Portafolio II - Segunda Unidad

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO “

Views 102 Downloads 0 File size 779KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

“ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS TEMAS DE LA UNIDAD II”

PORTAFOLIO AUTOR: ALEXANDER RICHARD GARAY AGUADO DOCENTE TUTOR: MIGUEL ÁNGEL CHUMPITAZ CAMACHO

ASIGNATURA: Doctrina Social de la Iglesia I CAÑETE - 2017

PRESENTACIÓN Realiza una pequeña presentación de tu portafolio… ¿Qué aprendió en esta unidad...? ¿Qué valores ha interiorizado? Bueno, por medio de este portafolio quiero dar a conocer todos los temas muy importantes que hemos aprendido durante la II unidad; como son: Los sacramentos, ya que es un tema de mucha importancia para nosotros los cristianos. Aprendí que los sacramentos son como una ayuda que Dios nos brinda a nosotros sus hijos, para borrar nuestros pecados aquí en la tierra para poder entrar salvos al reino de los cielos. Así mismo, por medio de ellos podemos darnos cuenta, cuán grande es el amor de Dios hacia nosotros. El presente portafolio de doctrina social de la Iglesia, elaborado se pone a disposición de todas aquellas personas de buena voluntad que buscan orientaciones concretas para promover el bien social.

La elaboración del portafolio del curso doctrina social de la Iglesia tiene una estructura sencilla y clara. Después de una Introducción, siguen el desarrollo de las actividades propuestas. La primera, trata de los acontecimientos referidos a la existencia de Dios con respecto al hombre y a la sociedad Durante este ciclo aprendí sobre Dios, gracias a las enseñanzas del Padre Miguel Chumpitaz, sobre los mandamientos, los valores, gracias a ello tengo esa sabiduría de conocer a Dios y saber a cerca de él, que Dios padre de todo que conserva y meditaba con cuidado las palabras de su hijo en el corazón como nos ayuda en este año de la fe, a conocer y amar las verdades de nuestra fe católica, a vivir una vida sacramental.

Actividad 1: Participa colaborativamente en la celebración de un Sacramento en la comunidad cristiana y lo relaciona con la información del Documento 4, en un organizador visual.

Los sacramentos al servicios la comunión y de la misión.

Penitencia y reconciliación. Unción de los enfermos.

Bautizo Confirmación Eucaristía

Los sacramentos de curación.

LOS 7 SACRAMENTOS

Los Sacramentos de la iniciación cristiana

Los sacramentos Las exequias cristianas

El Orden Sagrado El matrimonio

LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

Liturgia: obra de la Santísima Trinidad.

La Celebración Sacramental del misterio pascual.

El misterio pascual en los sacramentos. El misterio pascual en el tiempo de la iglesia.

¿Quién celebra? ¿Cómo celebrar? ¿Cuándo celebrar? ¿Dónde celebrar?

Actividad 2: Descubre el valor de la familia como comunión de vida, amor y perdón, y lo relaciona con el Documento 5, en un resumen.

Actividad 3: Analiza la sexualidad humana desde el celibato y matrimonio según la información del Documento 6, en un resumen. EL SACRAMENTO DEL ORDEN El sacramento del Orden es aquel mediante el cual, la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles, sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos. Orden indica un cuerpo eclesial, del que se entra a formar parte mediante una especial consagración que por un don singular del Espíritu Santo, permite ejercer una potestad sagrada al servicio del Pueblo de Dios en nombre y con la autoridad de Cristo. El sacramento del Orden se compone de tres grados, que son insustituibles para la estructura orgánica de la Iglesia: el episcopado, el presbiterado y el diaconado. ¿Cuál es el efecto de la Ordenación episcopal? La Ordenación episcopal da la plenitud del sacramento del Orden, hace al Obispo legítimo sucesor de los Apóstoles, lo constituye miembro del Colegio episcopal, compartiendo con el Papa y los demás obispos la solicitud por todas las Iglesias, y le confiere los oficios de enseñar, santificar y gobernar. ¿Quién puede conferir este sacramento? Corresponde a los obispos válidamente ordenados, en cuantos sucesores de los Apóstoles, conferir los tres grados del sacramento del Orden. ¿Cómo se celebra el sacramento del Orden? En cada uno de sus tres grados, el sacramento del Orden se confiere mediante la imposición de las manos sobre la cabeza del ordenando por parte del obispo, quien pronuncia la solemne oración consagratoria. Con ella, el obispo pide a Dios para el ordenando una especial efusión del Espíritu Santo y de sus dones, en orden al ejercicio de su ministerio. EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO Dios, creó al hombre por amor, Creando al hombre y a la mujer, los ha llamado en el Matrimonio a una íntima comunión de vida y amor entre ellos, de manera que ya no son dos, sino una sola carne. La alianza matrimonial del hombre y de la mujer, fundada y estructurada con leyes propias dadas por el Creador, está ordenada por su propia naturaleza a la comunión y al bien de los cónyuges, y a la procreación y educación de los hijos.

¿El Matrimonio una obligación para todos? El Matrimonio no es una obligación para todos. En particular, Dios llama a algunos hombres y mujeres a seguir a Jesús por el camino de la virginidad o del celibato por el Reino de los cielos. ¿Cuáles son los efectos del sacramento del Matrimonio? El sacramento del Matrimonio crea entre los cónyuges un vínculo perpetuo y exclusivo. Dios mismo ratifica el consentimiento de los esposos. Por tanto, el Matrimonio rato y consumado entre bautizados no podrá ser nunca disuelto. ¿Cuál es la actitud de la Iglesia hacia los divorciados vueltos a casar? La Iglesia no puede reconocer como matrimonio la unión de divorciados vueltos a casar civilmente. Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquella; y si ella repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio. ¿Cómo se celebra el sacramento del Matrimonio? Dado que el Matrimonio constituye a los cónyuges en un estado público de vida en la Iglesia, su celebración litúrgica es pública, en presencia del sacerdote o de un testigo cualificado de la Iglesia y de otros testigos.

Actividad 4: Analiza la importancia de los Sacramentales y la Oración cristiana, en un organizador visual.

Actividad 5: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada por el docente tutor y elabora un reporte de sus experiencias.

Fue una experiencia muy bonita en que estuve en paz y tranquilidad y la verdadera fe, una verdadera forma más de conversar y acercarnos a Dios y a la vez conocer más donde pudimos conversar con Jesús sobre lo arrepentidos que estamos pidiendo por nuestras familias agradeciendo de corazón por darnos vida, alimentos todo esto fue con la ayuda de nuestro maestro que es nuestro guía para alcanzar la fue hacia dios.

Actividad 6: Analiza uno o más lecturas propuestas (Encíclicas Sociales…) que fundamente su Informe del PPBC, en un reporte de lectura.

ENCÍCLICAS 1.

La vida humana es sagrada e inviolable: La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin.

2.

Presenta las raíces de la violencia contra la vida basándose en la historia del Génesis (la Biblia): Caín se lanzó contra su hermano Abel y lo mató. El Señor le dijo a Caín: ¿Dónde está tu hermano Abel? Contestó: No sé. ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano? Esta distorsión lleva a muchos errores modernos: "El concepto de libertad que exalta de modo absoluto al individuo, y no lo dispone a la solidaridad, a la plena acogida y al servicio del otro. El estado ha abdicado su función primordial como protector del derecho a la vida. Se ha convertido en protector del aborto, el infanticidio y la eutanasia.

3.

Una defensa contra todas las amenazas a la vida humana. La Encíclica no se limita a defender la vida contra el aborto y la eutanasia: Con respecto a la pena de muerte dice: "La medida y la calidad de la pena deben ser valoradas y decididas atentamente sin que se deba llegar a la medida extrema de la eliminación del reo, salvo en casos de absoluta necesidad, es decir, cuando la defensa de la sociedad no sea posible de otro modo. Hoy, sin embargo, gracias a la organización cada vez más adecuada de la institución penal, estos casos son ya muy raros, por no decir prácticamente inexistentes.

4.

La ley de Dios está por encima de las leyes de los hombres: Es cierto que en la historia se han cometido crímenes en nombre de la verdad. Pero crímenes no menos graves y radicales se han cometido y se siguen cometiendo también en nombre del relativismo ético. Cuando una mayoría parlamentaria o social decreta la legitimidad de la eliminación de la vida aún no nacida, inclusive con ciertas condiciones, ¿Acaso no adopta una decisión tiránica respecto al ser humano más débil e indefenso?

5.

La Encíclica defiende la auténtica libertad del hombre: "El hombre, a diferencia de los animales y de las cosas, no puede ser sometido al dominio de nadie". "Nuestras ciudades corren el riesgo de pasar de ser sociedades de convivientes a sociedades de excluidos, marginados, rechazados y eliminados.

6.

Hay signos esperanzadores de amor a la vida en el mundo: Amor a los niños. Grupos que defienden la vida. Familias que se abren a la adopción.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_benxvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de: http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu m-ccc_sp.html Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

Autor: Alexander Richard Garay Aguado Carrera Profesional de Derecho y Ciencias Políticas, ULADECH Católica.

Coautor: Miguel Ángel Chumpitaz Camacho, Docente de ULADECH Católica.

Cañete – Perú 2017.