Portantiero Listo

AUTOR: PORTANTIERO La sociología Clásica: Durkheim y Weber La sociología como campo definido del conocimiento, recién ap

Views 48 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTOR: PORTANTIERO La sociología Clásica: Durkheim y Weber La sociología como campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar el siglo XIX. El precursor, de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento: Maquiavelo: - Quien con su obra marca la liberación para la reflexión de la política, que podría llamarse ciencia política (plantea el objeto de lo que será más tarde esa disciplina). - Hablar de teoría política no es al azar, en una época en el que el surgimiento de las naciones y los estados ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder. Así aparecen: los grandes pensadores del contrato social como Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu, entre otros, a partir de los cuales lo social comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a la sociedad, lo crea y organiza. También aparece un movimiento de economistas como Adam Smith y David Ricardo, a partir de los cuales se hablara, principalmente, de los problemas de producción. Los hechos políticos y hechos económicos eran concebidos como fenómenos que se cruzaban y se condicionaban mutuamente. El origen de la sociología “Ciencia de la crisis”: al ser un producto del siglo XIX se puede decir que la sociología aparece ligada a una situación de crisis. El nacimiento de la sociología se plantea cuando el nuevo orden del capitalismo ha empezado a madurar y en el interior de la flamante sociedad aparecen nuevos conflictos. El estímulo para la aparición de la sociología es la Revolución Industrial, con ella aparece un nuevo actor social: el proletariado en las fábricas. Para dar respuesta a las conmociones aparecerán dos vertientes antitéticas: por un lado la del socialismo y la otra que configura la tradición sociológica clásica. Los temas de la sociedad pasan a ser objeto de investigación: el penúltimo paso para la secularización del estudio sobre los hombres, ya que la amplitud de los problemas que plantea la sociedad imponen un abordaje científico. La ciencia social, será planteada a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía constituirse positivamente. La sociedad será así comparable al modelo del organismo, el mismo positivismo que encontraría su método en la biología. Este positivismo significó también una reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la ilustración, contemporánea a la Revolución Francesa. La tarea a cumplir, seria, la de desentrañar ese orden que la sociedad puede incluir en los procesos de cambio, contemplarlo y corregir las desviaciones que se producen en él. Con esta carga ideológica, nace la sociología clásica. Padres fundadores: Pensadores del s.XVII que aparecen como un antecedente directo de la sociología, porque son los primeros que abren un campo de investigación más o menos sistemático. Uno de los escritores que será particularmente significativo es Montesquieu:  Si bien el análisis de Montesquieu se refiere a las instituciones políticas, la perspectiva con la que lo encaraba era sociológica.  Para él las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y este a su vez del tipo de sociedad. Por ello, no hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptable: cada sociedad debía constituir el suyo, de acuerdo a sus particularidades.

 Piensa que es posible construir una tipología de sociedades, lo que va cambiando son las formas de solidaridad entre los individuos. La construcción de esta tipología permitiría compararlas y, encontrar leyes de lo social. Los principios del iluminismo encontraran su encarnación política en la Revolución Francesa, ante el sentimiento de crisis surge una reacción antiiluminista, la nostalgia por el orden perdido, la filosofía de la restauración (Bonald, de Maistre o Edmond Burke). Detrás de el se mueve implícitamente una reivindicación del orden medieval, de su unidad, de su armonía, esta idea aparecerá también en los padres fundadores de la sociología. El tema central es el orden social, el cambio, la transformación solo será un caso especial, controlado, del equilibrio postulado simultáneamente como punto de arranque metodológico para el estudio del científico de la sociedad y como ideal al que debe tender la humanidad. Habitualmente se considera a Augusto Comte, como el fundador de la sociología. En rigor, el es el inventor de la palabra, porque en un principio había bautizado su disciplina como “física social”.  El no hace más que resumir ideas ya circulantes en su tiempo e integrarlas a un discurso pomposamente totalizador.  Su tarea fundamental consistió en depurar al saintsimonismo de sus tensiones utopistas y enfatizar sus contenidos conservadores.  Comte, incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo, estudiada en dos dimensiones: la de la Estática Social y la de la Dinámica Social. Su idea de evolución es la del desarrollo sucesivo de un principio espiritual de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. La ultima marcaria la llegada al estado definitivo de la inteligencia humana. La vinculación del positivismo, con los intereses políticos de quienes buscaban conservar el orden social será todavía mas clara en Herbert Spenser:  Spenser fue mucho más positivista. Para el no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. El principio que unificaba a ambos campos era el de la evolución. Es notorio que detrás de Spencer están las teorías de Darwin.  Su teoría no hace más que consagrar triunfalmente el predominio del capitalismo libreempresista y la influencia imperialista británica.  Señalaba que la sociología debía demostrar que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades. La obra de Ferdinand Tonnies, quien fue el principal representante de la otra vertiente significativa en los orígenes de la sociología clásica.  Su obra surge en un clima cultural marcado fuertemente por el historicismo y por el rechazo al cientificismo positivista.

 La sociología aparece en el cómo conocimiento de las relaciones sociales y estas, a su vez, solo pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los hombres. Dos tipos básicos de reacción entre los hombres son los de “comunidad” y los de “sociedad”; para el estos eran lo que más tarde Weber llamaría “tipos ideales”. Durkheim: el problema del orden:  Durkheim quería colaborar en la consolidación de un orden moral que e diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Su pregunta central radicaba en cómo asegurar el orden en la compleja sociedad industrial.  El orden moral era equivalente al orden social.