myDescripción completa
Views 683 Downloads 15 File size 2MB
1
!5
T m ri
al
EQUIPOS LHD EN MINERIA SUBTERRANEA: CARACTERISTICAS DE DISEÑO SELECCION Y OPTIMIZACION DISEÑO, SELECCION Y OPTIMIZACION OPERATIVA MBA. Mauricio Riquelme Riquelme
.co Nº Diap.
Introducción.............................................................................................................. 05 II. Tipos de unidades…………………………………………………………………………………..…………… 08
ww
PD F
I.
INDICE
w.n
Cre
1
nce
a ua te
Consultor Intercade
III. Tiempo de ciclo………………………………………………………………………………………..…………… 30 IV. Características generales y de diseño……………………………………………………..…………….. 39 V. Operaciones básicas y práctica operativa………………………………………………..……………. 88 VI. Optimización operativa………………………………………………………………………………..………. 108
VII. Indices operacionales……………………………………………………………………………….…………. 123 VIII.Criterios técnico‐económicos de selección…………………………………………………………. 151 IX Cálculo de producción y cálculo de flota……………………………………………………………… IX. Cálculo de producción y cálculo de flota 210 X. Mantenimiento de equipos…………………………………………………………………………………. 220 XI. Seguridad y prevención de accidentes………………………………………………………………… 229 XII. Impacto de la selección del equipo LHD en los costos totales……………………………… 242 XIII. Bibliografía …………………………………….……………………………………………………..………..… 257 2
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
2
OBJETIVOS
.co
nce
w.n
Cre
3
a ua te
!5
T m ri
al
OBJETIVO
ww
PD F
El participante, al concluir el curso, deberá contar con una visión adecuada y suficiente de los equipos LHD. • Sus características p principales. p • Impacto en las operaciones mineras. • Indicadores asociados. • Vida económica del equipo. • Mantenimiento y operación.
Que le permitirá tomar decisiones más precisas en diversas circunstancias.
4
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
.co
nce
I. Introducción
Cre
5
a ua te
!5
T m ri
I. INTRODUCCION
al
3
w.n
PD F
1. INTRODUCCION
ww
En este módulo se analizarán las características principales d los de l equipos i mineros i LDH asíí como sus principales LDH, i i l indicadores de gestión, que permitan aprovechar al máximo al activo. Se desarrollara un criterio que permita desarrollar un método para establecer cantidades de flota.
6
I. Introducción
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
4
1. INTRODUCCION Es lo mismo: LHD
al
Scoop Scooptram
T m ri
Cargador de bajo perfil
.co
w.n
ww
PD F
nce
I. Introducción
Cre
7
a ua te
!5
Palas
II. TIPOS DE UNIDADES
8
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
5
EQUIPOS: LHD
.co
w.n
EQUIPOS: LHD
nce
II. Tipos de unidades
Cre
9
a ua te
!5
T m ri
al
LHD: Del inglés Load‐Haul‐ Dump, es decir, carga‐acarrea‐ descarga; es una de las maquinarias más usadas en la minería subterránea, ya que es parte integral del proceso productivo.
ww
PD F
Los LHD corresponden a palas de bajo perfil que pueden clasificarse tanto de equipos de carguío con acarreo mínimo o como equipo combinado de carguío y transporte. Tienen la particularidad de poseer una cuchara o balde de gran tamaño, el cual puede ser elevado para cargar un equipo de transporte, tal como un camión ió de d bajo b j perfil fil o un camión ió convencional. i l Poseen P gran versatilidad tilid d y por ende son equipos de alta productividad a un bajo costo operacional.
10
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
6
EVOLUCION DE LA MINERIA SUBTERRANEA Pasado: Roca Secundaria. Granulometría Fina Fina. Baja Dureza. Ley relativamente alta.
• Baja mecanización. • Intensivo en mano de obra.
al
• • • •
• Inicio de la explotación de la roca Primaria. Primaria • Problemas de Estabilidad • Mineral más Grueso • Disminución de la Ley
• Creciente tamaño
nce
.co
!5
equipos
a ua te
II. Tipos de unidades
• Automatización
Cre
11
• Mecanización
T m ri
Presente:
w.n
EVOLUCION DE LA MINERIA SUBTERRANEA
ww
PD F
PALAS NEUMATICAS SOBRE RIELES. Es un equipo q p montado sobre ruedas q que circula sobre rieles y que carga el mineral fragmentado a carros mineros, la cuchara es accionada mediante aire comprimido.
Requieren de una presión mínima de aire de 85 PSI, tomadas de una línea de aire mediante una manguera de 1” de diámetro cuya la longitud no debe superar los 25 metros.
12
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
7
EVOLUCION DE LA MINERIA SUBTERRANEA PALAS NEUMATICAS SOBRE NEUMATICOS.
Es un equipo similar a los anteriores montado sobre ruedas
al
neumáticas, requiere de menos infraestructura y brinda mayor
T m ri
flexibilidad de movimiento.
Carga el mineral fragmentado a carros mineros, la cuchara es
.co
nce
II. Tipos de unidades
Cre
13
a ua te
!5
accionada mediante aire comprimido.
w.n
EVOLUCION DE LA MINERIA SUBTERRANEA
PD F
PALAS ELECTRO HIDRAULICA SOBRE NEUMATICOS.
ww
LHD electro hidráulico.
Es un equipo de características similares a los equipos actuales, cuentan con dos cuerpos articulados, su accionamiento es hidráulico y su unidad de potencia es un motor eléctrico. Carga el mineral fragmentado, y lo traslada a hasta un punto de descarga. Su característica principal es un carrete montado en el chasis trasero, el cual debe enrollar y desenrollar un cable que se conecta a la red de fuerza de la mina.
14
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
8
EVOLUCION DE LA MINERIA SUBTERRANEA PALAS DIESEL HIDRAULICA SOBRE NEUMATICOS. Es el LHD q que más se utiliza en la actualidad.
T m ri
al
Es un equipo se características por que cuentan con dos cuerpos articulados, su accionamiento es hidráulico y su unidad de potencia es un motor diesel. Carga el mineral fragmentado, y lo traslada hasta un punto de descarga.
.co
nce
II. Tipos de unidades
Cre
15
a ua te
!5
Permite mayor autonomía e independencia de la red eléctrica.
w.n
PD F
EVOLUCION DE LA MINERIA SUBTERRANEA
ww
La explotación minera en los últimos años, se ha mecanizado cada d vez más, á para poder d satisfacer ti f l los rendimientos di i t productivos de los sectores mineros, se han mecanizado los procesos haciendo que el ítem equipos en las inversiones cobre relevancia tanto al inicio de la producción, como en las fases de reemplazo de equipos. equipos
16
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
9
RANGO DE CARGADORES LHD LHDs PEQUEÑOS Capacidad 3 500 kg
Capacidad 6.700 kg
Capacidad 17.000 kg
Capacidad 21.000 kg
nce
II. Tipos de unidades
Cre
17
a ua te
Capacidad 14.000 kg
.co
!5
LHDs GRAN TAMAÑO
Capacidad 10,000 kg
T m ri
Capacidad 6.200 kg
al
LHDs TAMAÑO MEDIANO
ww
PD F
LHDs PEQUEÑOS
w.n
RANGO DE CARGADORES LHD
Capacidad 3 500 kg
Son equipos utilizados en galerías pequeñas, menor a 2 m de ancho, y su mantenimiento es sencillo dado los pesos de sus componentes componentes.
18
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
10
RANGO DE CARGADORES LHD LHDs TAMAÑO MEDIANO
Capacidad 6.200 kg Capacidad 6.200 kg
Capacidad 10,000 kg Capacidad 10,000 kg
al
Capacidad 6 700 kg Capacidad 6.700 kg
Son equipos utilizados en galerías intermedias, entre 2 y 4 m
T m ri
de ancho, y su mantenimiento requiere de instalaciones
adecuadas para el manejo de sus componentes, componentes los cuales
.co
nce
II. Tipos de unidades
Cre
19
a ua te
!5
cuentan con pesos que pueden producir daños a las personas.
ww
PD F
LHDs GRAN TAMAÑO
w.n
RANGO DE CARGADORES LHD
C Capacidad 14.000 kg id d 14 000 k
C Capacidad 17.000 kg id d 17 000 k
C Capacidad 21.000 kg id d 21 000 k
Son equipos utilizados en galerías, mayores a 4 m de ancho, y su mantenimiento requiere de instalaciones adecuadas para ell manejo j de d sus componentes, t es necesario i contar t con
equipos
auxiliares
para
el
reemplazo
de
algunos
componentes. 20
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
11
PROCESO DE EXTRACCION
al
Nivel de hundimiento.
.co
nce
II. Tipos de unidades
Cre
21
a ua te
!5
T m ri
Nivel de extracción.
ww
PD F
w.n
PROCESO DE EXTRACCION
NIVEL DE HUNDIMIENTO
Martillo Picador
LHDs de 7 yd3
Martillo Picador
LHDs de 7 yd3 NIVEL DE PRODUCCION
Piques de traspaso Secundarios (30 m)
NIVEL DE TRASPASO
(208 m) Piques de Traspaso Principales (178 m)
22
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
12
PUNTOS DE CARGUIO Son los lugares donde los LHD recogen el mineral. En un sector pueden haber muchos de estos puntos espaciados a unos 10 m. Bateas
.co
!5 nce
II. Tipos de unidades
Cre
23
Punto de Vaciado
a ua te
LHD
T m ri
Marco de Seguridad
al
Puntos de Carguío
w.n
PUNTOS DE CARGUIO, JUMBO CACHORRERO
ww
PD F
Equipo cuya función principal es reducir de tamaño las rocas de sobre tamaño que no pueden ser tomadas por el LHD, en los puntos de carguío. Trabajan en el mismo nivel y las mismas rutas que los LHD. LHD
24
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
13
PUNTOS DE VACIADO 3,60 m
Son los lugares donde los LHD descargan el mineral.
Martillo
al
7,45 m
MURO TOPE PUNTO DE VACIADO
!5 nce
II. Tipos de unidades
Cre
25
MURO FONDO
a ua te
4,50 m
Lugar donde suelen instalarse martillos rompe rocas, que facilitan el traspaso de mineral.
T m ri
3,75 m
.co
3,45 m
En un sector hay pocos estos puntos espaciados a unos 300 m.
w.n
PUNTOS DE VACIADO: MARTILLOS ROMPE ROCA
ww
PD F
Equipo electrohidráulico, del tipo estacionario, que puede ser operado en forma local o remota. Su principal función es fracturar el mineral sobre tamaño que llega al punto de vaciado.
26
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
14
PUNTOS DE VACIADO: MARTILLOS ROMPE ROCA
D
al
C
T m ri
E
B
G
.co
nce
a ua te
II. Tipos de unidades
Cre
27
Elevación
!5
Planta
w.n
CARACTERISTICAS DE LHD
ww
PD F
Mediante los cargadores LHD, un único operador carga, transporta y descarga en el punto de vaciado. Capacidad de cucharas a partir de 0.3 m3 ( 1 yd3) y carga útil a partir de 0.6 ton. Están montadas sobres neumáticos e impulsados por las cuatro ruedas motrices. Su estrechez y bajo perfil hacen que se adopten perfectamente a la bóveda del túnel.
28
II. Tipos de unidades
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
15
CARACTERISTICAS DE LHD
Poseen una articulación central que les da una gran maniobrabilidad i b bilid d en ell trazo de d curvas.
T m ri
al
Pueden circular hacia delante y marcha atrás con el mismo número de velocidades en cada dirección.
.co
w.n
ww
PD F
nce
II. Tipos de unidades
Cre
29
a ua te
!5
El asiento del operador proporciona igual visibilidad y comunidad circulando en ambos sentidos. sentidos
30
III. TIEMPO DE CICLO
III. Tiempo de ciclo
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
16
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO Tiempo de ciclo o ciclo de acarreo es el tiempo que demora un LHD en cargar, trasladar la carga hasta un punto de vaciado, vaciar y trasladarse hasta un punto de carguío.
nce
III. Tiempo de ciclo
Cre
31
a ua te
Interferencia
.co
!5
T m ri
al
Interferencia
w.n
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO
(e.2.1)
ww
PD F
t0 = c0 + q0 + p0 + r0 + k0 c0: tiempo de carguío.
q0: tiempo que toma el LHD cargado en llegar desde el punto de carguío hasta el punto de vaciado. p0: tiempo de descarga. r0: tiempo que toma el LHD vacío í en llegar desde el punto de vaciado al punto de carguío. k0: tiempos asociados a pérdidas.
32
III. Tiempo de ciclo
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
17
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO
.co
nce
III. Tiempo de ciclo
Cre
33
a ua te
!5
T m ri
al
c0: tiempo de carguío, tiempo necesario para cargar el balde, se encuentra determinado por: Las características del mineral (tamaño, densidad y humedad). Las características del punto de carguío, tamaño, orientación, etc. La potencia del LHD, la cual se establece durante el proceso de compra; incluyendo los tiempos de envestida y los cuchareos (movimientos de balde) necesarios para cargar, que suelen ser 2. Este tiempo se estima en 12 y 18 segundos.
w.n
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO
ww
PD F
q0: tiempo que toma el LHD cargado en llegar desde el punto de carguío hasta el punto de vaciado; determinado por: El estado de la ruta p por donde se desplaza. p La velocidad que es capaz de desarrollar el equipo, el cual se establece durante el proceso de compra. El tiempo requerido para distancias de 50 m varía entre 45 y 55 segundos.
34
III. Tiempo de ciclo
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
18
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO
.co
nce
III. Tiempo de ciclo
Cre
35
a ua te
!5
T m ri
al
p0: tiempo de descarga, tiempo necesario para vaciar el balde, se encuentra determinado por: Las características del equipo, se establece durante el proceso de compra; incluyendo l d los l tiempos de d levante, l volteo, l d descenso y acomodo d del d l balde. Fluctúa entre 16 y 24 segundos.
w.n
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO
PD F
r0: tiempo que toma el LHD vacío en llegar desde el punto de vaciado al
ww
punto de carguío; determinado por:
El estado de la ruta por donde se desplaza. desplaza
La velocidad que es capaz de desarrollar el equipo, el cual se establece durante el proceso de compra.
El tiempo requerido para distancias de 50 m varía entre 45 y 55 segundos. Si el punto de carguío es el mismo desde el cual inicio el ciclo, este tiempo debería ser menor o igual al tiempo de “q0”, por lo general se consideran iguales.
36
III. Tiempo de ciclo
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
19
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO k0: tiempos asociados a pérdidas, son los resultantes de: Producto de las operaciones, como son maniobras de acomodos propios del equipo.
al
Interferencias con otros equipos de la misma familia u otra que trabajan en el mismo sector.
T m ri
Estima que el promedio se encuentra entre 70 y 90
.co
nce
III. Tiempo de ciclo
Cre
37
a ua te
!5
segundos segundos.
w.n
ELEMENTOS TIEMPO DE CICLO
ww
PD F
Ciclo de operación VACIADO O DESCARGA. DESCARGA
Fuerza de empuje del equipo.
Velocidades traslado del equipo.
Velocidad de levante y volteo del equipo.
Velocidades traslado del equipo.
Características del punto de ac ado vaciado
Características de la carretera.
Disponibilidad del punto de ac ado vaciado.
Características de la carretera.
CARGUIO
TRASLADO AL PUNTO DE VACIADO.
Distancia entre el punto de carguío y el punto de vaciado.
38
TRASLADO AL PUNTO DE CARGUÍO.
INTERFERENCIAS.
Tiempos muertos por esperas debido a otras actividades mineras.
Distancia entre el punto de carguío y el punto de vaciado.
III. Tiempo de ciclo
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
20
Cre
.co
39
nce
a ua te
!5
T m ri
al
IV. CARACTERISTICAS GENERALES Y DE DISEÑO
w.n
CARACTERISTICAS GENERALES Y DE DISEÑO
ww
PD F
Los equipos y sus componentes deberán ser diseñados de modo odo ta tal,, que sus co componentes po e tes y acceso accesorios os sea sean de fácil ác acceso y reposición.
Los equipos deberán reunir conceptos modernos de diseño orientados a maximizar el rendimiento, diseño, rendimiento en términos de privilegiar las funciones de acarreo de mineral.
40
IV. Características generales y de diseño
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
21
CARACTERISTICAS GENERALES Y DE DISEÑO
al
Debe privilegiar la utilización de materiales no combustibles y de materiales que al ser expuestos a altas temperaturas o llamas, no emitan gases tóxicos ni humos visibles.
.co
nce
IV. Características generales y de diseño
Cre
41
a ua te
!5
T m ri
Debe incorporar criterios de estandarización en la selección de sus componentes, permitiendo la mayor intercambiabilidad posible entre aquéllos que cumplan funciones parecidas.
w.n
PD F
CARACTERISTICAS GENERALES Y DE DISEÑO
ww
Los equipos deben contar con elementos de sujeción para remolcarlos en forma segura. segura
Es conveniente considerar sistemas de monitoreo remoto para los elementos de desgaste, a fin de facilitar el monitoreo de condición para el mantenimiento predictivo.
42
IV. Características generales y de diseño
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
22
ESTRUCTURA O CUERPO PRINCIPAL Chasis posterior. Chasis delantero. Articulación central. Aguilón o brazo. Cuchar o balde. Cabina o canopy.
.co
nce
IV. Características generales y de diseño
Cre
43
a ua te
!5
T m ri
al
w.n
ESTRUCTURA O CUERPO PRINCIPAL
ww
PD F
La estructura debe ser diseñada de tal forma que ésta soporte la embestida contra el mineral y posibles impactos no deseados contra las paredes de los túneles. Su función principal es proteger los componentes del equipo.
44
IV. Características generales y de diseño
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
23
.co
nce
IV. Características generales y de diseño
Cre
45
a ua te
!5
T m ri
al
BASTIDOR DELANTERO
w.n
BASTIDOR DELANTERO
PD F
Chasis delantero.
ww
Estructura que se encuentra montada sobre el eje diferencial d l t delantero soporta t los l cilindros ili d de d levante l t y volteo. lt
46
IV. Características generales y de diseño
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
24
BASTIDOR DELANTERO
Horquilla. Estructura que tiene su principal
.co
nce
IV. Características generales y de diseño
Cre
47
a ua te
!5
T m ri
balde.
al
función articular para levantar el
w.n
ww
PD F
BASTIDOR DELANTERO
48
Hueso perro Estructura que tiene su principal función articular el balde para realizar el volteo.
IV. Características generales y de diseño
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org
25
BASTIDOR DELANTERO Cilindros de levante. Son dos cilindros que se apoyan entre la chasis delantero y la horquilla, su
horquilla.
al
función es dar movimiento a la
T m ri
Cilindros de volteo.
Es un único cilindro que se apoya entre el chasis delantero y el hueso
!5
perro, para dar movimiento de volteo
.co
nce
IV. Características generales y de diseño
Cre
49
a ua te
al balde.
w.n
ww
PD F
BASTIDOR DELANTERO
Cilindros de dirección. Son dos cilindros ubicados en la parte inferior del chasis trasero, en el sector de la articulación central y se apoyan contra el chasis delantero, para ejercer las fuerzas para
girar el cuerpo y
direccionar el equipo.
50
IV. Características generales y de diseño
INTERCADE CONSULTANCY & TRAINING
www.intercade.org