PRACT 8 Mediciones Antropometricas.doc

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND. C

Views 126 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

CLAVE DE ASIGNATURA GEF-0915 FECHA DE REALIZACIÓN: 03/12/2019

GRUPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

B

INGENIERÍA DE PROCESOS

PRÁCTICA No: 8

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Mediciones Antropométricas

COMPETENCIA Emplear la ergonomía para mejorar el binomio hombre – ESPECÍFICA máquina y la planeación y el diseño de instalaciones de UNIDAD # 4 manera eficiente. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el estudiante identifique los puntos antropométricos de las personas para realizar mediciones y diseñar a partir de ellas lo que sea necesario para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y dimensionar estaciones de trabajo. El estudiante aprenderá a identificar las variables antropométricas que necesita para dimensionar una estación de trabajo y que se apliquen correctamente en el diseño. Calcular los percentiles de las medidas obtenidas; 25, 50 y 75 percentil.

INTEGRANTES: 0|

EQUIPO No: 3

DOCENTE: INGENIERO EDUARDO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

ANTONIO PACHECO BAROJAS REPRESENTANTE DEL EQUIPO: ROSAS SALAZAR CARLOS ANDRÉ ÁVILA FLORES OSCAR YAMIR SAAVEDRA MIRANDA GISELLE MUÑOZ NAVARRO ALDAIRALBERTO PEREDA RUIZ IVAN GUILLERMO CHAIRES CITALAN JACKELINE

1|

ROSAS SALAZAR CARLOS ANDRÉ

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

1.-INTRODUCCIÓN La Cine antropometría contempla el estudio del cuerpo, en cuanto a tamaño, forma, proyecciones, composición, maduración y función, con el objetivo de brindar información científica sobre el crecimiento y desarrollo, nutrición, ejercicio, deportes y performance. Todos los protocolos de investigación en Cine antropometría contemplan, en mayor o menor grado de cantidad y complejidad, el registro de mediciones antropométricas que, posteriormente, con la aplicación de diferentes ecuaciones o programas de cálculo computado, determinan parcial o totalmente alguna de las variables morfológicas de la estructura humana, antes enunciados. En el largo proceso de desarrollo de experimentación en esta área de la ciencia, hemos percibido que no hay una homogeneización estandarizada sobre las técnicas de medición, lo que representa un factor limitante muy importante, ya que la heterogeneidad de las formas de medir impide tener confiabilidad en los resultados producidos y no permiten la comparación de los datos obtenidos con similar información generada en numerosos trabajos de investigación. 2.-MARCO TEÓRICO Antropometría La antropometría es una ciencia muy antigua y, como muchas ciencias antiguas, ha seguido distintos caminos. La diversidad de los caminos antropométricos constituye tanto su riqueza como su cruz. Mientras preparábamos este libro, nos sorprendió el hecho de que los grupos de antropometrías que trabajan en diferentes áreas hayan estado marchando en forma paralela, sin siquiera encontrarse. Estos grupos incluyen nutricionistas, ergonomistas, psicólogos, y científicos del deporte, entre otros. La ergonomía, por ejemplo, ha desarrollado un detallado repertorio de sitios y técnicas que se asemejan a las utilizadas en las Ciencias del Ejercicio, a pesar de que se basan más en los tejidos blandos. Sin embargo, la mayoría de los ergonomistas pueden no tener conocimiento del trabajo antropométrico desarrollado en otras ciencias, así como muchos otros científicos pueden no estar familiarizados con la antropometría ergonómica (Antropometría Kevin Norton y Tim Olds. Pag 6) La antropometría es una de las técnicas utilizadas por la antropología física, que se aplica al conocimiento de las medidas y dimensiones corporales humanas 2|

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

(Bonilla Rodríguez, 1996). Para poder completar la definición de una mejor forma, se podría agregar que es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, por medio del estudio de estas dimensiones en diferentes estructuras anatómicas y en general, sirve como apoyo a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas (Mondelo, Gregori, & Barrau, 1999). Existen diferentes principios que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar la ergonomía al diseño de un puesto de trabajo o herramienta: 1. El ser humano tiene supremacía en un sistema persona maquina como el elemento más importante de cualquier proyecto de concepción o rediseño, por lo que la obligación de mantenerlo como un elemento relevante desde el principio al final se vuelve aún más vital. 2. Se deben reconocer las limitadas capacidades para modificar psicofísicamente a las personas y que más allá del entrenamiento y la alimentación para mejorar sus aptitudes físicas y mentales, nada más se puede hacer. 3. Se debe tener claro que la persona nunca debe ser dañada por su actividad dentro del sistema personamáquina (Mondelo, Gregori, Blasco, & Barrau, 1999). Teniendo en cuenta lo anterior, así como otros aspectos importantes como los objetivos que tendrá el puesto o herramienta, los elementos que lo compondrán, las condiciones ambientales, postura que tendrá el operario al hacer uso de este, el espacio que se tendrán para su uso, etc. Se procede a realizar el estudio antropométrico; para el cual se deben tomar en cuenta los puntos antropométricos para la realización de las medidas antropométricas.

Importancia De La Antropometría Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quetlet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. 3|

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo con el sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que, por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. La importancia de la ANTROPOMETRÍA radica en que es imposible diseñar una estación ergonómicamente aceptable en la cual se va a desempeñar una labor o acción de trabajo sin tomar en cuenta las características físicas del cuerpo humano, así como sus limitantes, proporcionadas por los estudios antropométricos. (Antropometría Kevin Norton y Tim Olds. Pag 9,10)

Tipos De Antropometría

4|



Antropometría Estructural: Estudia las dimensiones simples del ser humano cuando se encuentra en reposo como ser la longitud, anchura, estatura, peso y la estructura del cuerpo (profundidad y circunferencia).



Antropometría Funcional: Estudia las medidas compuestas del ser humano en movimiento Ej.: Cuando el cuerpo se estira para alcanzar algún objeto, las articulaciones, etc.



Antropometría estática: Es aquella que mide las diferencias

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones y sin movimiento. 

Antropometría dinámica: Considera las posibles resultantes del movimiento, y va ligada a la biomecánica. (Antropometría Kevin Norton y Tim Olds. Pag 13)

Dimensiones y puntos antropométricos Las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, pero para diseñar un puesto de trabajo específico sólo se deben tener en cuenta las necesarias para el mismo. Por ejemplo, para diseñar un puesto sentado de video terminales no se utiliza en ningún momento la estatura, por lo que sería absurdo tenerla en cuenta y perder tiempo y dinero midiéndola. Esta dimensión no es relevante para ese puesto de actividad, aunque sí para otros, como es la altura de la puerta de un vagón de metro; mientras que para el diseño del puesto de video terminales son imprescindibles entre otras, la altura ojossuelo, sentado el trabajador, y la altura de codos-suelo, sentado el trabajador, que se denominarían dimensiones relevantes, relacionadas siempre, además, con el tipo de tarea que se deban desarrollar en esos puestos de actividad. Es por ello que antes de comenzar a efectuar las mediciones se deben analizar con rigor las medidas antropométricas que se quieran tomar, pues su cantidad guarda relación con la viabilidad económica del estudio, mientras que, si se obvia una medida relevante para un diseño, su carencia hará imposible una solución satisfactoria. (Antropometría Kevin Norton y Tim Olds. Pag 18) Puntos antropométricos Son necesarios como referencias para la toma de mediciones y son útiles cuando son localizables visualmente y/o al tacto. Los más importantes son: 1. Depresión poplítea: Superficie triangular del poplíteo limitada por la línea oblicua de la tibia. 2. Protuberancia superior del cóndilo exterior del fémur: Extremidad inferior del fémur, cóndilo exterior en la cara lateral externa. 3. Protuberancia mayor del muslo: Punto más alto del muslo a nivel inguinal, si se toma como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica. 4. Ángulo inferior de la escápula: Ángulo inferior formado por los bordes externo e interno del omóplato. 5|

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

5. Espina ilíaca anterior superior: Extremidad anterior de la cresta ilíaca. 6. Vértex: Punto más alto en la línea medio sagital cuando la cabeza está orientada en el plano de Frankfort. 7. Apófisis acromial: Punto más lateral y superior de la apófisis acromial del omóplato. 8. Cresta ilíaca: Borde superior sinuoso del hueso ilíaco; su extremidad anterior recibe el nombre de espina ilíaca anterior y posterior, y la extremidad posterior se denomina espina ilíaca posterior y superior (Mateos Monterrosas, 2010). Medidas antropométricas 1. Altura de la cadera 2. Altura al codo 3. Altura al glúteo 4. Altura al hombro 5. Altura al ojo 6. Altura a la muñeca 7. Altura al tercer dedo (medio) 8. Altura del cuerpo 9. Peso del cuerpo 10. Altura del pie 11. Altura a la rodilla sentado 12. Altura al codo, sentado 13. Altura al hombro sentado 14. Altura al muslo sentado 15. Altura de cabeza, sentado 16. Altura a los dedos, sentado 17. Altura alura al puño sentado

6|

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

18. Altura del cuerpo sentado 19. Altura al gluteo sentado 20. Anchura del muslo sentado 21. Largura de brazo 22. Anchura de cara 23. Largura de cabeza 24. Anchura de oidos 25. Anchura del pie 26. Largura del pie 27. Largura de mano 28. Largura de palma de mano 29. Anchura de palma de mano 30. Diámetro agarre de mano 31. Circunferencia de cabeza 32. Circunferencia de cadera 33. Circunferencia de cintura 34. Circunferencia de cuello 35. Circunferencia de pecho 36. Anchura de cabeza 37. Anchura de hombros 38. Anchura de pecho 39. Anchura de espalda 40. Anchura de muslos 41. Anchura de cadera

7|

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

42. Anchura de codos 43. Anchura lateral de brazos 44. Anchura de cadera sentado 45. Largura de rodilla, sentado 46. Largura de muslo, sentado 47. Largura de brazo y mano 48. Largura de brazos 49. Largura de puño Equipo De Medición El objetivo de las mediciones es lograr la información antropométrica de una, de varias, o de un gran número de personas, con un mínimo de errores, después de haber efectuado el análisis preliminar necesario según el puesto de trabajo que se quiere diseñar o rediseñar. Para efectuar mediciones a mano de un grupo se requiere de un equipo de personas entrenadas y de una metodología; la que se propone a continuación ha sido empleada por los autores en diversos trabajos desarrollados con el objetivo de diseñar puestos de trabajo. Considerando que la fatiga física y mental se manifiesta también en los miembros del equipo de mediciones en forma de torpeza manual, errores de percepción visual y auditiva, elevación de los umbrales sensoriales, etc., el equipo de medición deberá estar constituido por tres, cuatro, o más personas, según la cantidad de sujetos que haya que medir. El equipo estará formado por un medidor, un anotador, un auxiliar y uno o varios suplentes, que se rotarán en sus funciones según acuerden, por el cansancio y conveniencias de la actividad. Las funciones de cada uno de estos componentes serán: 1. Medidor: posicionar y medir al sujeto y pronunciar en voz alta el valor de cada dimensión dígito a dígito. 2.

Anotador: anotar el valor repitiéndolo en voz alta.

3.

Auxiliar: ayudar al medidor a situar al sujeto y constatar la exactitud de la

8|

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

medición y que el valor pronunciado corresponda con la lectura. 4. Suplentes: sustituir a los miembros de los equipos que van rotando en sus tareas. (Antropometría Kevin Norton y Tim Olds. Pag 26) Métodos De Medición E Instrumentos Los instrumentos para efectuar las mediciones a mano son varios: 1. Antropómetro: es un pie de rey gigante, de tamaño proporcional al cuerpo humano. 2.

Estadiómetro: se utiliza para medir la estatura.

3. Cinta métrica convencional y cartabones: son buenos instrumentos y fiables si son bien utilizados cuando se carece de antropómetro. 4. Plano vertical: se utiliza como fondo y respaldo del sujeto que permite establecer una referencia en mediciones tanto de pie como sentado. 5.

Balanza clínica: se utiliza para obtener el peso del sujeto.

6. Silla antropométrica: se utiliza para la toma de medidas del sujeto sentado. Consiste en una silla, nada cómoda, con asiento perfectamente paralelo al suelo y respaldo en plano perpendicular que forme un ángulo recto con el asiento, con una altura desde el asiento hasta sobrepasar algo la cabeza del sujeto sentado más alto. Las superficies del asiento y del respaldo deben ser planas, duras, rígidas, fáciles de limpiar y desplazables mediante algún mecanismo, como se explica a continuación:

El asiento podrá desplazarse verticalmente para variar su altura del suelo, desde un mínimo hasta un máximo, dentro de un intervalo determinado durante su diseño a partir de las características antropométricas de la población que se quiera medir, • El respaldo se podrá desplazar horizontalmente dentro de un intervalo determinado que permita modificar su profundidad en relación con el borde del asiento, • 9|

Se puede disponer un apoyabrazos de altura variable al lado derecho de

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

la silla. • La silla debe ser instalada sobre un suelo totalmente a nivel. Objetivo específico: Reducir riesgos de trabajo en un puesto de trabajo. (Antropometría Kevin Norton y Tim Olds. Pag 29 3.-MATERIAL Y EQUIPO • Antropómetro: es un pie de rey gigante de tamaño proporcional al cuerpo humano. • Módulo de medición de Alturas • Módulo de medición de Anchuras • Cinta métrica • Balanza clínica • Celular: Para tomar fotografías • Libreta. • Lápiz. 4.-METODOLOGÍA 1.-Estudiar los temas relacionados con Antropometría, su aplicación dimensiones corporales y los puntos antropométricos en el individuo. 2.-Con la ayuda de los instrumentos adecuados realizar las mediciones antropométricas. Estas se realizarán en la Estación de análisis antropométrico, biomecánico y ergonómico, del Laboratorio de Ergonomía y Simulación de Procesos Industriales, siguiendo el reglamento del lugar. 3.-Se tomarán 49 medidas a cada uno de los integrantes del grupo de la materia. 4.-Estas se realizarán en cuatro módulos, considerando; 10, 11, 14, 14 dimensiones corporales en cada uno de ellos. Como se muestra a continuación:

10 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

11 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

12 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

13 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

14 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

5.-REPORTE Después de la toma de mediciones se elaboro una tabla de Excel en la cual al sacar el promedio se ordeno para el calculo de percentiles. Decidimos medir a André y Yamir ya que cuentan con dimensiones muy diferentes y así ver la variación de medidas de ellos.

15 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

CALCULOS DE PERCENTILES 25, 50 Y 75 Para la elaboración de los percentiles se ordenaron los promedios de cada medición y se Agruparan en Tabla1(Orden) Tabla de resumen PERCENTIL 25 Excel =PERCENTIL.EXC(Ta bla1[Orden],0.25) =23.8125 FOTOS

16 |

PERCENTIL 50 Excel=PERCENTIL.EXC (Tabla1[Orden],0.5) =77.4

PERCENTIL 75 Excel=PERCENTIL.EXC( Tabla1[Orden],0.75) = 486.125

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

17 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

CUESTIONARIO 1. Defina Antropometría y ¿cómo se clasifica? R=Es una técnica que se encarga del conocimiento de las medidas y dimensiones corporales humanas para su estudio y se clasifica en Antropometría estructural, funcional, dinámica y estática. 2. ¿Cuáles son las fuentes de variabilidad antropométrica que afectan las dimensiones del cuerpo humano? R= Edad, sexo, Cultura, ocupación, tendencias de genética 3. ¿Cuáles son los objetivos que cubre el estudio de las dimensiones del cuerpo humano en la antropometría? R= El adaptar el área de trabajo a los trabajadores y evitar movimientos ineficientes o perjudicar a ellos 4. ¿Cuáles son los instrumentos para realizar mediciones antropométricas? R= tallímetro, báscula, antropómetro, cinta antropométrica. 5. ¿Para qué sirve el cálculo de los percentiles? R= Para saber el posicionamiento de un dato en un rango de datos. 6.- CONCLUSIONES GENERALES La antropometría y biomecánica es de suma importancia en la ergonomía para las mediciones de las partes del cuerpo ya que con ello se puede estructurar un área cómoda y segura para el trabajador, con las herramientas adecuadas pudimos sacar las mediciones que necesitamos y con ello ver que no solo es 18 |

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

sacarle a un sólo trabajador si no a todos para calcular un estándar (con ayuda de los percentiles) y así sacar el mayor provecho a estas medidas. 7.- CONCLUSIONES INDIVIDUALES Conclusión de Rosas Salazar Carlos André: puedo concluir que en esta práctica las mediciones son aproximadas ya que no son del todo exactas y pueden variar unos cuantos centímetros, en el puesto que estuve que era a quien le hacían las medidas puede ver que las posiciones son varias y de debe de estar atento porque con lo que te miden te puede lastimar si no se tiene cuidado y es estresante por todas las posiciones en las que tienes que estar. Conclusión de Ávila Flores Oscar Yamir: Las mediciones que se hicieron a los compañeros sirvieron más que nada para hacer una planeación especial para poder determinar condiciones de trabajo óptimas, es decir hacer condiciones generales para los operadores, lo cual ayudará a no forzar al trabajador a trabajos con malas posturas ya que eso afectará a la larga, y lo mejor será hacer áreas de trabajo donde estén adecuadas para todo tipo de operador considerando medidas promedio y peso promedio para cada área de trabajo Conclusión de Saavedra Miranda Giselle: En esta práctica se midieron a dos personas de nuestro equipo para observar las medidas de las dos personas tanto desde su altura hasta la medida de su cabeza en total fueron 49 medidas, en cada una pudimos observar a más detalle las medidas de los dos integrantes, se anotaron cada una mientras de hacían las mediciones para después con esto observar las diferencias entre el primer integrante al segundo ya que a pesar de ser de la misma edad tenían diferencias tanto en estatura, anchura o peso. Conclusión de Muñoz Navarro Aldair Alberto: Era un poco confuso el aparato que usamos para medir por que en algunos casos se tenia que sumar las medicines y en otras restar, al igual que la medición se toma de diferente lado para cada hoja, pero con esto nos demuestra que las medicines facilitan la carga física a los trabajadores al tener movimientos ergonómicos en su área. Conclusión de Chaires Citalan Jackeline: Aquí podemos observar la diferencia de las medidas de los integrantes del equipo, también pudimos apreciar el funcionamiento y las distintas herramientas de medición que hay en las áreas de este tipo de laboratorios y la facilidad o dificultad que tenemos para poder dominarlas. Conclusión de Pereda Ruiz Ivan Guillermo: el utilizar todas estas herramientas de medición nos abre un panorama más extenso para la realización de diversos trabajos. En esta práctica tuvimos un poco de confusión al momento de medir ya que, al no estar familiarizados con estas herramientas, era un poco difícil poder acomodarnos para realizar las medidas solicitadas. 8.- FUENTES DE INFORMACION  19 |

Gonzalo Arjona Jiménez

. (2012). La relación de la ergonomía y la

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA LABORATORIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS LAB. DE ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN DE PROCESOS IND.

antropometría con la accesibilidad. 16 de julio del 2019, de accesibilidad universal Sitio web: http://periodico.laciudadaccesible.com/portada/opinion-la-ciudadaccesible/item/2358-la-relacion-de-la-ergonomia-y-la-antropometria-conla-accesibilidad

20 |



PANERO J., ZELNIK M. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos. México: Ed. G. Gili., 1991. ISBN: 968-887-328-4



Xoni. (2011). Ergonomía y Antropometría. 16 de julio 2019, de blogspot Sitio web: http://ergomobiliariohuelva.blogspot.com/



Anónimo. (2017). manual de medidas antropométricas. 16 d julio 2019. Sitio web: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL %20ANTROPOMETRIA.pdf?sequence=1