Portafolio 2 El Capitalismo en Colombia

EL CAPITALISMO EN COLOMBIA: RELACIONES DE DOMINACIÓN Y RESISTENCIA PRESENTADO POR: Alba Mery Suarez C. Maryoris Mejía

Views 65 Downloads 3 File size 388KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CAPITALISMO EN COLOMBIA: RELACIONES DE DOMINACIÓN Y RESISTENCIA

PRESENTADO POR:

Alba Mery Suarez C. Maryoris Mejía García Yoiber de Jesús Hernández Solano Yuris Efraín Polo Contreras

Fundación Universitaria Claretiana

Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas. Trabajo Social. 1

Tabla de contenido

RESUMEN......................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 4 DESARROLLO.................................................................................................. 5 CONCLUSIONES............................................................................................... 9 BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................10

2

RESUMEN. El capitalismo es un fenómeno que se manifiesta tanto en lo social, en la economía así como en los ámbitos políticos, culturales e ideológicos, que generó una estructura mundial marcadamente distinta. Ésta se caracteriza por: (1) la compresión del espacio-tiempo, factor que abre múltiples ámbitos de interpenetración entre distintos sujetos y acelera su interacción, haciendo caso omiso de las fronteras, (2) la creación de una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por la flexibilización y la disgregación del proceso productivo; (3) la reconfiguración de los procesos y dinámicas globales, regionales y locales, así como los patrones de interacción entre ellos; (4) la desterritorialización; y (5) el surgimiento de nuevos mecanismos de control y regulación, en particular en el contexto del consumo cultural. Las condiciones anteriores hacen más visibles otros tipos de resistencia por varios motivos. Primero, la existencia de un orden global único permite que acciones tomadas a nivel local-individual tengan repercusiones directas en un  ámbito internacional. Segundo, la inmediatez que reviste cualquier manifestación o intento de resistencia tiene consecuencias instantáneas dentro de las redes de comunicación del sistema. Tercero, dado que el consumo constituye el motor principal del capitalismo en la actualidad, las expresiones cotidianas de resistencia que emergen de sus dinámicas respectivas apuntan directamente al centro del aparato productivo.

3

INTRODUCCIÓN. El capitalismo, la organización política, social y económica basada en la economía de mercado, la acumulación creciente de capital y combinada con la democracia representativa, es una invención del ser humano al que se arribó después de muchos siglos. Su aplicación ha solucionado progresivamente la pobreza y la postergación de una gran cantidad de personas en el mundo desarrollado y en mucha menor medida en los países en desarrollo.  El capitalismo colombiano habría de despegar a inicios del siglo XX con la llegada del café a los mercados internacionales. El siglo XX fue, no obstante, traumático. La lucha entre los campesinos colonos y los señores terratenientes por los predios recién ocupados hizo arder el campo colombiano. Aparecen grupos paramilitares que generan los primeros desplazamientos hacia las ciudades.  En cuestión de décadas se invirtieron las proporciones de población rural y urbana, siendo desde 1950 superior la demografía en las ciudades. Las olas de violencia producidas por el narcotráfico y la lucha entre guerrillas y paramilitares no harían mas que asentar esta tendencia. Los problemas arriba descritos no invalidan la calificación de Colombia como un “mercado emergente”. El capitalismo es verdadero en la tierra de Colón… pero rudimentario e informal. El entorno institucional que ha caracterizado a Norteamérica y Europa no se corresponde con nuestra realidad. Y por eso nuestros mercados todavía son incipientes. El gran reto consiste en integrar esa masa enorme de informalidad que ahoga la aparición de las instituciones propias del capitalismo moderno. El disfuncional modelo de utilización de la tierra perpetuado desde el pasado colonial deteriora la movilidad social necesaria para que un asalariado pueda prosperar en la medida de su esfuerzo. Si el mercado no remunera apropiadamente el trabajo de empresarios y asalariados, no podemos esperar que Colombia rompa el círculo vicioso de desigualdad en que ha estado inmersa.

4

DESARROLLO Teniendo en cuenta el desarrollo de este portafolio se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo cree que desde Trabajo Social es posible defender los derechos de las comunidades afectadas por las políticas económicas y por el sistema del mercado en sus territorios?  en la cual el capitalismo en Colombia afecta de una manera muy violenta a las comunidades que se encuentran en dichos territorios en donde se produce el mayor desarrollo de  las actividades ganaderas, empresariales y rentistas, se podría decir que  la sociedad requiere un cambio de paradigma en el cual la agregación de valor y la inclusión social sean el eje central. En Colombia es evidente que se puede acumular riqueza sin esfuerzo con la búsqueda de rentas, pero también estas atentan contra el desarrollo de la sociedad. Los rentistas no pueden ofrecer soluciones a nuestros graves problemas urbanos, por ejemplo. De acuerdo con el reporte de diciembres 2012–febrero del 2013 del Dane sobre informalidad, la proporción de ocupados informales en las trece áreas fue de 50,3 por ciento y el 51,8 por ciento de esta población tenía nivel educativo. Esto se traduce en una población en nivel de pobreza del 32,7 por ciento a nivel nacional y del 46,8 por ciento a nivel rural, lo que indica una economía incapaz de cubrir a toda la sociedad. No hemos caído en cuenta de que no puede haber un desarrollo acelerado del capitalismo sin la inclusión de toda la sociedad. El retraso de nuestro sistema productivo e instituciones es de al menos unos 200 años. Gran parte de nuestro empresariado es incapaz de innovar. A la vez  la inserción en la economía mundial por cuenta de la exportación de bienes primarios, especialmente del café, lo que hace la economía dependiente y vulnerable frente al comportamiento de los precios de estos productos en los mercados internacionales.

El modelo que se maneja en  Colombia sobre el capitalismo es un modelo políticoeconómico que se  centra en el lucro y  la  acumulación explotando la productividad del trabajo de los ganaderos, un modelo que se podría  generar diferente seria si los objetivos de  la producción no fuera acumulación “ la mera ganancia “ si no la satisfacción de las  necesidades sociales generando garantías a quienes vivan de ese trabajo, sin generar impuestos de renta a estos mismos, queriendo el estado ganar fortuna sin correr riesgos de pérdida y en el menor tiempo posible. 5

El estado viola los derechos de los derechos de las  comunidades que se  encuentran en los territorios primarios en la cual este capitalismo genera cierto desarrollo  aunque habilita el mantenimiento de la pobreza y la  desigualdad, teniendo esto en cuenta se requeriría un estado que aun siendo capitalista opere decididamente regulando y generando el  interés  de la  sociedad especialmente en los sectores más vulnerados, dejando de  un  lado el interés privado  del sector capital. Esta relación de  dominación y  resistencia  afecta no solo en el capital, sino también socialmente siendo la educación el primer campo afectado en donde se  ve la educación privatizada, ¿Por qué se violenta el derecho a la educación? Para que los trabajadores sean ignorantes y no conozcan sus derechos ¿Por qué se violenta el derecho a la salud? Para que las grandes empresas farmacéuticas sigan generando riquezas y por supuesto, para que no haya exceso de proletarios. Y de esta manera, cada violación de derechos humanos que se comete contra la clase trabajadora trae consigo ganancias para la clase dominante.

Entonces, el estado crea ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales) que se encarguen de llevar el tema de violación de derechos humanos, lejos de las violaciones que el sistema capitalista comete todos los días, a todas horas. Y es precisamente por eso que las ONG’s pro gobierno y los partidos electorales de pseudoizquierda jamás van a plantear que el capitalismo violenta los derechos humanos, porque sería atentar contra su modus vivendi, pues ellos viven de los recursos que el estado ofrece para maquillar las cifras de las violaciones de derechos humanos, estos sectores afectados necesitan quien  pueda defender estos derechos que se  le han sido violados por las políticas económicas  que se le presentan, esto se podría hacer posible mediante  el trabajo social haciendo zonas asistenciales de lo perdido en relación con esta  problemática  que debe ser inmediatamente prevenida y satisfacer las necesidades alimentación, alojamiento y  salud de las cuales estos son despojados  por los dominantes de los territorios generadores de capital.

6

En este caso los gobiernos que desarrollan   la defensa y ampliación de las fuentes de trabajo, a la expansión del consumo, la asistencia opera en la reparación de problemáticas y carencias puntuales que presenten los sectores más vulnerados de la sociedad, representando -simultáneamente- una manera indirecta de preservación salarial (o distribución secundaria de la riqueza) por la vía de servicios y subsidios destinados a mejorar la calidad de vida de la gente, en ese sentido adquiere un carácter complementario del rumbo general de la política económica, fortaleciendo la perspectiva de derechos y de la necesaria vigencia de la justicia social. Sin atacar ni atenuar siquiera las causales estructurales de la obscenidad del sistema capitalista, la labor asistencial se transforma en puro asistencialismo en la línea del control social y del disciplinamiento para contrarrestar el reclamo de la población por los derechos. En definitiva, el asistencialismo es una resistencia  propia del sistema capitalista.

7

Es necesario que los Trabajadores Sociales (profesionales conocedores de la realidad, necesidades y problemática in situ) tengan una representatividad en el el área política para poder brindar propuestas viables, alcanzables, lo cual traducido en lineamientos logrará tener a la población satisfecha, ya que son conocedores de la realidad de las comunidades de una manera directa y real.

8

CONCLUSIÓN Nos dejamos convencer por la diplomacia del estado en cuanto a  los recursos que ofrece a  aquellos que trabajan para el sustento del dia a dia , en la  cual  pasada del tiempo esos recursos desaparecen gracias a  la oligarquía del sector privado, el sector dominante (sector privado ) son todos aquellos que producen una entrada gananciosa y sin mucho riesgo junto con el estado capitalista, violan los derechos de los menos privilegiados (clase obrera) en donde se produce más pobreza gracias a rentas que le pone el  estado no sólo las rentas, menos estudios y menos salud. Criticamos al mercado, por el sistema productivo que conlleva, en la misma actividad económica, desde los fines propios del Trabajo social, se convierte en una posibilidad que, quizás, conlleve un replanteamiento teórico de la disciplina. Porque la intervención social no puede estar ajena en ningún momento a la responsabilidad social, individual y colectiva, que debiera presidir siempre la actividad económica, bien a través de la iniciativa privada bien a través de la legitimidad pública. Y nadie mejor que el Trabajo social, desde la eficacia y calidad contrastada de sus servicios, puede ayudar a generar esa fraternidad real en las formas de producción y de consumo, que la Economía social y cooperativa demuestra cada día como competitiva. Las familias y las comunidades necesitan empleo; esa es la realidad de la política social. Las prestaciones son siempre condicionadas en el espacio y el tiempo, en el presupuesto general y en la letra pequeña; y deberían ser siempre la última opción en un país como Colombia que tiene recursos como el petróleo, minerales en abundancia que lo sobreexplotan, pero en un mercado donde las grandes potencia son las dominadoras estos productos exportados son vendidos a un precio injusto, en Colombia  nos encontramos en un sistema económico feudal, muy lejos del ideal capitalista.

9

BIBLIOGRAFIA.

http://ciudadanosporlapazdecolombia.com/wpcontent/uploads/documentos/Conflictosocialyrebelio%CC%81narmada-1.pdf https://economis.com.ar/la-asistencia-social-en-el-contexto-capitalista/ https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-eventos/Paginas/colombiacapitalismo-desigual.aspx https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/colombia-capitalista-87208 https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+1+Capitalismo+crisis+cambios +y+evoluci%C3%B3n+en+el+sXXI+%28WEB%29.pdf/939499f0-2d3f-4e87-ac236215fbc2fccc http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-004-04.pdf

10