PPR EXP

Universidad Particular de Chiclayo Facultad de Medicina Escuela profesional de Odontología PPR DENTOMUCOSOPORTADAS CURS

Views 86 Downloads 26 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Particular de Chiclayo Facultad de Medicina Escuela profesional de Odontología

PPR DENTOMUCOSOPORTADAS CURSO: PPR CARRASCO VALDERRAMA TEÓFILO MARCELO

DOCENTE.: Dr. Pablo Marqués Rosales

18 DE OCTUBRE DE 2018

Contenido PRÓTESIS DENTOMUCOSOPORTADAS ......................................................................... 3 DISEÑO ............................................................................................................................. 3 PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UNA PPR .... 3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE UNA PPR: .............................. 3 FACTORES MECÁNICOS ........................................................................................... 3 LA PALANCA ................................................................................................................... 4 CLASES DE PALANCAS: ............................................................................................ 5 DE PRIMER GÉNERO. ................................................................................................. 5 DE SEGUNDO GÉNERO.............................................................................................. 6 DE TERCER GÉNERO. ................................................................................................ 6 PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ............................................................................... 8 Palanca de primer genero ............................................................................................ 10 Palanca de 2do genero ................................................................................................. 10 Palanca de 3er género .................................................................................................. 10 PLANO INCLINADO ...................................................................................................... 11 DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS ENTRE LOS DOS TIPOS PRINCIPALES DE PPR 11 DENTOMUCOSOPORTADA Y MUCODENTOSOPORTADA .................................. 11 BIOMECÁNICA DE PPR DENTOMUCOSOPORTADA ................................................ 11 BIOMECÁNICA DE UNA PPR A EXTREMO LIBRE ..................................................... 13 DISEÑO DE EXTREMO LIBRES ...................................................................................... 14 Movimientos de una base a extremo libre ..................................................................... 16

PRÓTESIS DENTOMUCOSOPORTADAS También llamadas prótesis de vía de carga mixta, son aquellas en que el soporte lo brindan tanto las piezas dentarias como los tejidos blandos circundantes. En este caso, hay al menos un extremo libre.

DISEÑO Los elementos que componen una prótesis parcial son: Apoyos primarios Retenedores (retención mecánica directa) Estabilizadores horizontales Conectores mayores y menores Retenedores indirectos (apoyos secundarios Bases y dientes artificiales

PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UNA PPR Como el aparato protésico es un elemento extraño en la cavidad oral, debemos buscar que las fuerzas que ejerza el mismo sobre los tejidos orales y las fuerzas que estos últimos ejercen sobre la prótesis sean distribuidas, dirigidas y minimizadas de la mejor manera posible. Se

distribuyen, dirigen y minimizan correctamente las fuerzas con un diseño

adecuado, y una oclusión armónica. OCLUSIÓN BALANCEADA: Estructuras biológicas que soportan una PPR (dientes y rebordes) FUERZAS: Dirección Duración Frecuencia Intensidad Deben ser distribuidas, dirigidas y minimizadas Correcto Diseño

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE UNA PPR: FACTORES MECÁNICOS La PPR actúa como una maquina (a diferencia de estas, en vez de magnificar fuerzas, las minimiza) La finalidad de la PPR al actuar como maquina es recibir cargas externas, transmitirlas y minimizarlas 3 tipos de máquinas simples: Palanca: no en todas las Ppr existirá una palanca. Tratamos en PPR de usar la palanca a nuestro favor por medio del uso de la retención mecánica indirecta Cuña: es nuestro deber buscar eliminar el efecto cuña mediante un correcto diseño.

PLANO INCLINADO: Es la ley por la cual las fuerzas que impactan sobre la prótesis se desdoblan en 2 sentidos, debemos hacer un correcto diseño para que este principio juegue a nuestro favor. En Ppr usamos este principio a nuestro favor al momento de tallar los nichos inclinados para que las fuerzas caigan hacia el centro del diente. Palanca Es una barra rígida soportada por un punto a lo largo de su longitud. Consta de 3 elementos: 1. Apoyo: sobre el rota la palanca 2. Fuerza Motriz: potencia Fuerza resistiva: resistencia 3. Ventaja mecánica: Es la relación entre el brazo de potencia y el brazo de resistencia de la palanca. VM = B pot / B res Según la disposición de estos 3 elementos tenemos distintos tipos de palanca.

LA PALANCA Es la máquina más antigua y la más comúnmente utilizada. Una palanca consiste en cualquier barra rígida apoyada en uno de sus puntos al que se le llama fulcro o punto de apoyo. (Ver figura No. 1) En todo mecanismo de palanca, su función es multiplicar una fuerza. Las fuerzas ejercidas en este mecanismo son: P punto de apoyo o fulcro

 Fuerza "P" motriz ,

potencia o Fuerza de entrada  Fuerza de resistencia "R" o fuerza de salida, que es la que debe vencerse.

Brazo de Resistencia

Brazo de Potencia

Brazo de Palanca

Figura No. 1

La distancia del fulcro a la fuerza motriz o potencia "P" se le conoce como Brazo de Potencia (BP) y de este mismo punto a la fuerza de resistencia "R" se denomina Brazo de Resistencia (BR). A la suma de estas dos distancias se le conoce como brazo de palanca. La palanca representa una ventaja cuando trabaja con una fuerza débil y vence una resistencia más grande. En cambio es desventajosa cuando la resistencia es menor que la potencia.

CLASES DE PALANCAS: Pueden existir tres clases de palancas: DE PRIMER GÉNERO. Son aquellos mecanismos en donde el punto de apoyo o fulcro está situado entre la potencia "P" (Fuerza de entrada) y la resistencia "R" (Fuerza de salida). Por ejemplo, las tenazas (Ver figura No.2), este mecanismo se pueden representar mediante un diagrama, tal como se muestra en la figura No. 3. Otros ejemplos a nivel de Odontología son: pinzas Kelly, tijeras, perforadora para dique de goma Ainsworth (Ver figura No. 4), Porta grapas Brewer (Ver figura No. 5) y otras.

P

R

Fulcro Figura No. 3

Figura No. 2

Fulcro

Figura No. 5 Figura No. 4

DE SEGUNDO GÉNERO. En este mecanismo, la resistencia “R” (Fuerza de salida) se localiza entre el punto de apoyo o fulcro y la potencia "P" (Fuerza de entrada). Estas palancas son muy ventajosas. Por ejemplo: los huesos maxilares, la carretilla de mano (Ver figura No. 6), etc. Este mecanismo se pueden representar mediante un diagrama, tal como se muestra en la figura No. 7.

P

P

Fulcr

Fulcr Figura No. 6

Figura No. 7

DE TERCER GÉNERO. Son aquellas máquinas simples en las cuales la potencia "P" (Fuerza de entrada) está situada entre el punto de apoyo y la resistencia "R" (Fuerza de salida), tal como sucede cuando una persona levanta el brazo sosteniendo algún peso, (Ver figura No. 8) Este mecanismo se pueden representar mediante un diagrama, tal como se muestra en la figura No. 9. Entre el instrumental utilizado por un odontólogo, se encuentran las pinzas de presión, en la figura No. 10 se observan varios tipos de estas pinzas.

Fulc Fulcr o

R Figura No. 9

Figura No. 8

Figura No. 10

Cuando la palanca está en equilibrio, la suma de los momentos ejercidos por la Potencia y la Resistencia alrededor del fulcro es nula, es decir, 0. P+R=0

Cuando la palanca (barra rígida) se

R

balancea, hay un desplazamiento en forma de arco, tanto donde se ejerce la potencia (P)como donde se ejerce la resistencia (P), pero los dos arcos son subtendidos por el

P

mismo ángulo  



Cuando los momentos son iguales,



se verifica que a mayor distancia del punto de apoyo corresponde menor fuerza, por lo

 

punto de apoyo o fulcro

tanto, para ganar fuerza con menos esfuerzo al elevar un cuerpo con una palanca, debe procurarse que el punto de apoyo esté más cerca de

la

Resistencia, para que la

Brazo de Resistencia

Brazo de Potencia

Potencia sea menor. (ver figura No.11)

Figura No. 11

Durante la aplicación de un mecanismo de palanca no se pueden realizar movimientos traslacionales, sino que sólo rotacionales, por lo tanto para lograr resultados óptimos, este mecanismo se fundamenta en una de las condiciones de equilibrio: la condición del momento. El momento ( = fuerza por distancia) de la potencia (P) o fuerza de entrada es igual al momento de torsión o giro de la resistencia (R) o fuerza de salida: P=R Pd = Rd P x (brazo de potencia) = R x (brazo de Resistencia)

EJEMPLO a. Una barra de hierro de 3 m de largo se usa para levantar un bloque de 60 kg. La barra se utiliza como palanca, tal como lo muestra la figura No. 105. El fulcro o punto de apoyo está colocado a 80 cm del bloque. ¿Cuál fuerza de entrada o potencia se requiere para levantar el bloque?

La fuerza de salida o resistencia, en este caso es igual al peso del bloque de 60 kg (W = mg). Por consiguiente, la fuerza de entrada requerida está dada por:

P (brazo de potencia) = R x (brazo de Resistencia P (2.2 m) = 60 kg (9.8 m/s2) (0.8 m) P = 60 kg (9.8 m/s2) (0.8 m) / (2.2 m) P = 213.82 N Respuesta: La ventaja ideal del sistema es de 2.75 y la fuerza de entrada o potencia es de 213.82 N.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE (Plaquitas con ganchos)

Una prótesis parcial removible puede estar soportada, en parte, por una base desplazable y elástica constituida por la mucosa bucal y por otra, por los dientes pilares. Existen dos tipos de soportes:

Fuerzas masticatorias

 Dentosoportada (sus soportes son dientes): Este tipo de soporte implica

que las fuerzas

masticatorias se distribuyen entre los dientes pilares que no son flexibles, tal como se muestra en la figura No. 21. En este sistema no se originan

Diente pilar

Diente pilar

palancas.

Figura No. 21

 Dentomucosoportada (su soporte son dientes y mucosa bucal): Este soporte combinado de la prótesis implica que debe distribuirse la fuerza masticatoria entre los dientes pilares y la mucosa bucal suave, bajo ésta se encuentra el soporte óseo. Debido a que el soporte de la base es capaz de desplazarse cierto grado,esto permite

que la base de la prótesis se mueva ligeramente

al ejercer fuerzas de masticación. Al tener, el diente pilar, solo un mínimo movimiento limitado, se origina una palanca de primer grado, en la cual el punto de apoyo o fulcro se encuentra en la unión de la prótesis con el diente pilar.

La fuerza de entrada o potencia es ejercida por las fuerzas masticatorias y la fuerza de salida o resistencia es ejercida por el peso del diente pilar. El gancho de la prótesis transmite las fuerzas al diente y éstas se ven aumentadas por el factor de palanca originado por la base de la prótesis. (Ver

figura No. 22)

Diente pilar

Mucosa bucal suave

Punto de apoyo Fuerzas masticatorias

Figura No. 22

Palanca de primer genero La potencia esta aplicada en un extremo, la resistencia en el extremo opuesto y en medio se encuentra el punto de apoyo. Para obtener ventaja mecánica el brazo de potencia debe ser mayor que el brazo de resistencia Ejemplo: pinza de extracciones Palanca de 2do genero El punto de apoyo está en un extremo, la resistencia en el medio y la potencia en el extremo opuesto al apoyo. Aquí siempre va a haber ventaja mecánica, porque siempre el brazo de potencia será mayor que el de resistencia Ejemplo: carretilla. Palanca de 3er género El punto de apoyo está en un extremo, la resistencia en el otro extremo y la potencia en medio de los dos elementos. Ejemplos de palancas en una PPR: Palanca de 1er genero, el premolar como último diente pilar, seguido de una silla libre. Mi apoyo en el diente pilar va a ser mi fulcrum o punto de apoyo (apoyo x distal) La potencia va a ser la fuerza que se ejerza sobre la silla libre de la PPR al ocluir La resistencia estará dada por el extremo retentivo del retenedor. Al recibir una carga la silla libre se hunde porque la mucosa es depresible y la fuerza es transmitida al diente pilar generándole un torque, esto debe ser evitado; sino el diente pilar se vuelca. Para evitar el torque sobre el diente pilar, cambio la ubicación del fulcrum, alejándolo del tramo desdentado para cambiar el sentido de rotación de la palanca y transformo la palanca de 1er género en una de 2do género (menos lesiva). Esto nos lleva a una conclusión importante: en sillas a extensión distal los apoyos van alejados al tramo desdentado. Por 3 razones: 

Para generar una palanca de 2do genero, que genera fuerzas menos lesivas



Para mantener el punto de contacto, ya que de esta manera mantengo al diente en contacto con la pieza adyacente



Para aumentar el área de soporte total, ya que la distancia que abarca el soporte (desde distal es menor) desde mesial el apoyo principal) es mayor por alejarse aún más de la silla libre.

PLANO INCLINADO Plano rígido que forma un ángulo agudo con la horizontal. Las fuerzas que caen sobre el plano se descomponen en una fuerza paralela a la superficie inclinada del plano y otra perpendicular. Es por esto que los lechos deben ser tallados de manera tal que las fuerzas caigan lo más paralelas posibles al eje mayor del diente. En la cavidad oral se pueden ver en las cúspides de un molar

DIFERENCIAS BIOMECÁNICAS ENTRE LOS DOS TIPOS PRINCIPALES DE PPR DENTOMUCOSOPORTADA Y MUCODENTOSOPORTADA. Soporte Predominio dentario sin palanca Predominio mucoso con palanca Retención Mecanica a) Directa: Aquellos que contribuyen a la estabilidad de la prótesis, explotando recursos de retención y de soporte (no se concibe sin apoyos, porque necesita de estos para mantener la posición en el espacio, sin apoyos el retenedor con el tiempo pierde la ubicación) b) Mecánica Indirecta: Son aquellos que brindan estabilidad explotando principios de soporte, no posee unidades propias. El 99% de los casos corresponden a apoyos secundarios.

BIOMECÁNICA DE PPR DENTOMUCOSOPORTADA Apoyos: cercanos al tramo desdentado, puesto que tenemos piezas aptas para recibir cargas en cada uno de los extremos del tramo desdentado. Retenedores: Deben ser flexibles a la inserción y remoción. Podemos usar cualquier retenedor que cumpla con esa condición: Circunferenciales colados: Ventajas excelente estabilización excelente retención Desventajas Cubre mayor superficie dentaria Aumenta la tabla vestibular Antiestético. Difícil de ajustar En barra:

a) Indicaciones: Socavados retentivos de 0,2mm (piezas con poca “panza”) PPR dentosoportadas PPR con extensión distal en socavados retentivos distales b) Contraindicaciones:  Socavados cervicales profundos,  Socavados histicos profundos,  Surco vestibular poco profundo  Inclinación excesiva del diente hacia lingual La elección del retenedor depende de:  La pieza dentaria (su forma, tamaño, retentividad)  Del socavado de la línea de inserción y remoción  Estado periodontal del diente pilar PPR DENTOMUCOSOPORTADA: Las cargas oclusales que recibe la prótesis resultado de la masticación son transmitidas a los dientes pilares a través de los apoyos oclusales. Como solamente hay soporte dentario, todas las cargas se transmiten al hueso por “via dentaria” Las bases y los dientes artificiales evitan las migraciones, tanto horizontal (la base evita este tipo de migraciones de las piezas naturales remanentes), como verticales (esto lo hacen los dientes artificiales al ofrecer un antagonista a los dientes naturales) BIOMECANICAMENTE se comporta como una prótesis fija, pero con mayor estabilidad horizontal por medio del conector mayor (porque este último como es rígido brinda estabilidad de arco cruzado, cosa que la fija no tiene) Mecánica de una PPR dentomucosoportada Movimiento vertical intrusivo: cuando el paciente ocluye la prótesis tiende a hundirse. Este movimiento no ocurre por los apoyos oclusales y el conector mayor rígido. Movimiento vertical extrusivo: cuando el paciente mastica algo pegajoso que tiende a desalojar a la PPR de su asentamiento basal. Este movimiento no es neutralizado, es CONTROLADO por los retenedores directos. Movimiento horizontal y rotatorio horizontal: La PPR se va a mover alrededor de un eje vertical ante la acción de cargas laterales. Ese movimiento va a ser NEUTRALIZADO por medio de todos los brazos recíprocos de los retenedores y todos los conectores menores verticales y porción rígida del brazo retentivo.

(el movimiento horizontal de la prótesis se controla por medio de todos los elementos rígidos que contactan)

BIOMECÁNICA DE UNA PPR A EXTREMO LIBRE Conjunto de conocimientos generados a partir de utilizar los aportes de la mecánica y distintas tecnologías que permiten el estudio de los sistemas biológicos del cuerpo humano y resolver los problemas que le provocan las diversas condiciones a las que pudieran verse sometidos. En este tipo de PPR existen 2 variedades de soporte que conviven al mismo tiempo: el soporte mucoso y el soporte dentario, pero los 2 tienen distintas depresibilidades. Apoyos: alejados al tramo desdentado. Para aumentar el área de soporte total, para mantener el punto de contacto y para generar una palanca de 2do género (menos lesiva) Retenedores: debe ser flexible ante la función, ante las cargas verticales intrusivas, porque de esta manera disminuyo el torque al diente pilar, aunque como desventaja es menos retentivo. Son retentivos, pero se separan ante la intrusión de la PPR. Utilizo retenedores combinados Bases: acrílicas en el 90% de los casos (son rebasables), pero excepcionalmente se usan las metálicas en tramos cortos, en DV muy disminuidas y en rebordes estables Mecánica de una PPR a extremo libre: Movimiento horizontal neutralizado por: Brazos reciprocos de los retenedores Conectores menores vertical Flancos de nuestras bases Parte rigida del brazo retentivo Conector mayor rígido Ajuste de oclusión en lateralidad Base amplia y adaptada Movimiento vertical Intrusivo Minimizado por: Apoyos dentarios Bases, en ellas influyen: Calidad del soporte, problemas sistémicos, tipo de reborde, patologías de los rebordes Exactitud y extensión de la base, a mayor extensión de la base

Movimiento vertical extrusivo: La prótesis trata de levantarse, y ese movimiento es minimizado por: Retención mecánica - directa Retención indirecta, dada por los apoyos secundarios.

DISEÑO DE EXTREMO LIBRES CLASE I y II de Kennedy se denomina asi por la ausencia de los pilares posteriores, tienen una repercusión sobre lo tejidos que se relacionan con la prótesis. La diferencia de la elasticidad entre el espacio periodontal y la mucosa que cubre el reborde residual hace que el extremo libre sea un problema.

Figura # 1 La diferencia de elasticidad entre el espacio periodontal y la mucosa que cubre los rebordes residuales hace que el extremo libre sea un problema,

Figura # 2 Porque en presencia de las fuerzas oclusales, la base de la dentadura realiza un movimiento hacia los tejidos en la parte del reborde alveolar, produciendo la tracción hacia distal del pilar próximo al espacio edéntulo,

Figura # 3 La base comprime los tejidos gingivales

vecinos

al

pilar

y

por

las

características del movimiento de la prótesis, se produce una mayor compresión del reborde alveolar en su porción distal con la consiguiente mayor reabsorción ósea a este nivel.

Figura # 4 Al reabsorberse el hueso alveolar, la prótesis se va asentando cada vez más en su parte posterior, bajando el plano de oclusión a nivel de los molares y los molares superiores migran en sentido oclusal generando de esta manera un plano de oclusión más bajo en su parte posterior.

Figura # 5 Este es un proceso lento que se produce

a

través

del

tiempo

y

pasa

generalmente desapercibido para el paciente. La magnitud de la alteración oclusal es proporcional al grado de reabsorción.

Movimientos de una base a extremo libre La base a extremo libre puede realizar los siguientes movimientos: Figura # 6 Movimiento de inclinación distal, es aquel que realiza la base girando alrededor de la línea de fulcrum que une los apoyos vecinos al espacio edéntulo y la porción más posterior se desplaza hacia los tejidos subyacentes, produciendo una mayor reabsorción ósea a ese nivel, Figura # 7 Este movimiento es inevitable en el extremo libre y es el mayor causante de los cambios en los tejidos de soporte incluyendo los pilares.

Figura # 8 Movimiento de traslación perpendicular, es cuando

la

base

de

la

dentadura

se

mueve

paralelamente en toda su extensión, produciendo una compresión uniforme del reborde alveolar subyacente, distribuyendo las fuerzas oclusales sobre un área más amplia del soporte alveolar. Este movimiento es difícil de conseguir a plenitud a pesar de ser el movimiento ideal y hay que procurar hacer el diseño de modo que la base de la prótesis tenga la posibilidad de realizar este movimiento. Figura # 9 Movimiento de traslación horizontal, es aquel que realiza la prótesis desplazándose horizontalmente en dirección anteraposterior o transversal.

Figura # 10 No es un movimiento deseable porque atenta contra la estabilidad de la prótesis. Este tipo de movimiento se puede neutralizar diseñando los retenedores de modo que sus elementos rígidos contacten con las superficies axiales de los pilares hacia oclusal del ecuador y extendiendo las bases hasta los límites funcionales, lo cual se consigue con una impresión modificada.

Figura # 11 Movimiento de rotación horizontal, es el que realiza la base moviéndose alrededor de un eje vertical que pasa por el punto donde se une ésta con el pilar. Es un movimiento indeseable y se evita con los mismos recursos señalados para el movimiento anterior, además de la rigidez de la prótesis. (6)

Figura # 12 Movimiento de torsión, es el movimiento de la base alrededor de un eje antera-posterior y es una consecuencia de la oclusión, de la flexibilidad de la prótesis y de la extensión insuficiente de la base. Cuanto mayor es la magnitud de los movimientos señalados, mayor es la acción traumática sobre el reborde alveolar, el tejido gingival y el soporte de los pilares, estos movimientos son influenciados por varios factores como la localización de los apoyos en mesial o en distal de los pilares, la extensión y adaptación de la base y otros como la oclusión de las piezas artificiales, la adaptación de los retenedores, etc. La prótesis a extremo libre actuará según la mencionada ubicación de los apoyos, como una palanca de primer género o de segundo género. Cuando se usa el apoyo oclusal en distal del pilar, se forma una palanca de primer género donde el fulcrum está sobre el apoyo oclusal, el brazo de resistencia está dado por la distancia entre la punta del retenedor y el fulcrum, el brazo de potencia está representado por la longitud de la base de la dentadura. Cuanto más largo es el extremo libre, más poderoso es el brazo de potencia que representa a las fuerzas oclusales y por consiguiente, es mayor la posibilidad de movimiento de la base con todas sus consecuencias. Si dividimos la longitud del brazo de potencia entre la longitud del brazo de resistencia tenemos lo que se llama "ventaja mecánica" o "momento de palanca". Figura # 13 Formula de Ventaja Mecánica P/R= v m Lo deseable es que la ventaja mecánica tenga un valor bajo para favorecer la salud de los tejidos remanentes, Durante el diseño habrá que procurar un brazo de potencia lo más corto posible y un brazo de resistencia lo más largo posible, para conseguir un coeficiente de bajo valor.

5.2 Análisis de las palancas en el extremo libre Figura # 14 Si ponemos el apoyo oclusal en distal, la ventaja mecánica (VM) es 10. Este diseño no es deseable porque la PPR realiza un movimiento de inclinación distal con sus consiguientes desventajas.

Figura # 15 Si ponemos el apoyo en mesial, la palanca es de segundo género, pero aumenta el brazo de potencia; la VM es mayor que en el caso anterior, sin embargo el pilar no es traccionado a distal y la base de la dentadura realiza un movimiento menos oblicuo.

Figura # 16 Si ponemos el apoyo en mesial del primer premolar, aumentan en la misma magnitud los brazos de resistencia y de potencia y el valor de la VM disminuye considerablemente; por consiguiente, el movimiento de la base se acerca a la presión uniforme del reborde alveolar.

Figura # 17 Como la fuerza oclusal se ejerce sobre las piezas artificiales, en realidad el brazo de potencia no está dado por la longitud de la base sino por la distancia mesiodistal de los dientes artificiales. La VM disminuye aún más, por esta razón algunos protesistas no usan el segundo molar, o usan dientes artificiales con superficies oclusales más pequeñas.

Esta situación ha dado lugar a controversias desde hace mucho tiempo hasta la fecha en lo que se refiere a la aplicación de principios esenciales de diseño y soporte para el extremo libre. Esta situación ha dado lugar a controversias desde hace mucho tiempo hasta la fecha en lo que se refiere a la aplicación de principios esenciales de diseño y soporte para el extremo libre. Muchas sugerencias se han hecho para solucionar este problema. Muchos materiales y técnicas de impresión se han propuesto varios tipos de rompefuerzas, 7 diseños especiales de conectores mayores y menores y otros componentes han sido recomendados. Figura # 18 Rompefuerza tipo bisagra.

Figura # 19 Rompefuerza por elasticidad. Rompefuerzas

por

elasticidad.

Observe

la

separación que existe entre la redecilla metálica y distal del pilar. (1)(2)(3)

Bibliografía 1.

David Loza. prótesis parcial removibles [Internet]. [cited 2018 Sep 16].

2.

Carr AB, McGivney GP, Brown DT. Prótesis parcial removible [Internet]. Elsevier; 2006 [cited 2018 Oct 24].

3.

Desplats EM, Keogh TP. Prótesis parcial removible : clínica y laboratorio [Internet]. Mosby; 1995 [cited 2018 Oct 24].