ENSAYO POTABILIZACION DEL AGUA

OBJETIVOS    Satisfacer los requerimientos de la calidad del agua a tratar Eliminar materia solida o liquida de dens

Views 204 Downloads 3 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS   

Satisfacer los requerimientos de la calidad del agua a tratar Eliminar materia solida o liquida de densidad inferior a la del agua Determinar la dosis para poder sedimentar sólidos en nuestra muestra a tratar

MARCO TEORICO SISTEMA HIDRAULICO La hidráulica es la ciencia que forma parte la física y comprende la transmisión y regulación de fuerzas y movimientos por medio de los líquidos. Cuando se escuche la palabra “hidráulica” hay que remarcar el concepto de que es la transformación de la energía, ya sea de mecánica ó eléctrica en hidráulica para obtener un beneficio en términos de energía mecánica al finalizar el proceso. Etimológicamente la palabra hidráulica se refiere al agua: Hidros - agua. Aulos flauta. Algunos especialistas que no emplean el agua como medio transmisor de energía, sino que el aceite han establecido los siguientes términos para establecer la distinción: Oleodinámica, Oleohidráulica u Oleólica Mezcladores hidráulicos: Entre los mezcladores de este tipo se pueden citar, entre los más utilizados por su simplicidad y eficiencia, los siguientes: x canales con cambio de pendiente o rampas; x canaletas Parshall; x vertederos rectangulares y triangulares; x difusores; x inyectores. En los tres primeros mezcladores la turbulencia que ocasiona la mezcla es producida por la generación de un resalto hidráulico que causa un gradiente de velocidad de alrededor de 1.000 s-1. Estas unidades tienen la ventaja de que, además, involucran la medición del caudal de ingreso a la planta. Las unidades de resalto hidráulico son adecuadas para todo tipo de aguas; es decir, tanto para las que coagulan por el mecanismo de absorción o neutralización de carga como para las de barrido. Para las aguas que coagulan por el mecanismo de barrido, son adecuados todos los tipos de mezcladores, inclusive los retromezcladores, porque en este caso, para que el mecanismo de barrido se produzca, son más importantes las condiciones químicas (dosis de coagulante) que los parámetros de mezcla. Filtración: Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión por medio de un medio mecánico poroso, también llamados tamiz, criba, cedazo, filtro. en una suspensión en un líquido mediante un medio poroso, retiene los sólidos mayores del tamaño de la porosidad y permite el paso del líquido y partículas de menor tamaño de la porosidad.

Generalmente al medio mecánico poroso usado para la separación mecánica se le llama filtros, tamices, cedazos, criba, o popularmente e incorrectamente: mallas o telas. Generalmente se utiliza el término filtrar cuando nos referimos a la separación mecánica de partículas de menor tamaño que coloidal, (colar o tamizar cuando son partículas mayores), o que no se ven a simple vista. Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que requieren de las técnicas químicas.

El tratamiento físico-químico Este tratamiento consta, básicamente, de dos etapas: coagulación y floculación. La primera consiste en conseguir que las materias coloidales y en suspensión existentes en el agua formen coágulos, mediante cambios de polaridad. Durante la fase de floculación estos coágulos se aglomeran formando flóculos, lo que permite su fácil separación del agua tratada. En el tratamiento físico-químico de aguas residuales industriales se separan componentes contaminantes no disueltos en el agua sin alterar, en principio, los componentes disueltos. Al menos éste es el concepto comúnmente aceptado en la tecnología de tratamiento de aguas residuales. Lo cierto es que al producirse una adición de reactivos químicos (coagulantes, floculantes, neutralizadores de pH) se modifica la estructura química y se produce precipitación de componentes que estaban disueltos en el agua. Este fenómeno químico se aprovecha, por ejemplo, para la eliminación del hierro y el manganeso pasándolos a una forma oxidada, o de los sulfatos mediante adición de un hidróxido, y a su posterior precipitación a un pH adecuado. En cierto modo debemos aceptar que el proceso de tratamiento de aguas residuales, aunque en diseño se plantee de forma modular y por fases (pretratamiento, tratamientos primarios, secundarios y terciarios) y con objetivos específicos para cada fase, en realidad es un proceso global en el que cada actuación que propongamos en una fase afectará y modificará la efectividad de los demás procesos. Las claves principales para un buen rendimiento de un tratamiento físicoquímico son: 

Diseño funcional y de alto rendimiento de los equipos.



Selección equilibrada del conjunto de reactivos químicos, básicamente en función de estos cuatro parámetros: eficiencia en la clarificación del agua, tiempo de reacción, costes de los reactivos y volumen de fangos generados.



Eficiencia en la separación física de los flóculos del agua bien clarificada.

Separación de los flóculos Una vez ensayados los reactivos más adecuados para el agua a procesar, deberá tenerse en cuenta que, una vez floculados, los sólidos deben separarse del agua tratada y ésta debe salir del sistema lo más clarificada posible. Sin una buena separación de los sólidos floculados, el rendimiento del tratamiento será insuficiente, por lo que será necesario determinar si flóculos formados tenderán a decantar o a flotar. Es muy probable que después de la floculación existan partículas que decantarán al tener un densidad sensiblemente mayor a la del medio en que se encuentran, mientras que otras flotarán en la superficie por tener una densidad menor. También podemos encontrar partículas cuya densidad sea bastante similar y necesiten ayuda para rebasar la tensión superficial del agua que estamos tratando. Por ello, al seleccionar la combinación de reactivos no sólo debemos procurar que la decantación de flóculos sea óptima; sino que debemos considerar la posibilidad de mejorar los rendimientos aprovechando que algunos de esos flóculos tenderán a flotar.



FILTRO DE ARENAS

La función de este filtro es de detener las impurezas grandes (sólidos hasta 30 micras) que trae el agua al momento de pasar por las camas de arena y quitarle lo turbio al agua, estos filtros se limpian periódicamente. Dándoles un retrolavado a presión, para ir desalojando las impurezas retenidas que quedan dentro al momento de filtrar. 

FILTRO DE CARBON

El agua pasa por un filtro empacado con Carbón Activado. El carbón activado ha sido seleccionado considerando las características fisicoquímicas del agua, obteniendo una alta eficiencia en la eliminación de cloro, sabores y olores característicos del agua (que, como ya se mencionó, puede tener un origen de pozo, río, acuífero, lago, manantial e incluso de mar), y una gran variedad de contaminantes químicos orgánicos categorizados como productos químicos dañinos de origen moderno tales como: pesticidas, herbicidas, mercurio, plomo

e hidrocarburos contaminantes.

clorados

extremadamente

peligrosos,

entre

otros

PROCEDIMIENTO

     

 

Determinación del caudal de ingreso del agua a tratar Determinar la dosis optima del producto químico mediante un test de jarra Calcular el flujo del coagulante y floculante Puesto en marcha el equipo Ingreso del agua a tratar mediante la bomba 1 El producto químico debe ingresar en la cuba de coagulación, floculación y pasa por rebose al sedimentador y a la cuba de salida del agua tratada finalmente pasa por lo filtros de carbón activado. Tiempo de residencia del producto químico 10 minutos. Toma de muestra del agua tratada , realizar análisis del control color, turbiedad , pH , STD

MATERIALES Y EQUIPOS           

Equipo de tratamiento hidráulico físico.quimico Test de Jarra Balanza Vidrio Reloj Espátula Agitador Vaso de precipitación Sulfato de Aluminio Coagulante Carbón activado pulverizado Agua Potable

CALCULOS:

CONCLUSIONES 





______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___

RECOMENDACIONES







______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___

ANEXOS