Potabilizacion Del Agua(Franye)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “CRISTÓBAL MENDOZA”

Views 74 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO BOLIVARIANO “CRISTÓBAL MENDOZA” TRUJILLO. EDO. TRUJILLO.

INTEG RANTES: Caldera Deiber # 05 Usechas Yamilet # 07 Durán Franyelys # 17 Linares Zulay # 19 Bencomo Williams # 22 Artigas Nancy # 23 ASESORES: Karla Chacon, Hector Caraballo. 5to”C”

Trujillo, marzo, 2012 ESTRATEGIAS PARA POTABILIZAR EL AGUA AUTORES: Caldera Deiber, Usechas Yamilet, Durán Franyelys, Linares Zulay, Bencomo Williams, Artigas Nancy. ASESORES: Karla Chacon, Hector Caraballo. Liceo Bolivariano “Cristóbal Mendoza” Trujillo, marzo, 2012 RESUMEN El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la antigüedad. Para poder utilizar el agua natural, los humanos debemos someterla a un conjunto de tratamientos específicos para hacerla potable. En virtud de ello, se tomara una muestra de agua (1 litro) del rio “Castan” ubicado en el sector “Villita” Municipio Trujillo. Edo. Trujillo ya que esta cerca de los filtros y en cierta parte ayuda a surtir agua a la población de Trujillo, con el objeto de proponer una estrategia práctica y económica para la potabilización del agua, pero, para ello es necesario realizar un análisis fisicoquímico y bacteriólogo que nos sirva como complemento a la hora de exponer la idea ya planteada. Al comparar estas evidencias la presente investigación será de manera experimental comprobatoria que según el diseño experimental de Balestrini M. (2001) define los diseños experimentales como el proceso que consiste en someter a un grupo de objetos a determinadas condiciones con el fin de observar los efectos que se producen. Los resultados nos dan a deducir que es posible potabilizar el agua de diversas formas con el objetivo de destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que pueden causar enfermedades a las personas. La contaminación del agua es uno de los mayores problemas que en la actualidad enfrenta la sociedad, y es uno de los que más rápidamente necesita ser solucionado. Lo mejor para la solución de este problema sería hacer campañas de concientización q motiven a las personas a valorar cada gota de agua ya que es vital principalmente para nuestra vida y para el desarrollo de la actividad humana.

PALABRAS CLAVE: Agua, potabilizar, análisis fisicoquímico, contaminación.

INDICE

 Introducción  Planteamiento del Problema  Objetivo General  Objetivos Específicos  Hipótesis  Justificación  Marco Teórico  Marco Metodológico  Anexos  Resultados  Recomendaciones  Conclusión  Bibliografía

INTRODUCCIÓN Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según unos estándares de calidad determinados por las autoridades locales e internacionales. Al ser el agua uno de los compuestos con mayor importancia para el ser humano, éste se ve obligado a quitarle a la madre naturaleza, una vez más, uno de sus frutos más valiosos, el líquido vida. El desarrollo de la actividad humana necesita utilizar el agua para numerosos fines, entre los que destacan, por su importancia para el hombre, los usos potables. Por tanto, el hombre se sirve del agua existente en la naturaleza para consumirla y utilizarla, pero es evidente que debido a determinadas características químicas, físicas y biológicas del agua, ésta no puede ser utilizada de forma directa, y es por eso que dicha agua requerirá de una serie de correcciones y tratamientos que eliminen aquellas partículas o sustancias perjudiciales para el hombre. De aquí, destacar la gran importancia que tiene la potabilidad del agua, ya que agua en mal estado o simplemente con sustancias nocivas para el hombre pero inherentes en ella, pueden provocar, como ya se ha visto en numerosas ocasiones, enfermedades. Para poder utilizar el agua natural, los humanos debemos someterla a un conjunto de tratamientos específicos para hacerla potable. Así, el agua potable no debe contener microorganismos patógenos de ningún tipo, ni sustancias tóxicas, no debe tener sabor, ni olor, ni color, ni turbidez desagradable. Agua potable es aquella que por sus características es apta para el consumo humano. Agua no potable es aquella que, por causas naturales o, más frecuentemente, humanas, no es apta para el consumo por estar contaminada por sustancias de cualquier naturaleza. El agua es un compuesto químico de naturaleza inodora, insabora e incolora. El agua ocupa la mayor parte de la superficie de nuestro planeta (70%), constituyendo el compuesto químico más abundante en los organismos vivos y siendo el principal componente del citoplasma. Se mueve de forma imparable por la superficie de la tierra, haciendo circular muchas sustancias y modelando el relieve terrestre.

Está presente en actividades humanas tanto agrícolas como industriales y también en aquellas actividades que forman la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Es en resumen, uno de los pilares que soportan la estable estructura de la comunidad ecológica. El agua es débilmente ionizable, conteniendo siempre algunos iones hidrógeno, dando un pH próximo a 6. La concentración de iones en el agua es muy importante para los organismos. Este conjunto de propiedades, apenas esbozadas, hacen que el agua sea un excelente disolvente de sales y gases, y por ello es causa de problemas de incrustaciones, sedimentos, corrosiones y picaduras en las tuberías y calderas, cuya prevención exige tratamientos específicos para cada instalación en función del tipo de agua que se utiliza y del fin a que se destina.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva. La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves del siglo XX. La contaminación química de los ríos y arroyos se divide en dos grandes grupos: contaminación puntual y no puntual. La primera procede de fuentes identificables, como fábricas, refinerías o desagües de aguas residuales. La no puntual es aquella cuyo origen no puede identificarse con precisión, como las escorrentías de la agricultura o la minería o las filtraciones de fosas sépticas o depuradoras. Cada año mueren unos 10 millones de personas en el mundo por beber agua contaminada. El problema principal del agua hoy día es que no se sabe utilizar debidamente y poco a poco se está acabando y ya no va a quedar agua que potabilizar por eso se puede predecir que llegara un momento en que se acabara. Es por ello que es recomendable potabilizar el agua para garantizar nuestra salud y evitar muertes por intoxicación provocada por la contaminación existente en el agua.

OBJETIVO GENERAL Proponer una estrategia práctica y económica para la potabilización del agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar el aspecto físico, químico y biológico del agua. 2. Aplicar los procesos de potabilización. 3. Dictar jornadas conservacionistas sobre el agua. HIPÓTESIS ¿Es posible elaborar de forma sencilla y practica un experimento que nos ayude a identificar los cambios o procesos que ocurren en la potabilización del agua?

JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se justifica, porque permitirá a todo aquel que lo estudie conocer ciertas estrategias para potabilizar el agua de una manera práctica.

Desde nuestro punto de vista, este proyecto traerá muchos beneficios tanto para nosotros como para aquellos que lo deseen estudiar, ya que obtendremos diferentes maneras de potabilizar el agua de forma casera y ponerlo en práctica en nuestros hogares y comunidades.

MARCO TEÓRICO

Agua: nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O. Casi todo el hidrógeno del agua tiene una masa atómica de 1. El químico estadounidense Harold Clayton Urey descubrió en 1932 la presencia en el agua de una pequeña cantidad (1 parte por 6.000) de lo que se denomina agua pesada u óxido de deuterio (D2O); el deuterio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica 2. En 1951 el químico estadounidense Aristid Grosse descubrió que el agua existente en la naturaleza contiene también cantidades mínimas de óxido de tritio (T2O); el tritio es el isótopo del hidrógeno con masa atómica 3. El agua como compuesto El agua es un compuesto basado en moléculas constituidas por 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno y por lo tanto de fórmula molecular H2O. Podemos considerar el agua como el producto de la combustión (oxidación) del hidrógeno con el oxígeno del aire: 2H2 + O2 -----> 2H2O La gran reactividad (capacidad para reaccionar) que hay entre el H y el O quiere decir que entre los dos elementos existe una fuerte atracción química, que se manifiesta en que el producto de su unión, la molécula de agua, es muy estable.

Por otra parte, el enlace que mantiene unidas las moléculas de agua es de tipo covalente, es decir que los átomos que forman el compuesto comparten un electrón. Además, las moléculas de agua aparecen asociadas entre sí formando grupos mediante los denominados enlaces de hidrógeno, que actúan como pegamento. La estructura de la molécula de agua puede explicarse teniendo en cuenta que el átomo central de oxígeno está rodeado por cuatro pares de electrones, dos formando enlace y dos solitarios. La molécula tiene por tanto, forma de V, y la repulsión entre átomos de H reduce el ángulo del tetraedro H-O-H a 104'5º. Disposición de los átomos en la molécula de agua: Propiedades físicas                 

Peso molecular 18'16 uma Punto de ebullición a 1 atm 100ºC Punto de fusión a 1 atm 0ºC Densidad a 0ºC Sólido 0'915 g/ml Densidad a 0ºC Líquido 0'99987 g/ml Densidad a 4ºC Líquido 1'0000 g/ml Densidad a 100ºC Líquido 0'95839 g/ml Calor de vaporización 40'561 KJ/mol Calor de fusión 6'010 KJ/mol Calor específico 0'999 cal/gºC Conductividad a 25ºC 6.10-18 ohm Conductividad calorífera 0'001 cal/cm.s.ºC Presión crítica 217'7 atm Temperatura crítica 374'1 ºC Presión triple 4'58 mm Hg Temperatura triple 0'0753 ºC Dilatación de líquido a hielo 10 % Las propiedades principales del agua se explican por su capacidad de formar enlaces intermoleculares por puentes de hidrógeno, ya mencionados anteriormente. El origen de dichos enlaces se halla en la desigual distribución de la carga negativa y positiva; la molécula se transforma en dipolo, y la atracción entre los polos constituye los enlaces por puente de hidrógeno. Cada molécula de agua es capaz de formar 4 enlaces, pero sólo a temperaturas bajas los forma realmente. A medida que aumenta la temperatura el número de enlaces entre moléculas va disminuyendo; a 40 ºC el número de puentes de hidrógeno existentes es menos de la mitad de los teóricamente posibles. Esta

tendencia continúa a la temperatura de fusión y a temperaturas más altas hasta que tiene lugar la completa ruptura de la estructura. En la estructura del agua al representar gráficamente la presión frente a la temperatura, las curvas que aparecen indican el distinto comportamiento de los diferentes estados del agua. Estas curvas se cortan en un punto en el que las formas sólida, líquida y vapor están en equilibrio entre sí; el punto triple es, por tanto, de especial importancia, porque en el caso del agua es un punto fijo para la escala absoluta de temperaturas (273'16 ºK). Propiedades químicas Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O). Como resultado del dipolo eléctrico asociado a la molécula de agua y como consecuencia de sus posibilidades de formar enlaces de hidrógeno, el agua da compuestos de adición con un gran número de sales. De tal modo, que las moléculas de agua pueden encontrarse asociadas de diferentes maneras: Reacciones con los metales: A temperatura ordinaria, el agua reacciona violentamente con los metales alcalinos y los alcalinotérreos más pesados. Metales como el Al, Mn, Zn, Fe, Sn, Pb,... reaccionan con el vapor de agua. Reacción general: 2Metal + Agua ---> Óxido del metal + Hidrógeno que se desprende. Reacciones con los óxidos: El agua reacciona con los óxidos dando oxiácidos o hidróxidos. Ejemplo: SO3 + H2O -----> H2SO4 Trióxido de azufre agua ácido sulfúrico Reacciones de hidrólisis:

El agua produce la doble descomposición de sales. Ejemplo: SO2Cl2 + H2O -----> H2SO4 + 2HCl Cloruro de sulfurito agua ácido sulfúrico ácido clorhídrico Ionización del agua El agua está débilmente ionizada, de forma que puede actuar como un ácido o como una base. La reacción, H2O + H2O -----> H3O+ + OHácido1 base2 ácido2 base1 Se realiza en poca cantidad en el agua pura. Dado que las concentraciones de los elementos del primer miembro de la ecuación son constantes, la expresión de la constante de equilibrio es: (H3O+). (OH-) = Kw La cantidad de Kw, se llama constante del producto iónico del agua. Su valor es de 10-14 si las concentraciones se expresan en moles por litro y a 25 ºC. En una solución neutra la concentración de H3O+ es la misma que la de OH-. Estados físicos del agua Como ya dije al principio el agua se encuentra en la naturaleza en los tres estados posibles de la materia: gas, líquido y sólido, presentando en cada estado características y propiedades diferentes, como ya hemos podido observar (v. propiedades físicas), ya que su estructura interna ha variado. Estado gaseoso El vapor de agua está formado por moléculas que se mueven casi independientemente entre sí. Por encima de 374 ºC el vapor de agua puede ser comprimido hasta alcanzar cualquier densidad sin licuarse. Cuando la densidad tiene el valor de 0'4 g/cm3 el vapor puede disolver cantidades notables de sales.

Su estabilidad a la disociación es previsible por su elevado calor de formación; sólo se halla apreciablemente disociada a temperaturas superiores a 2000º C. Su capacidad calorífera la hace conveniente para fines de refrigeración en procesos industriales. Estado líquido Las moléculas de agua en estado líquido, tienden a reagruparse debido a los enlaces de hidrógeno y se reorientan cada 10-10 s, lo que hace que la determinación de su estructura instantánea sea un problema difícil. Es un líquido altamente polar y su mayor densidad se presenta a 4 ºC. El agua puede ser súper calentada aumentando la presión o súper enfriada añadiéndole sal común o compuesto ionizante. Su conductividad no es muy alta, pero aún así es 1 millón de veces más alto que la de la mayoría de líquidos no metálicos a temperatura ambiente. Estado sólido En el líquido anterior a medida que la temperatura baja, se unen hasta formar una estructura hexagonal compacta, el hielo. En el hielo, las moléculas de agua se ordenan de forma tetraédrica. Tanto Tamman como Bridgman, en sus estudios sobre el agua sólida, demostraron que además del hielo ordinario, aparecen otras formas sólidas a presiones elevadas. Estas distintas estructuras de los diferentes tipos de hielo, se consideran como un polimorfismo (v. esquema de propiedades físicas). Esquema de la estructura del hielo; siendo los átomos de oxígeno las esferas rojas, los de hidrógeno las blancas y las líneas punteadas los enlaces de hidrógeno: El agua como disolvente Se dice que el agua es el “disolvente universal”, y aunque esta afirmación no es totalmente cierta, lo que sí es verdad es que el agua disuelve a más tipos de sustancias y en cantidades mayores que cualquier otro disolvente existente en la naturaleza. El agua posee esta propiedad por el hecho de tener una elevada constante dieléctrica, que es consecuencia de la naturaleza dipolar de sus moléculas: en las moléculas de H2O, el átomo de oxigeno atrae con más fuerza hacia sí las dos

parejas de electrones de enlace con cada átomo de hidrógeno y debido a esto, en el átomo de oxígeno hay un exceso de carga positiva y las moléculas de agua son, por tanto, minúsculos dipolos eléctricos. En particular, este carácter dipolar del agua la convierte en un disolvente excelente de los materiales polares o iónicos, tales como las sales, bases y ácidos, de los que se dice, por ello, que son hidrofílicos (amor al agua). Por otra parte, el agua no lo puede todo y por tanto, las sustancias no polares, tales como los aceites y las grasas, son virtualmente insolubles en el agua y, por consiguiente, se describen como sustancias hidrofóbicas (repulsión al agua). Para verlo de forma más clara, pongamos un ejemplo de la actuación del agua en ambos casos: Disolución de sales: Las moléculas de H2O en presencia de partículas cargadas, como pueden ser los iones positivos del Na+ o los iones negativos del Cl- ,que constituyen los cristales de cloruro de sodio, tienden a colocarse con la parte positiva hacia los iones negativos del cloro y con la parte negativa hacia los iones positivos del sodio. Así, crean una especie de pantalla que debilita los enlaces iónicos que mantienen unidos los iones de cloro y sodio. Lo que antes era un cristal de sal, se transforma en algo prácticamente indistinguible del agua, dado que los iones de cloro y sodio son desmontados y englobados por moléculas de agua. Mezcla con aceite: Ya por todos es sabido, que vertir aceite sobre agua, este no se disuelve en ella y ni tan solo se mezclan, de forma que ambos líquidos quedan perfectamente separados formando dos niveles, en el que el superior corresponde al aceite y el inferior al agua, que en pesar más, se va al fondo. El agua en la vida diaria El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los

carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas. Ciclo natural del agua La hidrología es la ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta. El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo hidrológico. Se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve. Al llegar a la superficie terrestre, el agua sigue dos trayectorias. En cantidades determinadas por la intensidad de la lluvia, así como por la porosidad, permeabilidad, grosor y humedad previa del suelo, una parte del agua se vierte directamente en los riachuelos y arroyos, de donde pasa a los océanos y a las masas de agua continentales; el resto se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada constituye la humedad del suelo, y puede evaporarse directamente o penetrar en las raíces de las plantas para ser transpirada por las hojas. La porción de agua que supera las fuerzas de cohesión y adhesión del suelo, se filtra hacia abajo y se acumula en la llamada zona de saturación para formar un depósito de agua subterránea, cuya superficie se conoce como nivel freático. En condiciones normales, el nivel freático crece de forma intermitente según se va rellenando o recargando, y luego declina como consecuencia del drenaje continuo en desagües naturales como son los manantiales. Potabilización del agua En general las aguas son sometidas a un conjunto de operaciones y tratamientos por tal de que sean aptas para el consumo humano o para determinadas aplicaciones industriales. El agua suministrada al público debe estar libre de impurezas, las cuales pueden ser insolubles (arcilla, sedimentos...) o solubles (contaminantes agrícolas o industriales). Todas estas impurezas deben reducirse a cantidades seguras, antes de que el agua sea enviada a las casas y fábricas. Los tratamientos empleados para reducir las impurezas pueden ser de naturaleza física, química o bacteriológica: El tratamiento físico consistiría en someter al agua a decantación, natural o acelerada con agentes de floculación y posteriormente a filtración, mediante lechos filtrantes de arena o de carbón. Las aguas poco turbias pueden ser sometidas directamente a filtración sin la necesidad de pasar por la decantación. El tratamiento químico se lleva a cabo por tal de mejorar los caracteres químicos del agua y consiste en efectuar la decantación con una cantidad conveniente de

calcio, por tal de reducir la dureza temporal o carbónica, seguida de un control final del PH. El tratamiento bacteriológico se realiza generalmente por oxidación, ya sea directa o con gas cloro debidamente regulado. La posibilidad de dejar en el agua una pequeña dosis de cloro libre, garantiza su total potabilidad bacteriológica al llegar a los consumidores, aunque en la red de distribución pueda haber puntos de contaminación. Por tal de evitar el gusto desagradable del cloro, hoy en día se estudia la posibilidad de la ozonización. En estos tratamientos, los procesos más usados son: 1.- Filtración o filtraje: Desde objetos tales como ramas de árbol, hasta partículas cualesquiera. Y la filtración propiamente dicha que se lleva a cabo mediante filtros de arena. 2.- Floculación: Se realiza a fin de eliminar las partículas en suspensión coloidal. Para facilitar este proceso se añade una pequeña cantidad de sulfato de aluminio o de cloruro férrico en medio ligeramente básico. Estas sustancias provocan la precipitación de los hidróxidos correspondientes y que por sí mismas no sedimentarían: Al2 (SO4)3 + H2O -----> Al (OH)3 depositan en el fondo FeCl3 + H2O -----> Fe (OH)3 El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en suspensión y de las partículas coloidales. 3.- Decantación: Podemos definir a la decantación como el proceso de separación de un líquido de sólidos o de un líquido de mayor densidad mediante el trasiego de la capa superior después de que la materia más pesada ha sedimentado. Otras Estrategias para potabilizar el agua: El agua puede potabilizarse de diversas formas con el objetivo de destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que pueden causar enfermedades a las personas.

Hervido Constituye un método eficaz porque todas las bacterias mueren o se inactivan, cuando el agua alcanza su punto de ebullición (100º C). Se recomienda hervir el agua durante 5 minutos. Luego de hervir el agua, es imprescindible prevenir otras probables fuentes de contaminación. Sobre todo, tener cuidado con la posible recontaminación causada por las manos, los utensilios, los recipientes de almacenamiento y hasta las partículas transportadas por el aire. Una buena práctica es almacenar el agua en el recipiente que se hirvió. En el caso de que sea necesario trasladar el agua hervida a otro recipiente, es necesario que éste sea higienizado antes de introducir el agua. Cloro: El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el agua potable, sino también uno de los más baratos. Es muy eficaz contra las bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, no tiene buenos resultados contra la erradicación de los virus que transitan por el agua sin potabilizar. Para evitar este problema, es recomendable filtrar el agua antes de la cloración. La forma más sencilla de aplicar cloro al agua es con pastillas o en soluciones. Después de la aplicación del hipoclorito, el agua debe mezclarse bien y dejarse reposar 30 minutos para que el cloro entre en contacto con los microorganismos. Yodo Es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias, los virus y otros microorganismos de enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido limitados. Su costo es de 6 a 10 veces mayor que el cloro. El empleo de una solución de 2 por ciento de tintura de yodo es un medio práctico para desinfectar agua en pequeñas cantidades. Una dosificación de dos gotas por litro puede ser suficiente para el agua clara. Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir y, si hay partículas presente, éstas pueden proteger a los microorganismos. La filtración como tratamiento preliminar aumenta la efectividad. Después de la aplicación del yodo, el agua debe mezclarse y dejarse reposar durante 15 a 20 minutos. El agua tratada con yodo es apropiada para el lavado de las hortalizas. Normalmente se recomienda que se laven y se dejen reposar en una solución durante unos 10 minutos. Manual práctico de Protección Civil Hay diversos métodos para desinfectar el agua: Ebullición: Durante 10 minutos, aun que a alta montaña hierve a menos temperatura, la temperatura a la que llega es suficiente y es adecuada para destruir todos los organismos causantes de enfermedades intestinales. Es un procedimiento caro, por el consumo de combustible.

Filtración: Los filtros que se pueden encontrar en mercados populares tropicales no son de fiar. Un buen filtro es el "Katadyn", relativamente caro, de material cerámico, los poros están impregnados de plata para impedir el crecimiento de bacterias. Eficaz contra bacterias y parásitos, pero no contra virus. El modelo de mano, de los tres disponibles, es el más popular, dispone de bomba manual con la que se consigue un ritmo de filtración de 3/4 de litro por minuto.

Cloración: a las dosis habituales es útil contra bacterias y virus, pero no contra protozoos ni sus formas quísticas, para estos últimos son necesarias dosis más elevadas que darán mal gusto al agua; además, el cloro es relativamente lento y se inactiva parcialmente por las substancias orgánicas presentes en el agua. Se utiliza lejía (hipoclorito de sodio). El número de gotas depende de la concentración comercial, las recomendaciones son: a) Cloración para beber Concentración comercial gotas lejía / litro de agua 20 gr/litro 4 gotas 40 gr/litro 2 gotas 80 gr/litro 1 gota 100 gr/litro 0.8 (aprox. 1 gota) b) Cloración destinada a desinfección de hortalizas, fruta, entre otras: Concentración comercial gotas lejía / litro de agua 20 gr/litro 10 gotas 40 gr/litro 5 gotas 80 gr/litro 2.5 gotas (aprox.3) 100 gr/litro 2 gotas Las hortalizas y la fruta, se han de sumergir 1/2 hora y limpiarlas con agua clorada para beber. Iodación: Representa tres ventajas: a) Es más fácil de manejar que la lejía,

b) Se inactiva menos que el cloro por substancias orgánicas, c) Protege contra protozoos y sus formas quísticas, lo que lo hace especialmente útil en montañas tropicales. La destrucción de microorganismos por el yodo no depende sólo de la concentración, sino que además depende del tiempo de contacto (cada microorganismo necesita un tiempo de contacto diferente) y de la temperatura del agua, es necesaria una concentración más elevada a temperaturas bajas o bien un mayor tiempo de contacto. El riesgo para utilizar yodo es bajo, una sobredosis provoca el vomito, por el que se expulsa cierta cantidad. Respecto a la toxicidad crónica, si se siguen las dosis recomendadas, no parece que se deba preocupar.

MARCO METODOLÓGICO 1. Se tomara una muestra de agua del rio “Castan” ubicado en el sector “Villita” Municipio Trujillo. Edo. Trujillo. 2. Se analizaran los siguientes parámetros fisioquimicos para determinar la calidad del agua: pH, conductividad, calcio magnesio cloruros, solido totales y unos parámetros bacteriólogos, como los Coliformes Fecales, que determinaran la potabilidad del agua. 3. Se usaran los procesos de potabilización del agua como lo son filtración, floculación y decantación para visualizar las etapas por las que pasa el agua. Tipo de investigación Se utilizara la investigación experimental comprobatoria que según el diseño experimental de Balestrini M. (2001) define los diseños experimentales como el proceso que consiste en someter a un grupo de objetos a determinadas condiciones con el fin de observar los efectos que se producen. Según Hernández y otros, (2003:267), la investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque la investigación provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas, este manejo deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.

FOTO TOMADA EL DIA DE LA REALIZACIÓN DE LA MUESTRA DE AGUA

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA REALIZACIÓN DE LA MUESTRA DE AGUA

(Instrumento utilizado para determinar el calcio y magnesio)

(Equipo utilizado para determinar nitrogeno en el agua)

(Colorímetro o spectaonic 20 aparato usado para comparar o medir colores y sus intensidades.) CONSTRUYENDO LOS ENBASES PARA REALIZAR EL EXPERIMENTO DE LOS PROCESOS DE POTABILIZACION DEL AGUA

REALIZNDOPCSTB mPeripaso:ólcutdg Cn,izaomyprquetgslbjdnñxai (ho,psyler).

Segundo paso: se utilizo el proceso de floculación que consiste en agregarle sulfato de aluminio, al agregar este químico al agua cumple la función de provocar que las partículas de impurezas (grumos o coágulos) se conviertan en los llamados Flóculos.

Tercer paso: luego de haber pasado por la floculación esta pasa al proceso de decantación cuya finalidad es permitir la caída (precipitación o decantación)

Cuarto paso: consiste en agregarle una pastilla de aquatbs (cloro) triturado y luego es filtrado, utilizando papel de acetato para retener las pequeñas piedras o particulas que pasaron de los anteriores procesos.

Resultados obtenidos.

RECOMENDACIONES

 Debemos ser conscientes de cómo y cuánto gastamos. Es nuestra obligación evitar el desperdicio de agua en nuestra casa y en la de nuestros familiares.  No debemos dejar las llaves abiertas mientras nos enjabonamos el cuerpo, nos cepillamos los dientes o enjabonamos la ropa y los trastos. "Los cientos de litros de agua potable que se desperdician, no se recuperarán jamás".  No debemos permitir que algún tubo quede goteando, porque con sólo una gotita de agua que caiga por segundo, hemos desperdiciado en un día, 30 litros de agua potable.  Cuando lavamos el carro de nuestra familia, usemos un balde con agua en lugar del "chorro" de la manguera, que desperdicia gran cantidad de agua potable. Esta podría servir para el aseo personal, o como bebida.  No debemos bañarnos en tina, porque se gasta más "agua potable", que si lo hiciéramos con la ducha.  No debemos regar el jardín, cuando hace mucho sol, porque de esta manera el agua se evaporará más rápido y las plantas no la aprovecharán. Es mejor regarlas en la mañana o en la noche.  Cuando llueve, coloquemos recipientes limpios para recoger agua, ésta puede servir para realizar algunas tareas domésticas

CONCLUSIÓN Al comienzo de este trabajo el objetivo era proponer una estrategia práctica y económica para la potabilización del agua; de acuerdo con los resultados obtenidos de la siguiente investigación experimental, se logro dicho objetivo mediante la utilización de los procesos de potabilización del agua (floculación, decantación y filtración); pero, también existen otros métodos para desinfectar el agua como: el hervido del agua, filtración, cloración y Iodación. Si lo la contaminación del agua es uno de los mayores problemas que en la actualidad enfrenta la sociedad, y es uno de los que más rápidamente necesita ser solucionado. Nos hemos dado cuenta de que la posibilidad de tener agua potable es de unos pocos, esto debido a las pocas posibilidades que tiene cierta gente en el mundo. Lo mejor para la solución de este problema sería hacer campañas de concientización y también se podrían dar propuestas como por ejemplo no derrochar el agua, debemos cuidarla lo más posible, arreglando las tuberías cuando estas gotean, no dejar los grifos abiertos durante todo el tiempo que nos cepillamos los dientes, o dándonos duchas de veinte minutos por ejemplo, y también, porque no, concientizando de esto a nuestros allegados. Finalizando, debemos cuidar el agua potable, ya que si en unos años no la poseemos, será otras de las tantas cosas de las que privaremos a nuestras generaciones futuras. Cuando nos obsequia un regalo muy valioso, demostramos el aprecio que le tenemos, por la forma de tratarlo. Asimismo, el agua es el mejor regalo que nos da la naturaleza, por lo tanto, nosotros debemos cuidarla de la mejor manera.

RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA MUESTRA DE AGUA

Se puede decir de estos análisis realizados al agua del rio Castan, que desde el punto de vista fisicoquímico todos los valores obtenidos, están por debajo de los valores permitidos por el ministerio del ambiente para aguas de tipo l. es decir que puede ser utilizada para consumo humano. Sin embargo desde el punto de vista bacteriólogo, estas aguas tienen una elevada cantidad de coliformes fecales, que indican que necesitan un tratamiento de cloración para hacerla potable y para el consumo humano,

BIBLIOGRAFIA BALENTRINI, M (1997): pág. 63) como de elabora un proyecto de investigación. Primera Edición. Editorial C. Pecina Hernández. España. Enciclopedia Venezuela. Hernández Sampicri, R, Fernández callado, y baptista lucio, p. (2003) metodología de la investigación (3ª ed.). México: MCGraw- Hill. Http: //es.wikipedia.org/wiki/agua#mw-head Http: //es.wikipedia.org/wiki/Floculaci%C3%B3n Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.