Practica Cerebelo

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA CLO 2018-II GUÍA PRÁCTICA: Control del moviminet

Views 134 Downloads 61 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA

CLO 2018-II

GUÍA PRÁCTICA: Control del movimineto

---------------------------------------------------------------------------------------------------------I. COMPETENCIAS 1. 2. 3. 4. 6.

Identificar la Organización del sistema motor del Sistema Nervioso. Diferencia y analiza el control Cortical y Cerebeloso de las funciones motoras. Explicar los Sistemas de regulación de la Postura Corporal. Explicar la coordinación a la acción del movimiento muscular. Diferencia y analiza la clasificación anatómica y funcional del cerebelo.

II. INSTRUCCIONES Desde que despertamos, estamos dando órdenes a nuestros músculos para que nos pongan en marcha. Bañarse, peinarse, vestirse, cepillarse los dientes o atarse los zapatos, son actividades que hacemos de manera rutinaria y hasta de forma automatizada, las cuales requirieron previamente de un periodo de aprendizaje. Así, cuando iniciamos día a día alguna de estas actividades, los movimientos para llevarlas a cabo se realizan de forma relativamente estereotipada. Pues bien, estos movimientos aunque parezcan sencillos, requieren de gran coordinación y precisión, que se va adquiriendo con la práctica. De igual forma, cuando nos iniciamos en alguna actividad como aprender a manejar una bicicleta, conducir un auto, tocar un instrumento musical o practicar un deporte, y lo realizamos de manera repetida, al cabo de un tiempo decimos que hemos aprendido, que somos expertos en dicha actividad. Explicar en que parte del sistema nervioso sucede esto no es sencillo, ya que en realidad están involucradas muchas estructuras encefálicas. Por ejemplo, la corteza prefrontal es responsable de la planificación del movimiento, en tanto que la corteza premotora es necesaria para su programación. Por su parte, la corteza motora envía los comandos a centros motores del tallo cerebral y de la médula espinal; ésta contiene a las motoneuronas que activan los músculos agonistas e interneuronas que inhiben a otras motoneuronas que inervan los músculos antagonistas. Esta sinergia muscular dada por la actividad neuronal constituye la vía final común del movimiento. Asimismo, las áreas de asociación sensorial y temporal-parietal también pueden estar involucradas, mejorando la capacidad perceptiva requerida en el movimiento. A nivel subcortical, los ganglios basales y el cerebelo son dos estructuras involucradas en el movimiento y en el aprendizaje motor. El aprendizaje motor puede definirse como un cambio en la ejecución motora con la práctica, y es mediante este proceso que el encéfalo adquiere nuevos repertorios de movimientos mediante la ejecución repetida, lo cual involucra mecanismos de neuroplasticidad. La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su función como respuesta a las exigencias del entorno; la experiencia es el gran estimulador de la neuroplasticidad y este mecanismo es el que nos permite aprender. De esta forma, podemos identificar cambios neurales asociados con la experiencia

como incremento del tamaño del tejido nervioso, tamaño de las neuronas, ramificación y densidad de espinas dendríticas, número de células gliales y capilares sanguíneos, cantidad de sinapsis por neurona, etc. III. MATERIAL Y MÉTODOS Investigación bibliográfica

IV. PROCEDIMIENTOS: CASO CLINICO

SINDROME CEREBELOSO Varon de 30 años con antecedente colitis ulcerativa diagnosticada hacia 8 meses. Ultima hospitalización un mes previo, donde incrementaron la dosis de mesalamina, recibiendo tratamiento con 1 gramo (2 tabletas 500 mg) cada 6 horas para un total de 4 gramos diarios Ingresó a EMG con manifestaciones de 20 días de evolución que consistente en 4 episodios de vértigo seguidos de somnolencia, con aparición posterior de cefalea pulsátil de intensidad moderada en la zona occipital, luego de cada episodio vertiginoso, durante este evento sufrió caída de su propia altura con posterior trauma craneoencefálico leve. Se le realizo tomografía cerebral simple donde el reporte fue normal. Es hospitalizado para estudio, allí presenta: ataxia y disartria. EXAMEN FISICO: un paciente con signos vitales conservados Al EXAMEN NEUROLOGICO: No se encuentra alteración del estado de conciencia, ni alteración de las funciones cognitivas, nistagmus horizontal con componente rápido a la derecha, aumento del polígono de sustentación, marcha atáxica, con dismetría y adiadococinesia derecha, disartria escandida, prueba Romberg positiva a la derecha, fuerza muscular 2/5 en miembros inferiores, con temblor postural y de acción en miembros superiores, hipotonía muscular, reflejos osteotendinosos + +/++++, sin signos meníngeos, sin signos de respuesta inflamatoria sistémica. EXAMENES DE LABORATORIO. Hemograma sin anemia, sin alteraciones en globulos blancos y plaquetas. Glicemia, urea, creatinina normales y otros exámenes cuyos resultados fueron normales Se plantea como impresión diagnóstica: síndrome cerebeloso en estudio, por tal motivo se ordena resonancia magnética: no se observan lesiones ocupantes de espacio intra o extra axiales, no hay alteraciones de señal en el parénquima cerebral, cerebro medio o fosa posterior, no hay alteración en el cerebelo. El equipo médico decide con el reporte normal de las imágenes por resonancia magnética cerebral suspender la mesalamina, desapareciendo a las 24 horas los síntomas cerebelosos. Preguntas referentes para elaborar su mapa conceptual y discusión en la práctica: 1. ¿Cómo cree Ud estarian afectadas las celulas de Purkinje? 2. ¿”Ejercite” Ud. un esquema de como estarían afectadas las fibras de entrada a la corteza? 3. ¿Estaran comprometidados los núcleos profundos del cerebelo?

1.

Identificar la Organización del sistema motor del Sistema Nervioso.

2.

Diferencia y analiza el control Cortical y Cerebeloso de las funciones motoras.

3.

Explicar los Sistemas de regulación de la Postura Corporal.

4.

Explicar la coordinación a la acción del movimiento muscular.

El tronco cerebral, la médula espinal, la corteza cerebral y el cerebelo son los centros nerviosos que participan en la regulación de la postura y del equilibrio. En el tronco se encuentra la formación reticular del puente en la cual existen núcleos(reticularis pontis oralis y caudalis) cuyas neuronas proyectan ipsilateralmente (tracto retículo espinal medial) hasta la médula espinal donde inervan motoneuronas de los músculos axiales y de los extensores de las extremidades. Esta vía ejerce un efecto facilitador sobre esas neuronas. En la médula espinal existe la formación reticular de la médula donde, principalmente el núcleo giganto-celular, emite exones que constituyen el tracto retículo-espinal lateral. Este se proyecta bilateralmente para inervar motoneuronas del cuello y de la espalda, en las que inducen inhibición monosináptica. más abajo, otras fibras de esta vía hacen contactos inhibidores polisinápticos sobre las motoneuronas de los músculos extensores de las extremidades y excitadores sobre las de los músculos flexores. El sistema retículo-espinal regula la postura y el movimiento integrando la información que se origina desde el sistema vestibular y de otros receptores sensoriales con la que viene de la corteza cerebral. La participación de la corteza cerebral y del cerebelo en la regulación de la postura se ha demostrado por experimentos de transección (cortes) hechos sobre el nivel donde se ubica el núcleo vestibular (pero no bajo el núcleo rojo). Aparece un fenómeno descrito por primera vez por Sherrington, la rigidez de descerebración. Los animales muestran las extremidades rígidamente extendidas y no mantienen su postura. Este efecto se explica porque el corte hace desaparecer el efecto inhibidor que tienen la corteza cerebral y el cerebelo sobre los núcleos vestibular y de la formación reticular. Al quedar estas neuronas activadas tónicamente, aumenta su efecto facilitador sobre las motoneuronas a y g que inervan a los músculos extensores. 5.

Diferencia y analiza la clasificación anatómica y funcional del cerebelo.

Anatómica: Es una porción relativamente pequeña del cerebro, aproximadamente el diez por ciento del peso total, pero contiene aproximadamente la mitad de las neuronas del cerebro, células especializadas que transmiten información a través de señales eléctricas. En la superficie del cerebelo se pueden observar dos hemisferios, y una región central llamada vermis.

Funcional El flóculo y el nódulo forman el arquicerebelo, un cerebelo menos evolucionado. Tiene que ver con el equilibrio. Posee función bastante básica del equilibrio y es la primera porción del cerebelo que se afecta con el alcohol, el equilibrio. El paleocerebelo se encuentra desde la fisura primaria hacia anterior. Controla la postura y el tono muscular, aquí llegan los tractos espinocerebelos, que contiene la propiocepción inconsciente y es éste quien va a crear la respuesta para ir a formar una haz descendente que sea propicio para un movimiento fino, pero inconsciente es como ir a tomar un lápiz o caminar. Es lo segundo que se ve afectado por el alcohol. Además de la pérdida de equilibrio, se pierde la postura, está fallando el tono muscular, la propiocepción falla. El neocerebelo es lo más evolucionado, no se encuentra en todas la especies, es exclusivo del ser humano (mentira), se comunica con la corteza cerebral, relaciona el cerebelo y la conciencia para el control finos de los movimientos por ejemplo, para escribir, hablaràel control fino de los movimientos de la lengua.