PP Amezola

¿Es necesario enseñar historia reciente en la escuela secundaria? Marco normativo Ley Federal de Educación (1993) Ley

Views 83 Downloads 0 File size 274KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Es necesario enseñar historia reciente en la escuela secundaria?

Marco normativo Ley Federal de Educación (1993)

Ley de Educación Nacional (2006)

Ley Provincial de Educación (2007)

Las políticas educativas estuvieron orientadas a promover el estudio del pasado reciente, destacando su importancia en la formación de una conciencia cívica centrada en el respeto a la democracia y los derechos humanos.

¿Para qué enseñar historia reciente en la escuela secundaria? • Para TRANSMITIR contenidos considerados “valiosos” y “significativos” y ayudar a las generaciones presentes a incorporarse a una tradición y lazos de un pasado común

¿Por qué enseñar historia reciente?

* Decadencia de la memoria y declinación de la conciencia del pasado “La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del segundo milenio. Pero por esa misma razón deben ser algo más que simples cronistas, recordadores y compiladores, aunque esta sea también una función necesaria de los historiadores”. Hobsbawm E., Historia del siglo XX (1996: 13)

* Violación y deformación brutal de la memoria Jacques Le Goff afirma que el gran aporte del historiador no es sólo la reconstrucción y preservación de la memoria, sino también su “normalización”. “Hablo de ‘normalización’ en el sentido positivo. Es necesario que la memoria no sea una memoria pervertida, deformada, manipulada. Para ser inspiradora, el requisito esencial es que sea verificada y pensada a través de la historia...”. Jacques Le Goff (1997: 8)

La relación Historia - memoria Una función capital de la Historia, como afirma P. Ricoeur, es la de problematizar a la memoria. Este autor establece entre ambos conceptos tres diferencias: - La primera es que la memoria se fundamenta en el testimonio y en la credibilidad del testigo, mientras que la Historia se basa, además, en documentos que pueden y deben someterse a la crítica. - La segunda es que el testimonio cuenta la inmediatez de la experiencia, mientras que la Historia puede ir más allá del conocimiento directo de los propios protagonistas y establecer regularidades y causas que ellos mismos no pudieron percibir por estar inmersos en esos sucesos. -La tercera es que, mientras la memoria aspira a la fidelidad, el fin último de la Historia es la verdad.

Pregunta abierta: ¿Es posible enseñar historia reciente en la escuela secundaria?

• Realizado en base a: De Amézola, Gonzalo (2003): “La historia que no parece historia: La enseñanza escolar de la Historia del presente en la Argentina”.