDENTIFICACIÓN en IMÁGENES

F

B

D

A

C

E

Imagen 1 Micrografía óptica del frotis cervicovaginal La célula epitelial aplanada del estrato superficial está señalada con la letra ________, su citoplásma es eosinófilo (rosa) por la elevada formación de citoqueratinas y está señalado con la letra _______, el núcleo pocnótico y pequeño (por estar condensado) está señalado con la letra ____. La célula epitelial del estrato intermedio está señalada con la letra _________, su citoplasma se tine azul verde o ligeramente azul señalado conla letra ________ y su núcleo con

letra _______ comparando su tamaño con la célula superficial es más __________ y menos ____________.

A

A

B

C

C B

B

A

A 2A

2B

IMAGEN 2A Micrografía óptica de un cuerpo de neurona multipolar y 2B Micrografía electrónica de la letra A señalada en la imagen 2A. El organito celular donde se lleva a cabo la transcripción del RNAr se llama _______________ y está señalado con la letra _______. El organito celular donde ocurre la replicación del DNA es _____________________ señalado con la letra __________. La figura 2B corresponde a ___________________________ observado con microscopio electrónico de transmisión y en la imagen vista con microscopio óptico 2A corresponde a la letra ______ y se le denomina en las neuronas ______________ de ________.

3A

3B

IMAGEN 3A de dos somas de neuronas pseudomonopolares y 3B Micrografía electrónica de lo señalado con las flechas marcadas con la letra B de la imagen 3A El organelo celular donde ocurre la glucosilación terminal se denomina____________________ señalado en la imagen 3A con la letra __________. La figura 3B corresponde a _____________________ observado con microscopio electrónico de transmisión hacia donde está orientada la cara madura o Trans de este organelo________________. Este organelo junto con _______________________, ____________________ y __________________ forma parte del sistema de endomembranas.

E C B

D F A

Imagen 4 Micrografía óptica de células de meristemo de cebolla De la imagen anterior escriba las etapas de la división celular o la que está en interfase señaladas con las letras: A. ___________________________ B. ___________________________ C. ___________________________ D. ___________________________ E. ___________________________ F. ___________________________ En que etapa o etapas de la mitosis está activo el complejo de las condensinas: _____________________________.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLETAS: Mínimo tres libros (médicos) recientes 2012 - 2018, con los datos completos como se les solicitan en la estructura del reporte. MJMG/mjmg