Practica 2 Caracterizacion Reologica de Los Fluidos

Descripción completa

Views 32 Downloads 4 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2. Caracterización reológica de los fluidos. Objetivo. Clasificar diversos fluidos reológicamente, y determinar la variación de la viscosidad.

Antecedentes. -

Viscosidad.

-

Viscosidad absoluta.

-

Unidades de viscosidad.

-

Equipo para determinar viscosidad. (5 al menos)

-

Clasificación reológica de los fluidos.

-

Reológia.

Equipo

-

Material

Viscosímetro rotacional. Vasos de precipitados. Dispersor.

-

Dispersión de arcilla. Dispersión de almidón de maíz. (600ml/700g) Glicerina. Catsup. Champú.

Procedimiento. Para cada fluido siga las siguientes indicaciones: 

Colocar una muestra de fluido en un vaso de precipitados, hasta 900ml.



Colocar el vaso bajo el viscosímetro con una espíndula montada. La superficie libre del fluido debe coincidir con la marca en el vástago de la espíndula.

NOTA; AL CAMBIAR LA ESPÍNDULA DEL VISCOSÍMETRO SE DEBE APAGAR POR COMPLETO EL MISMO CON EL FIN DE EVITAR QUE ESTE SE DESCALIBRE.



Encender el viscosímetro y seguir la secuencia siguiente:

Seleccionar la espíndula que se monto y la velocidad de 1 RPM

Use la tecla TAB para cambiar entre los campos SP; y RPM. 

Inicie la prueba con la tecla ON.

Al iniciarse la prueba se presenta la viscosidad en la pantalla, existen tres tipos de lecturas según el porcentaje de torque. TORQUE. (%)

TIPO DE LECTURA

MENOR A 15

NO CONFIABLE

ENTRE 15 Y 95 CONFIABLE MAYOR A 95

DE ERROR

Ejemplo del comportamiento de las lecturas. (Cada fluido tendrá comportamiento diferente)

Mientras la prueba este ejecutándose varié la velocidad con la tecla ˄ dando incremento; para cada incremento espere un minuto para que se estabilice la lectura y registre la viscosidad promedio observada. Si no obtuvo más de 10 lecturas confiables según el torque desarrollado cambie la espíndula considerando lo siguiente: -

Los fluidos más viscosos generan más torque.

-

Las espíndulas con mayor área de contacto generan más torque.

Lo que significa que para fluidos mas viscosos use una espíndula con menos área (Ejemplo: cátsup con R6 o R7); los fluidos menos viscosos use espíndulas con mas área (Ejemplo: dispersión de arcilla con R3 o R2). Cuando ya obtuvo 10 lecturas confiables, o el mayor número posible (con algunos fluidos solo tendrá 5 o 6, esto no lo sabrá hasta haber probado todas o casi todas las espíndulas) lleve la velocidad hasta una en que la que se tenga un torque superior al 50% y deje la velocidad constante registrándose la variación de la velocidad por 15 minutos, minuto a minuto.

Tipo de lecturas que se obtendrán. -

Se registrara para cada fluido las características visibles o tangibles, es decir, si es espeso, opaco, transparente, si tiene aire atrapado, etc.

-

Las espíndulas con las que se probó sin tener éxito en los registros.

-

Se registrara la serie de lecturas obtenidas para cada fluido con las espíndulas que se registraron lecturas satisfactorias.

Aplicación de lecturas y registros. Con los datos registrados elabore para cada fluido una curva de µ vs  y otra de µ vs t con =cte. a partir de esto clasifique el fluido. En una grafica trace el comportamiento de todos los fluidos conforme a µ vs  y en otra de µ vs t. (indicando velocidad) Conforme a las graficas explique las diferencias reológicas observadas para cada fluido.