AVIL_ICFES_QUIMICA_CAL_B_2010.pps

Preguntas de icfesDescripción completa

Views 111 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

El dibujo muestra el montaje utilizado para una destilación a presión constante, y a continuación se describen en la tabla las características de los componentes de la mezcla que se destila Punto de ebullición (1 atmosfera)

% en la mezcla

M

78ºC

80

L

100ºC

20

Componente

Termómetro

Refrigerante

Matraz de destilación

Matraz colector

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

El dibujo muestra el montaje utilizado para una destilación a presión constante, y a continuación se describen en la tabla las características de los componentes de la mezcla que se destila Punto de ebullición (1 atmosfera)

% en la mezcla

M

78ºC

80

L

100ºC

20

Componente

Termómetro

Refrigerante

Matraz de destilación

Matraz colector

1. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que a la composición inicial, la temperatura a la cual la mezcla comienza a hervir

A. es mayor que 100 °C.

B. es menor que 78 °C.

C. es igual que 100 °C.

D. está entre 78 °C y 100 °C.

2. Los cambios de estado que ocurren durante la destilación, teniendo en cuenta el orden en que suceden, son

A. condensación-evaporación.

B. solidificación-fusión.

C. evaporación-condensación.

D. fusión-evaporación

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

La solubilidad es la máxima concentración de soluto que admite una determinada cantidad de solvente a cierta temperatura. En la gráfica se muestra la curva de solubilidad para algunas sales que se encuentran disueltas en el organismo en función de la temperatura.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

La solubilidad es la máxima concentración de soluto que admite una determinada cantidad de solvente a cierta temperatura. En la gráfica se muestra la curva de solubilidad para algunas sales que se encuentran disueltas en el organismo en función de la temperatura.

3. De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que a 60°C el compuesto menos soluble en agua es

A. NaCl

B. KNO3

C. KCl

D. KI

4. A 50°C, se disuelven 60g de KNO3 en 100g de agua. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que la solución que se prepara es A. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 60 g de sal.

B. saturada, porque a esa temperatura se pueden disolver menos de 60 g de sal. C. insaturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 170 g de sal.

D. insaturada, porque a esa temperatura se pueden disolver hasta 90 a de sal.

5. De acuerdo con la fórmula química del sulfato de aluminio AI2(S04)3, es válido afirmar que éste

A. tiene dos moléculas de Al.

B. está compuesto por tres clases de moléculas. C. tiene cuatro átomos de O.

D. está compuesto por tres clases de átomos.

6. La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a una temperatura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y en función de la temperatura. La solubilidad de X en Y a 20°C es

__g de X__ 100g de Y

A. 15g de X en 100g de Y.

30 25 20

B. 10g de X en 100g de Y.

15 10

C. 5g de X en 100g de Y.

5 0 10 20 30 40 50

T(ºC) D. 25g de X en 100g de Y.

7. Para recubrir un objeto con una pintura, mediante una técnica electrostática, se carga eléctricamente la pieza que se desea recubrir y se hacen chocar contra ella las partículas de una pintura con carga opuesta. De acuerdo con lo anterior, para aplicar esta técnica, el material de la pieza debe ser de

A. vidrio

B. metal

C. plástico

D. cerámica

8. La función orgánica alcohol se caracteriza por presentar un átomo de hidrógeno unido a un átomo de oxígeno y éste unido a un átomo de carbono por medio de enlaces sencillos. De acuerdo con lo anterior, la estructura que representa un alcohol es H H H H I I I I A. H-C-C-O- C- C-H I I I I H H H H

C.

H H O I I H-C-C- C I I H H H

H H O H I I II I B. H-C-C- C- C-H I I I H H H

D.

H H H I I I H-C-C- C- O-H I I I H H H

9. La energía potencial de una sustancia pura está muy relacionada con la energía potencial de los enlaces químicos que tienen las moléculas de esa sustancia. La siguiente gráfica muestra el diagrama de energía potencial para una reacción E+F G

Energía potencial

De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que la energía potencial de los enlaces en A. G es menor que la energía potencial de los enlaces en E y F. B. E y F es menor que la energía potencial de los enlaces en G.

… E+F

…… G Coordenada de reacción

C. E es igual a la energía potencial de los enlaces en F. D. E y F es igual a la energía potencial de los enlaces en G.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

LA SAL DE COCINA El cloruro de sodio o sal de cocina, cuya fórmula química es NaCI, es un sólido blanco, cristalino y soluble en agua. Está constituido por dos iones: Na+ y Cl- y es el compuesto Iónico más común. Los compuestos unidos por enlaces iónicos forman redes cristalinas de iones, denominadas cristales. La red cristalina del NaCI se da como resultado del ordenamiento regular de los iones sodio, Na+ y cloruro Cl-. Las fuerzas de atracción entre los iones de los compuestos iónicos determinan los puntos de fusión altos de estos compuestos. Los compuestos iónicos como el cloruro de sodio, NaCI, se disuelven fácilmente en agua; esto se explica por las atracciones entre los iones Na+ y CI- con las moléculas polares del agua. En el proceso de disolución, el cloruro de sodio (soluto) se dispersa de manera uniforme en agua (solvente) para formar una solución salina.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

LA SAL DE COCINA El cloruro de sodio o sal de cocina, cuya fórmula química es NaCI, es un sólido blanco, cristalino y soluble en agua. Está constituido por dos iones: Na+ y Cl- y es el compuesto Iónico más común. Los compuestos unidos por enlaces iónicos forman redes cristalinas de iones, denominadas cristales. La red cristalina del NaCI se da como resultado del ordenamiento regular de los iones sodio, Na+ y cloruro Cl-. Las fuerzas de atracción entre los iones de los compuestos iónicos determinan los puntos de fusión altos de estos compuestos. Los compuestos iónicos como el cloruro de sodio, NaCI, se disuelven fácilmente en agua; esto se explica por las atracciones entre los iones Na+ y CI- con las moléculas polares del agua. En el proceso de disolución, el cloruro de sodio (soluto) se dispersa de manera uniforme en agua (solvente) para formar una solución salina.

10. El tamaño del ion CI- es mayor que el átomo neutro de cloro, porque en el A. ion, las fuerzas de atracción del núcleo a la periferia son más fuertes.

B. átomo, las fuerzas de repulsión entre los electrones son más grandes. C. ion, las fuerzas de repulsión entre los electrones de valencia aumentan.

D. átomo, las fuerzas de atracción del núcleo a la periferia son más débiles.

11. La representación correcta en fórmulas puntuales de Lewis para la formación del cloruro de sodio, NaCI, es Elemento

Grupo

Na

1

Cl

17

.. A. Na· + ·Cl:

Na+· .. ·Cl:

.. B. Na· + ·Cl:

Na+· ..·Cl-:

C. Na· + ·Cl

Na+·

C. Na· + Cl

Na+

..

..

·Cl-

..

..

·Cl-

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

El agua está presente en diversos procesos de la naturaleza y es la única sustancia que en nuestro medio se presenta en los tres estados físicos. Sin embargo, el agua no se comporta como la mayoría de sustancias que se contraen al enfriarse. Cuando el agua se congela, flota sobre el agua líquida como ocurre en los casquetes glaciares. El agua contiene gran cantidad de sustancias disueltas y es casi imposible encontrarla pura. La solubilidad de un compuesto en el agua depende de la polaridad de sus moléculas, puesto que los enlaces en la molécula de agua son de tipo covalente polar. Por ejemplo, el agua de mar está compuesta de sales como el cloruro de sodio que forman iones cloruro, CI1- , y sodio, Na1+, en solución. Otro ejemplo es el agua proveniente de la lluvia que interactúa con los óxidos de azufre y de nitrógeno presentes en el aire, lo cual le confiere un carácter ácido.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 Y 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

El agua está presente en diversos procesos de la naturaleza y es la única sustancia que en nuestro medio se presenta en los tres estados físicos. Sin embargo, el agua no se comporta como la mayoría de sustancias que se contraen al enfriarse. Cuando el agua se congela, flota sobre el agua líquida como ocurre en los casquetes glaciares. El agua contiene gran cantidad de sustancias disueltas y es casi imposible encontrarla pura. La solubilidad de un compuesto en el agua depende de la polaridad de sus moléculas, puesto que los enlaces en la molécula de agua son de tipo covalente polar. Por ejemplo, el agua de mar está compuesta de sales como el cloruro de sodio que forman iones cloruro, CI1- , y sodio, Na1+, en solución. Otro ejemplo es el agua proveniente de la lluvia que interactúa con los óxidos de azufre y de nitrógeno presentes en el aire, lo cual le confiere un carácter ácido.

12. De acuerdo con el texto, cuando los óxidos de azufre y de nitrógeno entran en contacto con el agua lluvia para formar la lluvia acida, ocurre un cambio. A. físico, porque los óxidos de azufre y de nitrógeno se mezclan con el agua. B. físico, porque los óxidos de azufre y de nitrógeno pasan de gas a líquido. C. químico, porque los óxidos de azufre y de nitrógeno se combinan entre sí. D. químico, porque los óxidos de azufre y de nitrógeno reaccionan con el agua.

13. El carácter ácido de la "lluvia acida" se debe a que los óxidos de azufre y de nitrógeno presentes en el aire

A. aumentan la cantidad de átomos de hidrógeno en el agua. B. disminuyen la cantidad de iones OH- en el agua. C. disminuyen la cantidad de átomos de oxígeno en el agua. D. aumentan la cantidad de iones H+ en el agua.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

El agua contaminada tiene gran cantidad de residuos. Para descontaminarla se realizan varios tratamientos. Uno de ellos es el que se muestra en el siguiente diagrama. Tratamiento preliminar Agua residual

Paso 1

- Residuos de gran tamaño que flotan sobre el agua. - Aceites. - Arena. - Piedras. - Contaminantes disueltos.

Se retienen los sólidos de gran tamaño.

Paso 2

Paso 3

Se retienen: - Arena. - Piedras. - Sólidos de partículas muy finas.

Se separan los aceites del agua

Paso 4

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

El agua contaminada tiene gran cantidad de residuos. Para descontaminarla se realizan varios tratamientos. Uno de ellos es el que se muestra en el siguiente diagrama. Tratamiento preliminar Agua residual

Paso 1

- Residuos de gran tamaño que flotan sobre el agua. - Aceites. - Arena. - Piedras. - Contaminantes disueltos.

Se retienen los sólidos de gran tamaño.

Paso 2

Paso 3

Se retienen: - Arena. - Piedras. - Sólidos de partículas muy finas.

Se separan los aceites del agua

Paso 4

14. De acuerdo con el diagrama, es correcto afirmar que en el paso 1 el proceso de separación empleado es A. evaporación, porque de esta manera se elimina el agua y quedan solamente los sólidos de gran tamaño B. filtración, porque se eliminan todos los sólidos que se encuentran en el agua, la arena y las piedras. C. decantación, porque todas las sustancias líquidas y sólidas que están en el agua tienen diferentes densidades. D. tamizado, porque dependiendo del diámetro del orificio del tamiz van a separarse los sólidos de mayor tamaño.

15. En el paso 4, el agua todavía está contaminada. Las posibles sustancias contaminantes pueden ser sólidos. Estos sólidos no fueron eliminados en los pasos 1, 2 y 3 porque

A. estas sustancias presentan mayor densidad que el agua.

B. su punto de fusión es muy alto y por eso no se pueden eliminar. C. son solubles y forman una mezcla homogénea con el agua.

D. presentan tamaño intermedio entre los sólidos que flotan y las piedras.

16. De acuerdo con las reacciones T V Y

+ O2 + H2O + HX

V, Y y Z +

H2O

si X es un no metal del grupo 17 y Z es una sal, V es

A. un óxido básico

B. un óxido ácido.

C. un hidróxido.

D. una sal

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 a 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

La sangre es un fluido que circula por venas y arterias, se encuentra en una proporción en el cuerpo de un (1) litro por cada 14 kg de masa corporal. Transporta el oxígeno, los compuestos químicos y los nutrientes por todo el organismo y retira el dióxido de carbono y los productos residuales. El dióxido de carbono y el agua son los responsables del valor del pH sanguíneo, que en promedio es 7,4 y se origina mediante dos procesos químicos, según las siguientes ecuaciones CO2(g) + H2O(g) H2CO3(ac)

H2CO3(ac) H+(ac) + HCO3-(ac)

El pigmento que le da su coloración rojiza es la hemoglobina, una proteína que se encuentra en una concentración aproximada de 160g por cada litro de sangre

RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 a 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

La sangre es un fluido que circula por venas y arterias, se encuentra en una proporción en el cuerpo de un (1) litro por cada 14 kg de masa corporal. Transporta el oxígeno, los compuestos químicos y los nutrientes por todo el organismo y retira el dióxido de carbono y los productos residuales. El dióxido de carbono y el agua son los responsables del valor del pH sanguíneo, que en promedio es 7,4 y se origina mediante dos procesos químicos, según las siguientes ecuaciones CO2(g) + H2O(g) H2CO3(ac)

H2CO3(ac) H+(ac) + HCO3-(ac)

El pigmento que le da su coloración rojiza es la hemoglobina, una proteína que se encuentra en una concentración aproximada de 160g por cada litro de sangre

17. En la siguiente tabla se presentan las masas corporales de cuatro (4) personas. Personas Masa corporal (Kg) 1

30

2

50

3

70

4

90

De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que la persona que contiene aproximadamente 800 g de hemoglobina en la sangre es la A. 3

B. 4

C. 1

D. 2

18. La siguiente gráfica muestra el diagrama de fases para el oxígeno (O2), uno de los componentes de la sangre. Teniendo en cuenta la transición del punto E al punto F y la transición del punto F al punto H, es válido afirmar que del punto A. F al punto H, la presión es constante y la temperatura disminuye. B. F al punto H, la presión disminuye y la temperatura es constante. C. E al punto F, la presión es constante y la temperatura aumenta. D. E al punto F, la presión aumenta y la temperatura es constante.

19. En un experimento se toma un volumen definido de sangre, y gradualmente se empieza a agregar el mismo volumen de una solución concentrada de KOH en agua. Teniendo en cuenta que la sangre contiene un sistema que hace que el pH permanezca invariable al agregar cantidades mínimas de ácido o de base, la gráfica que mejor representa la variación del pH de la muestra de sangre respecto al volumen de solución de KOH es A.

B.

C.

D.

20. La constante de equilibrio (Ke) para una reacción que sólo involucra un (1) mol de cada sustancia (reactivo o producto) en términos generales es

A + B

C + D

C  ⋅ D Ke =  A  ⋅ B

Si la Ke para la descomposición del H2CO3 es menor que uno (1), es correcto afirmar que la concentración de H2CO3 en la sangre es A. menor que la concentración de HCO3-

B. igual a la concentración de HCO3-

C. mayor que la concentración de H+

D.Igual a la concentración de H+

21. La cantidad promedio de H2CO3 en una persona es 124 g. Sustancia

Masa molar (g/mol)

H2O

18

CO2

44

H2CO3

62

La masa de CO2 necesaria para producirlo en la sangre es

A. 88g

B. 124g

C. 44g

D. 62

22. En la siguiente tabla se presentan algunos de los componentes químicos de la sangre Componente Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC)

Dióxido de carbono

-78

-57

Agua

0

100

Acetona

-95

56

colesterol

148

360

A 25°C se realizó un experimento en el que se separaron estos componentes de la sangre, se colocaron cantidades iguales en recipientes individuales y se cerraron herméticamente. Luego, se sometió cada uno hasta una temperatura de -30°C. Después de este cambio térmico, es correcto afirmar que A. el colesterol se solidificó

B. la acetona cambió de estado líquido a sólido.

C. el dióxido de carbono se condensó.

D. el agua cambió de estado líquido a sólido.

23. La disolución de un soluto no volátil provoca un aumento del punto de ebullición de un solvente. Se preparan tres soluciones 0,5 M, 0,1 M y 0,05 M de KNO3. De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que el punto de ebullición será A. más alto en la solución 0,5 M B. igual en las soluciones 0,1 M y 0,05 M C. más bajo en la solución 0,1 M

D. igual en las soluciones 0,5 M y 0,05 M

El recipiente X contiene 5L de una solución de sacarosa 1 M. De esta solución se toman 2,5 L, se colocan en el recipiente Z y se adiciona agua hasta completar 5L de solución. El procedimiento se muestra en el siguiente dibujo. X

Z

Z H2O

5L

2,5 L

5L

El recipiente X contiene 5L de una solución de sacarosa 1 M. De esta solución se toman 2,5 L, se colocan en el recipiente Z y se adiciona agua hasta completar 5L de solución. El procedimiento se muestra en el siguiente dibujo. X

Z

Z H2O

5L

2,5 L

5L

24. De acuerdo con la información anterior, es válido afirmar que la concentración de sacarosa en el recipiente A. X es igual que la del recipiente Z, porque la cantidad de soluto en los dos recipientes es la misma. B. Z es menor que en el recipiente X, porque hay menor cantidad de soluto disuelto. C. X es menor que la del recipiente Z, porque la adición de agua afecta la cantidad de soluto disuelto. D. Z es igual que la del recipiente X, porque el volumen de las dos soluciones es el mismo.