PPS Educacionalfinal

Introducción. El siguiente proyecto se encuadra en el marco de las prácticas de Psicología Educacional bajo la premisa d

Views 53 Downloads 0 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción. El siguiente proyecto se encuadra en el marco de las prácticas de Psicología Educacional bajo la premisa de la importancia del rol del psicólogo en el ámbito de las instituciones educativas. El

cometido esencial de la psicología educacional consiste en extraer del conjunto de

conocimientos que proporciona la psicología científica, los que puedan resultar relevantes y pertinentes para la educación y la enseñanza. Lo que caracteriza a la psicología de la educación no es la naturaleza del conocimiento que maneja, sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos. Ahora bien, cuando se trata de describir el rol del psicólogo educacional es posible caer en reduccionismos, nos enfocaremos en el precepto que sostiene el autor Valdez(2001) el cual, señala que el psicólogo educacional debe hacer una intervención contextualizada en la comunidad educativa, plantearse ésta como una intervención sobre sistemas sociales y no sobre individuos, pasar del control de los niños problema a la comprensión, dejar de ver su labor como un "rol" definido de diagnosticar y etiquetar, y ver su trabajo como la construcción de una identidad que sea dinámica, nunca estable ni completa; siendo esta un continuo devenir de transformaciones enmarcadas en la construcción de prácticas, acorde a los nuevos desafíos que se presentan en los diferentes espacios educativos. Por otro lado, tomaremos el concepto de institución como una cultura con una particular forma de plantear y resolver las dificultades, de manejar el tiempo, el espacio, los recursos, y las relaciones con el ambiente; basándonos en esto, realizaremos la propuesta amoldandonos a la estructura establecida de la Universidad Católica, utilizando los recursos brindados por la misma, y con una modalidad de enseñanza que permita interactuar con el grupo de alumnos que nos fue otorgado. En este orden, el proyecto tiene como fin realizar una intervención institucional en la antes mencionada Universidad Católica de Santiago del Estero, dirigida principalmente a los alumnos de primer año de la carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Consistirá en dar respuesta a las dificultades que se presentan al momento de estudiar para una materia, con la realización de un taller de metodología de estudio al que llamaremos “Estrategias de estudio y planificación en época de exámenes” el mismo tendrá como objetivo final brindar las herramientas estratégicas para sortear dificultades específicas de las cuales tendremos conocimiento durante los encuentros.

Tema: “Estrategias de estudio y planificación en época de exámenes”

El tema que abordaremos como grupo en este proyecto son las estrategias de estudio y planificación épocas de examen, a partir del cual realizaremos una evaluación de las estrategias utilizadas por un grupo de alumnos universitarios al momento de estudiar, para luego proponer nuevas estrategias y técnicas para facilitar y agilizar el aprendizaje. Al ingresar al mundo universitario, un estudiante promedio se enfrenta a una realidad a la que con frecuencia resulta difícil adaptarse. Los niveles de exigencia aumentan, al igual la complejidad de los textos académicos, e incluso la cantidad de contenido. Probablemente las estrategias que habían utilizado hasta el momento no sean suficientes y deban emprender una búsqueda de nuevas modalidades para lograr una adaptación a este nuevo nivel, que exige más dedicación, tiempo, organización y responsabilidad. Sin embargo, los alumnos ingresantes no reciben este tipo de asesoramiento tan importante para adentrarse a su nueva vida académica. Es por esto que consideramos de crucial importancia que cada uno de ellos tenga la capacidad de evaluar sus modos de estudio, para lograr identificar dificultades, y que puedan ser guiados en el descubrimiento de un nuevo método que se adapte a sus capacidades personales. El hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia que se realiza regular y automáticamente, es una práctica o costumbre que se lleva a cabo con frecuencia y que constituye una faceta en la adquisición de habilidades. Por lo tanto, es importante que los hábitos de estudio se establezcan durante la vida diaria educativa del sujeto, razón por la cual se debe seguir un proceso de enseñanza y adaptación progresiva en este tipo de tarea y su eficacia es resultado de un proceso gradual que exige compromiso, tanto por parte del estudiantado como del profesorado (Alcalá, 2011). Resaltamos lo importancia de la necesidad de orientación en el aprendizaje, por lo que consideramos de utilidad trabajar desde el concepto de “andamiaje” de Bruner y la aplicación del mismo por parte de Vigotsky para la elaboración de su teoría de la Zona de Desarrollo Próximo. El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz).

Por otro lado, tomaremos el texto de Marta Souto de Asch “El grupo de aprendizaje como unidad de operación educativa”, en el cual se hace referencia al grupo de aprendizaje como una estructura formada por personas que interactúan en un espacio y tiempo común, para lograr ciertos y determinados aprendizajes en los individuos, a través de su participación en grupo (Souto, 1987), concepto al que consideramos de importancia ya que debemos llevar a cabo un taller de aprendizaje, el cual tendrá las características de un grupo de aprendizaje, entre las cuales se diferencian los objetivos, técnicas y medios, contenidos y un coordinador. Y por último, nos resultó necesario trabajar desde el artículo “Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario” de María Fernanda Enríquez Villota, Martha Fajardo Escobar y Fernando Garzón Velásquez. En el mismo podemos encontrar un análisi completo sobre técnicas y hábitos de estudio eficaces para el ámbito universitario que nos servirán de soporte para llevar adelante este proyecto.

Objetivo general: ➔ Optimizar la metodología, técnicas y hábitos de estudio en un grupo de alumnos universitarios.

Objetivos específicos: ➔ Revisar los principales hábitos de estudio de los estudiantes que servirá para lograr un aprendizaje óptimo. ➔ Permitir reconocer la importancia de la elaboración de un horario y uso adecuado de un lugar de estudios que facilitará el aprendizaje. ➔ Desarrollar estrategias de planificación de actividades que contribuirán a la mejora del aprendizaje. ➔ Ayudar a analizar las condiciones nutricionales y estado físico óptimo, para responder eficazmente en un proceso de aprendizaje. ➔ Enseñar nuevas técnicas de estudio a partir del análisis de las técnicas comunes entre los estudiantes

Desarrollo Descripción de las instancias:

El día miércoles 15 de mayo del presente año concurrimos a la sede del GABINETE DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (GOE) de la Universidad Católica de Santiago del Estero dos representantes del grupo de trabajo. El gabinete se encuentra integrado por un Coordinador a cargo de la Lic. Ana Marcos, cinco Psicopedagogos y un Psicólogo. Nos informamos respecto al mismo, y tomamos conocimiento de que este tiene a su cargo las siguientes intervenciones: atender las demandas tanto de las diferentes carreras como de los alumnos que asisten a las mismas con diferentes problemáticas (manejo de la ansiedad, angustias, falta de organización, entre otros). El trabajo con estos se realiza a través de Test (Chequeo) para producir su diagnóstico ante un hipotético caso posterior de consulta, y, de ser necesario el dictado de Talleres sobre las problemáticas más recurrentes. Además, anualmente tienen a su cargo respecto a todos los Ingresantes de primer Año de todas las carreras abordar el tema de “Metodología de estudio”. Nos comunicamos con los referentes antes mencionados, planteando un esbozo acerca de la problemática que nos correspondía, y luego de varias intervenciones y un diálogo abierto y desestructurado, llegamos a la construcción del tema que vamos a tratar, decidiendo abordar los siguientes temas: -

Adaptación a la Vida Universitaria como un Primer Encuentro

-

Organización del tiempo: aprender a usar la agenda

-

Preparar Exámenes, material de estudio, etc. Por otro lado acordamos a la población a la que nos vamos a dirigir, es decir, a los alumnos

de primer año de la Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria y también la forma de trabajo, la misma consistirá en 2 encuentros con una duración aproximada de 90 minutos. Por último, con la misma cordialidad que fuimos recibidos, nos despidieron dejándonos material que podría servirnos para la organización del taller, como planificadores semanales y mensuales, calendarios y folletos informativos.

El desarrollo del taller, como habíamos mencionado, consistirá dos encuentros los cuales detallaremos a continuación:

Encuentro 1: En el primer encuentro desarrollaremos estrategias para la autoevaluación de hábitos de estudio que los alumnos poseen. El objetivo de esta actividad es contactar con ellos por primera vez, y llevarlos al conocimiento de cuáles son sus estrategias elegidas al momento de preparar una materia. 1. La primera actividad planificada es presentarnos como grupo, y a la vez, que ellos se presenten como estudiantes y nos comenten acerca de su carrera; esto se llevará a cabo con preguntas directrices y descontracturadas, que serán contestadas voluntariamente por ellos, tales como ¿por qué eligieron la carrera en la que están? ¿cuantas materias tiene su plan de estudio? ¿cual es su objetivo al finalizar la carrera? ¿hasta el momento, cual es la materia más complicada? ¿cual es la más fácil? ¿qué expectativas tienen para su primer final? Etc. 2. Luego, nos dedicaremos como grupo a plantear los principales problemas que se presentan al momento de estudiar. Seleccionaremos tales problemas a partir de la bibliografía base para este proyecto. Para esto, utilizaremos un sistema de presentación “prezi”, y la interacción constante con los alumnos, que compartan acerca de dichos problemas en cuestión, y en conjunto poder realizar una descripción detallada de cada uno, de manera didáctica e interactiva. Repartiremos antes de comenzar la actividad, un escrito que nombre un problema u obstáculo al momento de estudiar, por ejemplo “ambiente de estudio desordenado”, de esta manera será la selección sobre lo que vayamos a reflexionar. 3. Al finalizar la segunda actividad, procederemos al desarrollo del cuestionario. Esto consiste en enviar el link de un cuestionario Google, que contenga una serie de preguntas para identificar las dificultades que sean comunes entre los estudiantes, con el objetivo de enfatizar en ellas en el segundo encuentro. Esperaremos a que todos reciban el link y contesten las preguntas de estilo múltiple choice. Cuando terminen de hacerlo, finalizaremos el encuentro.

Materiales a utilizar: presentacion multimedia prezi, computadora, papeles para repartir con los obstáculos escritos.

Encuentro 2: En este encuentro nos dedicaremos específicamente a hablar sobre las técnicas y desarrollo de hábitos de estudio. Seleccionaremos las técnicas a tratar en base a los resultados que arroje el cuestionario Google, de esta manera enfatizaremos en los problemas más comunes que se presenten en el alumnado. 1. Volveremos a saludarlos de manera cordial, y les comentaremos en primer lugar cuáles fueron los problemas más comunes que encontramos. 2. Utilizaremos la misma plataforma multimedia (“Prezi”) para exponer las técnicas, seleccionaremos estas a partir de la bibliografía planificada en este proyecto. También, nos reforzaremos con un banner que ilustre lo que vamos a hablar, para que al finalizar, pueda ser colocado en la Facultad y este a la vista del resto del alumnado. Nombraremos las técnicas, y utilizando textos propios de la carrera Kinesiología y Fisioterapia, explicaremos aquellas que correspondan a la elaboración de resúmenes, notas marginales, palabras claves, entre otras en donde haya que trabajar con texto. En el caso de que hubiera que desarrollar técnicas que impliquen por ejemplo, ambiente de estudio o posición cómoda, buscaremos representar las mismas a modo de “role play”, permitiendo que ellos pasen al frente a mostrar lo que expliquemos. Si las técnicas implican memorización, trabajaremos con mnemotécnicas a modo de competencia de manera breve, que sirva para comprender la técnica, la misma seria con premios incluidos que sean utilidad para ellos (como notas adhesivas, resaltador fluo, hoja de planner semanal) . De esta forma interactiva y participativa, emplearemos el resto de técnicas que encontremos, enfocándonos en aquellas que sean más útiles y eficaces. 3. Luego de haber desarrollado la actividad, sugeriremos la bibliografía que utilizamos para el trabajo, en el caso de que les interese continuar leyendo sobre el tema. Además, aplicaciones móviles que ayuden con la organización, disciplina y motivación a la hora de estudiar, para que accedan a ellos con facilidad y en cualquier lugar. Por último, a modo de despedida, dejaremos algún recuerdo simbólico, por ejemplo una golosina, o algún snack.

Materiales a utilizar: presentacion multimedia prezi, computadora, banner ilustrativo, premios, golosinas.

LINKS CON INFORMACION https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=YpdXmV08eTUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=tec nicas+de+estudio&ots=E_XZz9swDI&sig=JLReSI9JPf7wzlvtNk7bP0VmnYw#v=onepage&q=t ecnicas%20de%20estudio&f=false este es el mas importante!!

Google

academico:

https://scholar.google.com.ar/scholar?start=10&q=tecnicas+de+estudio&hl=es&as_sdt=0,5 awqui se puede buscar mas info ENRÍQUEZ VILLOTA, M., & FAJARDO ESCOBAR, M., & GARZÓN VELÁSQUEZ, F. (2015). UNA REVISIÓN GENERAL A LOS HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Psicogente, 18 (33), 166-187. Baquero, Ricardo (1996) Vygotsky y el aprednizaje escolar. Editorial Aique. Buenos aires Souto de Asch, M (1987) Revista Argentina de Educación. Año V. Nº8

de