Portafolio II Unidad Frank.doc

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFECIONAL DE ADM

Views 83 Downloads 0 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS CARRERA PROFECIONAL DE ADMINISTRACION

PORTAFOLIO Actividades formativas de los temas de la Unidad II AUTOR(A). Macedo Guerrero Frank Armando DOCENTE TUTOR. Mgtr. Jueves M. González Z

2020

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

En este portafolio - Doctrina Social de la Iglesia de la II unidad está a disposición de todas las personas ya que en esta unidad hemos aprendido sobre el valor que tiene nuestra familia y la de todos, que en las buenas y malas en tropiezos y triunfos ellos son incondicionales nos muestran su amor infinito hacia nosotros, Dios ilumina nuestros hogares con mucha bendición y sabiduría, también nos habla de la libertad del hombre del cómo podemos elegir entre hacer las cosas bien con nuestra amplia sabiduría, Dios nos dio nuestra libertad somos hombres libres y actuemos bien. Ayudemos a nuestro prójimo seamos justos en todo, fortalezcamos nuestra fe. A través de las enseñanzas de este curso, y con ayuda de nuestro docente vamos reviviendo los valores que teníamos, pero no los practicábamos, aprendemos a estar más cerca a Dios y también sus obras de misericordia hacia nosotros, somos hijos de Dios y con las enseñanzas fortalecemos nuestra fe y nuestros corazones.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Contenido Actividad 1: Revisan la información respecto a la familia como célula vital de la

sociedad y elaboran un organizador de conocimiento según la información de la Semana 9.( Compendio DSI: LA FAMILIA ( clic)) 3 Actividad 2: Revisan la información de la Semana 10 (Compendio DSI - Libertad (clic)) y

elaboran un  ensayo argumentativo sobre Libertad y Responsabilidad en tiempos de Pandemia en el Perú. 4 Actividad 3: Revisan en el EVA la información de la semana 11 respecto a la justicia

(Compendio DSI Justicia) y elaboran un resumen, en el “Portafolio II Unidad” que se presenta en el EVA

5

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad… 6 Actividad 5: Analiza colaborativamente los capítulos VI de la encíclica Laudato Si (textos propuestos para fundamentar su PPBC), en un reporte de lectura.

7

Bibliografía Utilizada 8 Autor (a)

9

Coautor (a)

9

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Actividad 1:

vital

Revisan la información respecto a la familia como célula

de

la

sociedad

y

elaboran

un

organizador

de

conocimiento según la información de la Semana 9.( Compendio DSI: LA FAMILIA ( clic))

“LA FAMILIA CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD”

La familia primera sociedad natural

El matrimonio fundamento de la familia

La subjetividad social de la familia

La familia tiene una gran importancia para la persona La familia es muy importante para la sociedad.

La sociedad al servicio de la familia

La familia protagonista de la vida social

El amor y la formación para la comunidad de las personas La familia es y será el santuario de la vida Tarea educativa

El gran valor del matrimonio

La solidaridad en la familia

El sacramento del matrimonio

Familia, vida y trabajo importante para nosotros

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Actividad 2:

Revisan la información de la Semana 10 (Compendio

DSI - Libertad (clic)) y elaboran un  ensayo argumentativo sobre Libertad y Responsabilidad en tiempos de Pandemia en el Perú. Introducción Cuando nosotros leemos el evangelio, cuando tú te encuentras con los relatos vocacionales tu siempre te encuentras con un llamado, con una invitación de Jesús que le dice sígueme, nos invita a que sean pescadores de hombre como él nunca los obliga, nunca les da una orden perentoria siempre es una propuesta, siempre nos invitación y lo hace porque él nos quiere libres, porque el quiere que cada uno de nosotros vivamos en libertad, quiere que sepamos cómo hacemos la vida y por qué hacemos la vida, él nos hace una propuesta existencial, él nos propone una manera de vivir el en su relación con el padre en su relación con los hermanos y en su relación consigo mismo nos propone una manera de vivir, una manera de construir la existencia. Dios nos dio la libertad porque quiere que tu desde el amor puedas aceptarlo, desde el amor puedas ir con él, desde el amor puedas construir la vida con él, y dice la palabra que para que seamos libres el murió en la cruz, no más ataduras liberémonos de pecados y responderle con un sí a la invitación que él nos hace con su amor. Si somos libres también tenemos que ser responsables aceptar las consecuencias de lo que hagas o lo que digas, no vamos a pretender que otros resuelvan por ti lo que te toque resolver a ti, nadie cargara el peso que te toque a ti. Dios te quiere libre y te quiere responsable la decisión está en ti.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Libertad y responsabilidad en tiempos de pandemia en el Perú La libertada es el poder o capacidad, radicado en la voluntad, la libertad nace de lo espiritual nosotros obedecemos las leyes fisiológicas mas no en lo espiritual, nosotros determinamos si cambiamos nuestra vida a quien damos amor o cariño la cual demuestra que somos libres, todos tenemos la capacidad de elegir y ser libres podemos rechazar moralmente lo negativo en nuestra vida. En estos tiempos de pandemia por la cual estamos pasando nos identificamos mucho con esta frase “No valoramos cuando teníamos nuestra libertad”. Si bien es cierto nosotros como personas estamos acostúmbranos a nuestra libertad a tener una vida acelerada realizar nuestras actividades diarias, y no nos deteníamos a pensar o reflexionar y en un momento cuando llega esta pandemia nos detiene a todos y de la nada nos ponemos a cuestionar que es lo estamos haciendo en nuestras vidas, sentimos que estamos perdiendo muchas cosas. Si bien es cierto nuestra libertad siempre la vamos a tener, pero en la actualidad la pandemia nos conlleva a la reflexión y ser responsables a cómo manejar la situación, tener un nuevo estilo de vida, la prioridad en estos momentos es la salud y poner un granito de arena con nuestro apoyo para que el virus no se siga expandiendo, debemos tener mucha calma, tranquilidad y serenidad a un virus que puede provocar estragos, es tiempo de unión y solidaridad ante tal incertidumbre se tiene que tomas todas las mediadas y disposiciones para frenar su expansión, aunque todos tengamos que cambiar nuestros hábitos cotidianos, corresponde al gobierno tomar medidas drásticas o necesarias para poder frenar este virus, todos somos responsables de nuestros comportamientos tenemos que aceptar y cumplir todas las recordaciones que viene de los expertos y demostrar que somos una sociedad madura y solidaria la división y la discordia tienen que desaparecer, porque con la discrepancia nadie puede ganar y todos podríamos perder. Esta situación de emergencia nacional ha tomado muchas repercusiones económicas, y afectado a muchos peruanos que viven del día a día, las medidas de ayuda económica no se dieron del todo bien, canastas que nunca llegaron a las familias pobres, una familia responsable puede quedarse en casa y cuidar y estar al pendiente de todos los integrantes de su familia, pero si no tiene los medios para sobrevivir como pueden quedarse en casa. Si conocemos alguna familia que no tiene los medios apoyémoslo.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Conclusión En conclusión, la libertad que Dios nos dio es un derecho sagrado que poseemos, a lo cual permite al hombre ser independiente, tomar nuestras propias decisiones sin hacer daño a los demás, intentando encontrar el bien para todos, si realizamos cualquier acto para un bien también tenemos que ser responsables con ello, actuar con esa libertad para ayudar a los que más lo necesiten.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Actividad 3:

Revisan en el EVA la información de la semana 11

respecto a la justicia (Compendio DSI Justicia) y elaboran un resumen, en el “Portafolio II Unidad” que se presenta en el EVA al término de la unidad.

La justicia La justicia es una virtud somos justos por que dios nos impulsa a actuar justamente el poder despojarnos de los perjuicios del odio el rencor y ver a los otros de manera más abierta más justa y más fraterna es vivir con la justicia divina, el termino justicia es un tema sumamente amplio y subjetivo. Básicamente la justicia en general promueve que todos los miembros de una sociedad contribuyan libremente a la construcción del bien común, la justicia particular busca el bien privado de cada uno de nosotros teniendo siempre en consideración el bien común, las personas justas conocen su deberes y derechos de los demás y da cada uno lo suyo, la persona justa debe respeta las reglas de un juego permitiendo la cooperar entre ellos iguales que estable acuerdos los cumple, sabe guardar muy bien un secreto respeta las opiniones de ellos sin calumniar y siempre dice la verdad, siempre respeta las cosas ajenas y nos las toma, paga lo que es debido, devuelve lo que se le ha prestado con las mismas condiciones que fue recibido, respeta los derechos y necesidades ajenas, hace buen uso del tiempo al que dispone, “cumple las ordenes y leyes de quien tiene autoridad” si ha realizado algún acto injusto tiene la capacidad de reparar debidamente o tomar medidas compensatorias y si las han cometido otras personas es capaz de perdonar sin realizar ningún acto de venganza, la sociedad también tiene que ser justa con sus ciudadanos. “La declaración universal de los derechos humanos de las naciones unidas” en 1948 recogía unos mínimos de justicia que todas las naciones se comprometen a proteger para que todas esas personas vivan de acuerdo a su dignidad humana, la adolescencia es un momento ideal para formar la virtud de la juventud porque en esa etapa la potencia racional esta activa y la apertura a los demás es espontanea, para educar en la justicia hay que exponer sus fundamentos e ilustrarlo con ejemplos hacer justo se aprende obrando justamente, las normas que regulan la convivencia en casa son una valiosa ayuda siempre que no sea en una simple expresión de poder, sino para respetar y afirmar los derechos ajenos y la paridad para aprender a dar a cada uno lo suyo.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, con el visto bueno del docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad…

En el reporte debe incluir los siguientes datos:

a) Datos generales  Nombres y apellidos del estudiante (s) participante(s) FRANK ARMANDO MACEDO GUERRERO 

Título (del taller, jornada, retiro, focus group, etc.) “Los Valores Perdurables”



Fecha: (que se realizó la actividad pastoral) 30 de agosto del 2018



Nombre del Animador / Ponente / Facilitador: P. ESPINOZA DE LOS MONTEROS ANGEL

b) Desarrollo de la Experiencia:  Describe en detalle la experiencia vivida y destaca qué es lo más relevante de esta experiencia (Considerando que la actividad es en grupo, pero la experiencia es personal; el informe debe ser desarrollado en forma individual.) La experiencia vivida en esta charla, fue de mucha importancia ya que gracias a la charla dada por el padre entendí sobre: que no todo ser humano vive adecuadamente y piensa correctamente, así como tal tampoco actúa de la mejor manera ante la sociedad. Por ello debemos de tener en cuenta que no todo ser humano deber actuar como piensa, sino tener las cosas claras. 

La experiencia vivida, ¿ha contribuido al desarrollo de su vida espiritual? Sustenta su respuesta e indica qué valores ha interiorizado.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

En la charla dada el Padre nos da a conocer muchos ejemplos importantes dentro de ellos están:  Relativismo: Nos indica que todo ser humano tiene razón, pero dentro de ello debemos de ser conscientes, que si realmente vale la pena tomar en cuenta ese dicho.  Idealismo: El padre nos dice que el idealismo es considerada filosofía de dichas ideas hermosas, pero vayamos a ver si todas esas ideas tienen razón.  Materialismo: Nos dice que todo ser humano merece a disfrutar de cosas caras, pero el problema del materialismo es que el ser humano pide más de lo que ya tiene, es decir pide más de sus necesidades.  Endemismo: Nos da a conocer que el endemismo que todo ser humano piensa que el placer lo es todo, pero debemos de tener en cuenta que estamos muy equivocados, ya que no siempre los placeres son de suma importancia.  Libertinaje: Nos indica que aquí cada ser humano es libre de hacer lo que quiera, pero también nos explica que no siempre es hacer lo que uno quiera ya que los habitantes adolescentes cometen muchos errores al tener mucho libertinaje.  Slogans: Nos da a conocer que el slogan es una forma moderna de vivir, sobre todo en los adolescentes.  Utilitarismo: Nos dice que el utilitarismo está identificado mediante una frase, “Todo lo que es útil es bueno”, Pero como humanos nos damos cuenta que la frase no está correctamente dicha. 

¿Cuál es el compromiso que puedes asumir después de la experiencia vivida?

Me comprometo a: Actuar correctamente ante la sociedad. Por otro lado, también me comprometo a compartir esta charla con mis familiares mayores y menores. c) Evaluación: Recomendaciones o Propuesta de mejora. Desde la experiencia vivida, ¿qué recomiendas para mejorar la acción pastoral o qué propuestas sugieres para promoverlas en bien de la comunidad? Me pareció muy importante la charla, pero mi recomendación es que el padre debe brindar la charla sobre todo a los adolescentes ya que hoy en día, los adolescentes son los más equivocados y los que mayormente cometen errores.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

d) Evidencias: fotos, asistencias, materiales, etc.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Actividad 5: Analiza el capítulo VI de la encíclica Laudato Si (textos propuestos para fundamentar su PPBC), en un reporte de lectura.

En el reporte de lectura debe indicar, al menos, los siguientes datos: 1. Introducción: Nombre de la encíclica, autor, fecha, número de capítulos que contiene  “Laudato Si”  “Dado en Roma- Junto a San Pedro”  “Contiene 6 Capítulos”  “24 de mayo del 2015”  “AUTOR: Santo Padre Francisco” 2. Análisis: enumera los contenidos principales del capítulo VI describe y analiza el tema que más te haya llamado la atención o consideras más importante para fundamentar tu PPBC. VI CAPITULO (Apostar Por Otro Estilo de Vida) “El hoy por hoy todo ser humano acepta tanto en condiciones y muchas formas de vida, mediante el cual no nos damos cuenta que eso nos lleva a que nuestra sociedad empeore. Por ello siempre nos preguntamos ¿Por qué no optamos por una nueva vida y una nueva sociedad? Claramente por que como humanos no somos capaces de cambiar el mundo y siempre adoptamos costumbres innecesarias. Por ello tenemos claramente que la situación actual causa mucha inseguridad en los seres humanos es por ello que no podremos optar un nuevo estilo de vida”. “Por otro lado no solamente pensamos en los fenómenos y desastres, sino también en catástrofes. Esa es el pensamiento obsesivo por un cambio de estilo de vida”. “Pero dentro de todo ello, podría existir un cambio en el estilo de vida de acuerdo a que se puede ejercer una sana expresión sobre todo los que tienen poder político, económico y social”. 3. Conclusión: valoración personal de la encíclica y llamadas al compromiso. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Debemos apostar y arriesgar a un cambio de vida, ya que así en los años superiores podremos tener una sociedad con un nuevo estilo de vida, por lo tanto, debemos de tener en cuenta que, si hay posibilidades siempre y cuando tengamos ayuda de los que cuentan con las posibilidades de la economía, la política, y socialista. Me comprometo a inculcar valores a mis familiares menores. Me comprometo a tomar en cuenta este tema expuesto, ya que me hizo reflexionar.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Bibliografía utilizada Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de: http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu m-ccc_sp.html Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Autor (a) (Nombre del estudiante Frank Armando Macedo Guerrero) Carrera Profesional de Administración, ULADECH católica. Chimbote, Año 2019.

Coautor (a) (Nombre del docente tutor Mgtr. Jesús M. Gonzáles Z), Docente de Uladech católica. Chimbote, 2019.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1