Portafolio I Unidad Doctrina

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE………………………………………………... CARRERA PROFESIONAL DE…………………………………………. P

Views 124 Downloads 0 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE………………………………………………... CARRERA PROFESIONAL DE………………………………………….

PORTAFOLIO Actividades formativas de los temas de la Unidad I AUTOR(A): EDISON MARCELO APAZA MAMANI DOCENTE TUTOR: MGTR. YAN CARLO QUISPE QUISPE

2018

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I

PRESENTACIÓN

Realiza una pequeña presentación de tu portafolio… ¿Qué aprendió en esta unidad...? ¿Qué valores ha interiorizado?

En la presente unidad hemos aprendido que los valores son importantes, ya que ayudan a la sociedad a formar pensamientos, mundos y acciones. Y uno de ellos que hemos puesto en práctica es el bien común en nuestra localidad, que consiste en la ayuda mutua, que

todos tenemos que colaborar en el bien común con nuestros

prójimos y de esa manera mostrar el amor de Dios con nuestros hechos. Es por ello que, en la presente unidad visitaremos a estudiantes de las zonas alejadas de nuestra ciudad de Juliaca, por que el nivel de educación es bastante bajo y nosotros ayudaremos y alimentaremos sus conocimientos y profundizaremos todo para que estos niños puedan saber un poco más sobre la vida, Y concluyo diciendo que el bien común es el conjunto de condiciones necesarias para que todos puedan lograr su mayor desarrollo.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 1

Contenido Actividad 1: Identifican en los medios de comunicación acontecimientos referidos a la existencia de Dios y lo relaciona con la información del Documento 1, en un resumen. ......................................... 3 Actividad 2: Investigan un hecho importante en la vida de fe de los discípulos de Jesús (mártires…) y lo relaciona con la información del Documento 2, en un organizador visual. ................................. 4 Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo, según la información del Documento 3, en un organizador visual. .................................................................. 5 Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad… .... 6 Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos propuestos para fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura. ................................................................................ 8 Bibliografía Utilizada ........................................................................................................................ 10 Autor (a) ............................................................................................................................................ 10 Coautor (a) ........................................................................................................................................ 10

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 2

Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación diversos acontecimientos referidos a la existencia de Dios y lo relaciona con la información del Documento 1, en un resumen.

El Medio que he identificado es: la aparición de la Virgen en Fátima de 1917, esta aparición tiene gran relevancia mundial de la existencia de Dios. El Hombre es capaz de Dios. En este punto, nos referimos a la capacidad del hombre de querer a Dios por naturaleza, el designio de Dios, en el hecho tenemos en cuenta que la sociedad humana por libre albedrio ha ido cayendo en los pecados, motivo por el cual la Virgen María, hace su aparición a fin de dar a conocer lo mal que hace el hombre, también se muestra la voluntad de los pastorcitos de comunicar a los demás pobladores sobre lo dicho por la Virgen María y posterior a eso la necesidad de los fieles de seguir sus enseñanzas hasta la actualidad Dios viene al encuentro del hombre. en este punto vemos como Dios se revela a la humanidad, atreves de la Virgen maría da a conocer su mensaje, la bondad sobre la oración (Rosario), y demás guías para la vida del hombre, dándose a conocer a los tres pastorcitos. La transmisión de la divina revelación. A fin de transmitir las revelaciones de la Virgen María, en este caso los tres pastorcitos van y comunican sobre la aparición, pero esto no queda ahí, la población de aquel entonces ve esta revelación como una guía y un aviso para todos los fieles, así que deciden comunicarlo al mundo, llevando el nombre de las revelaciones de la Virgen de Fátima se lleva el mensaje al mundo como un acto de apostolado. La sagrada escritura. Las revelaciones llevan en si el rosario como fuente de oración que se reza según los misterios de la vida de Jesús descrita en los evangelios. La respuesta del hombre a Dios. Vemos que el hombre desde el momento de la revelación ha decidido seguir la guía, del rosario de las enseñanzas, así mismo también ha creado congregaciones referidas a estas revelaciones como: Movimiento Mariano de Sacerdotes, Apostolado del Rosario por las vocaciones sacerdotales y religiosas, y la construcción de capillas, colegios y demás. Pero ante todo la respuesta del hombre ha sido la creencia y la fe.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 3

Actividad 2: Investiga un hecho importante en la vida de fe de los discípulos de Jesús (mártires…) y lo relaciona con la información del Documento 2, en un organizador visual.

UN HECHO IMPORTANTE DE LA VIDA DE FE DE LOS DISCIPULOS DE JESUS FUE CUANDO ESCOGIO A SUS APOSTOLES CADA UNO FUE ESCOGIDO EN DIFERENTES OCACIONES Y DISTINTOS ACONTECIMIENTOS

JESUS LLAMO A SUS DOCE APOSTOLES Y LES DIO AUTORIDAD PARA EXPULSAR A LOS ESPIRITUS IMPUEROS Y CURAR TODO TIPO DE ENFERMEDADES Y DOLENCIA COMO ES EL CASO DE PEDRO!!!

Un día Jesús enseñaba a Pedro llamó a sus amigos de la gente desde un barco otro barco para que fueran a en la orilla del mar de ayudarles. Los peces llenaron Galilea. El barco era de tanto los dos barcos que los un hombre llamado Pedro. dos comenzaron a hundirse. Pedro y sus amigos Pedro y sus amigos quedaron habían estado pescando asombrados. Sabían que toda la noche pero no Jesucristo había hecho que habían pescado nada. eso sucediera. Pedro se Después de que Jesús arrodilló a los pies del terminó de enseñar, le dijo Salvador. Dijo que no era a Pedro que llevara el digno de estar cerca de Jesús. barco a las aguas Jesús le dijo que no tuviera profundas. Entonces les miedo Santiago (Jacobo) y dijo a Pedro y a sus Juan, dos de los amigos de amigos que echaran las Pedro, eran hermanos. Jesús redes al agua. Atraparon les dijo a Pedro, a Santiago y tantos peces que las a Juan que lo siguieran y que DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I redes comenzaron a fueran “pescadores de …………………………………………………………. romperse hombres”.

Ellos dejaron todo lo que tenían y acompañaron a Jesús. El Salvador también pidió a otros hombres que lo siguieran Jesús escogió a doce apóstoles para dirigir Su Iglesia. Oró toda la noche para escoger a los hombres correctos. A la mañana siguiente, escogió y ordenó a doce hombres, dándoles el sacerdocio y la autoridad para ser apóstoles. Los apóstoles viajaron a muchas ciudades enseñando el Evangelio y sanando a la gente, y después regresaron a decirle a Jesús lo que habían hecho. Página 4

Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo, según la información del Documento 3, en un organizador visual.

AMOR TRINITARIO

EL PADRE

EL HIJO

EL ESPIRITU SANTO

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Con el catolicismo reaparece la representación de la figura humana a imagen y semejanza de Dios Padre y de su Hijo único Jesucristo. El cristianismo en primer lugar, y el arte del mundo moderno después, fueron los lugares donde se mezcló la imagen sensible de una forma y la presencia de Dios

La misión del Hijo y la del Espíritu son inseparables porque en la Trinidad indivisible, el Hijo y el Espíritu son distintos, pero inseparables. En efecto, desde el principio hasta el fin de los tiempos, cuando Dios envía a su Hijo, envía también su Espíritu, que nos une a Cristo en la fe, a fin de que podamos, como hijos adoptivos, llamar a Dios «Padre» (Rm 8, 15). El Espíritu es invisible, pero lo conocemos por medio de su acción, cuando nos revela el Verbo y cuando obra en la Iglesia.

Creer en el Espíritu Santo es profesar la fe en la tercera Persona de la Santísima Trinidad, que procede del Padre y del Hijo y «que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria». El Espíritu Santo «ha sido enviado a nuestros corazones» (Ga 4, 6), a fin de que recibamos la nueva vida de hijos de Dios.

Página 5

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, que tenga el visto bueno del docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad…

En el reporte debe incluir los siguientes datos: a) Datos generales  Nombres y apellidos del estudiante (s) participante(s)  Título (del taller, jornada, retiro, focus group, etc.)  Localización de la actividad: (lugar donde se realizó la actividad pastoral).  Fecha: (que se realizó la actividad pastoral)  Nombre del Animador / Ponente / Facilitador: b) Desarrollo de la Experiencia:  Describe en detalle la experiencia vivida y destaca qué es lo más relevante de esta experiencia (Considerando que la actividad es en grupo, pero la experiencia es personal; el informe debe ser desarrollado en forma individual.)  La experiencia vivida, ¿ha contribuido al desarrollo de su vida espiritual? Sustenta su respuesta.  ¿Cuál es el compromiso que puedes asumir después de la experiencia vivida? c) Evaluación: Recomendaciones o Propuesta de mejora. Desde la experiencia vivida, ¿qué recomiendas para mejorar la acción pastoral o qué propuestas sugieres para promoverlas en bien de la comunidad? d) Evidencias: fotos, asistencias, materiales, etc.

LAS TRES PIEDRAS (cuento) El cuento trata de un joven que intentaba cruzar el desierto, peo ant6es de hacerlo se encuentra a un anciano que le da tres cosa un topacio que significaba la fe Una esmeralda que era la esperanza y un rubí que era la caridad y le dijo que siempre llevara eso durante toda su vida En mi opinión personal el cuento nos trata de decir que todos los seres humanos debemos de practicar esos tres valores durante toda nuestra vida lo que es la fe, creer en dios, lo que es la esperanza, que nunca debemos rendirnos y seguir para adelante y por último la caridad en el cuento el joven árabe pensó que el aun podía resistir y fue genero al darle el agua al camello porque lo veía cansado. La caridad es la capacidad de saber amar así como Jesucristo sin querer recibir nada a cambio y considero que de las tres es la más importante. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 6

En fin el cuento nos enseña las virtudes teologales que todos debemos mantener en práctica.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 7

Actividad 5: Analiza colaborativamente una o más encíclicas sociales (textos propuestos para fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura. En el reporte de lectura debe indicar, al menos, los siguientes datos: nombre de la encíclica(s), autor, fecha, número de capítulos que contiene, contenidos principales, descripción y análisis del tema que más le haya llamado la atención o considera más importante, y valoración personal de la encíclica.

ENSEÑAR AL QUE NO SABE En el proyecto que estamos realizando nuestra ayuda solidaria es Dar Buen Consejo Al Que Lo Necesita y ENSEÑAR AL QUE NO SABE en donde conjuntamente mis compañeros y yo iremos a visitar a estudiantes de una escuela alejada de la ciudad donde alimentaron más sus conocimientos sobre datos de la vida y cultura general y valores que deben aprender para mejorar como persona a un futuro mejor.

"Nadie nació instruido". En muchísimas ocasiones escuché este refrán. Siempre me lo repetían en casa cuando me resistía a pedir ayuda sobre algo que no conocía. Ahora que soy estudiante lo he recordado de nuevo. Es demasiado lo que se puede aprender en esta y de esta vida. Ante nuevas definiciones, conceptos, idiomas, teorías me convenzo cada vez más de la veracidad de este dicho popular. Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae

La primera reflexión está en entender el refrán. Nosotros tuvimos necesidad de otros que nos enseñaran hasta las cosas más elementales como caminar o hablar, escribir, contar y leer. Hemos experimentado la riqueza de que algunos se detengan y nos dejen unos conocimientos para la vida. Creo que esta experiencia es suficiente para lanzarnos a enseñar a los demás, como compensación a aquellos que algún día nos compartieron su saber.

Cuando nos hablan de enseñar o aprender, lo primero que se nos viene a la cabeza es un maestro. Aquellos seres que nos han enseñado algo para el futuro. Así, al escuchar esta obra de misericordia debemos recordar al Maestro que vino a este mundo a enseñarnos cómo DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 8

vivir para ser felices en esta vida y en la otra. Aquel Jesús que traía fascinados con sus enseñanzas a los judíos que le escuchaban, "porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas" (cf. Mt 7,29; Mc 1,22).

Pero de la contemplación del Maestro sigue la imitación. En este año de la misericordia también nosotros podemos enseñar al que desconoce algo. Pero atención, cuando hablo de enseñar no me refiero sólo a clases, libros, conferencias. Podemos instruir de múltiples maneras. ¡Incluso sin palabras! Con un buen ejemplo, haciendo en familia otra obra de misericordia corporal y hasta con una sonrisa sincera, enseñando a otro una virtud como la alegría.

Podemos ayudar al niño que no sabe hacer su tarea, al joven que todavía vacila en una relación sentimental, al adulto que duda invertir en tal o cual negocio, al compañero de oficina que no sabe aún cómo realizar su deber, al peregrino que se ha perdido y no encuentra una dirección. Y de manera heroica podríamos lanzarnos a enseñar a leer o escribir a un analfabeto u orientar en la oración a alguien que teme acercarse a Dios. ¡Muchas oportunidades para enseñar algo!

Sin embargo algunos se creerán exentos en este año a causa de que enseñan muchas cosas a otros. Pienso en maestros que día a día dan lecciones a estudiantes, instructores de formación que deben ayudar a los recién llegados a la empresa o las madres y los padres de familia que diariamente enseñan a los hijos. La respuesta para ellos es que en este año pueden seguir en sus valiosas labores pero de cara a la recompensa en la otra vida y con conciencia de estar haciendo una obra de misericordia.

En definitiva, este año recordemos que nadie nació sabiéndolo todo y que necesitamos ayuda unos de otros. Es tiempo para imitar a Aquel Maestro de Nazaret que nos enseñó tanto. Una de las mejores formas para ello es transmitir de muchas maneras nuestros pocos u muchos conocimientos a los que los requieran. Pero siempre por amor a Dios y de cara a la recompensa eterna del cielo: "Venid benditos de mi Padre, heredad el Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo" (cf. Mt 25,34).

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 9

Bibliografía utilizada Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_benxvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de: http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu m-ccc_sp.html Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

Autor (a) EDISON MARCELO APAZA MAMANI Carrera Profesional de CONTABILIDAD, ULADECH Católica. Chimbote, Año 2018.

Coautor (a) Mgtr. YAN CARLO QUISPE QUISPE Docente de Uladech Católica. Chimbote, 2018.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I ………………………………………………………….

Página 10