El Capitalismo en Mexico

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA Historia económica de México hasta el Siglo XIX Velasco Mo

Views 88 Downloads 2 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

Historia económica de México hasta el Siglo XIX

Velasco Montijo Jonathan isai

Capitalismo en México

Lucia Arabella Ramírez Pérez

3EM7

PROYECTO DE INDUSTRIALIZACIÓN 1830-1845 Y EL DESARROLLO DE LA BURGUESÍA Dos corrientes en torno a la política arancelaria que correspondían a los comerciantes y hacendados que pretendían gozar de ventajas del libre comercio. Por una parte estaban lo interesados en mantener la mayor corriente posible de importación, para obtener mayores ganancias comerciales y disponer de bienes más baratos y mejore. Por otra parte se buscaba impulsar la industria nacional en cuanto a los tributos a la importación ya que era parte de ingreso. Por su parte el contrabando era una pérdida neta de ingresos fiscales y afectaba a comercio establecido, a la industria y al Estado, sin embargo la industria fue estimulada desde los años posteriores a la independencia por el grupo proteccionista En el grupo conservador se proponían interdependencias económicas que se debían adoptar como un estímulo a la industrialización. Mianau; funcionario hacendario en 1830 hablo sobre que la protección arancelaria era insuficiente para estimular a la industria y propuso aplicar impuestos adicionales a la importación que se aplicarían al financiamiento de la industria. Al término de la guerra de independencia no se organizaron nuevas industrias y en cambio cerraron gran número de ellas. El banco de Avío se fundó como consecuencia de la penuria industrial y la urgencia de expansión social de la clase burguesa para establecer un sistema público de financiamiento de proyectos industriales de alto valor estratégico. Nacionalmente no se contaban con los recursos necesarios apra iniciar una industrialización sostenida, ya sea por conflictos políticos o por los obstáculos de expandir el mercado de bienes y servicios. En 1837 se otorgó la primera concesión para la construcción del ferrocarril que conectaría la capital con el puerto de Veracruz, y para 1842 Miguel Alemán creó la dirección General de Industrias que funciono hasta 1853, sin embargo la dirección no podría sustituir las funciones del Banco de Avío. La elevación de la oferta interna y externa incidió sobre los precios internos a pesar de la rigidez de los mercados y de los sistemas de distribución, por lo tanto el crecimiento de la oferta interna y el abastecimiento de costos fue consecuencia de un intenso esfuerzo de mecanización pero también determino la eliminación de numerosos talleres de la competencia. Riva Palacios en 1848 declaro que el sistema prohibitorio, adoptado para proteger las fábricas nacionales es impracticable y el querer sostenerlo es causaría la ruina de las mismas fábricas que se trataban de fomentar.

LA INFLUENCIA EXTERNA Y LA MINERÍA. Tan pronto como se hizo la paz al triunfo de la independencia, la exportación se recuperó hasta 1827 a partir de entonces existieron grandes fluctuaciones con tendencia a la alza por influencia de la renovación minera, cuya producción de oro y plata seguía constituyendo la proporción mayoritaria de las exportaciones, la Soberana Junta Provisional encontraba en 1822 a la minería como deplorable y decadente y procedió a estimular la recuperación de la actividad mediante una enérgica reducción de los pesados tributos , se eliminaron todas las contribuciones extraordinarias que se habían dispuesto durante la guerra de independencia y se redujeron los tributos coloniales del diezmo a un impuesto único del 3%. La combinación de estímulos fiscales y nueva inversión inglesa produjo un impulso a la producción y a la exportación de oro y plata y la importación ahora formada por bienes de toda Europa y también norteamericanos, se elevó con gran energía al iniciarse la vida independiente bajo el doble estimulo de la mayor variedad de la oferta y de la reducción de aranceles y pronto se rebaso la exportación creando un déficit sustentado financieramente por la posibilidad del endeudamiento externo y la afluencia de inversiones del exterior.

Se dice que “México no tenía más garantía para el pago de la deuda con el exterior que los ingresos de la aduanas marítimas”, para 1850 la deuda exterior era de 56 millones de pesos y la domestica de 61, pero existían conflictos internos y externos que eran la expresión de la lucha entre la fracción burguesa y la “señorial” de la clase explotadora. En 1838 el ministro de hacienda Gorostiza, vio la ventaja de lograr la autonomía de los ingresos públicos de variaciones externas incontrolables, como los impuestos del comercio exterior y propuso una reforma fiscal encaminada a transformar en fuentes principales del ingreso fiscal a las internas. En 1821 la comisión organizada para el estudio de problemas internacionales señala a la flamante junta de gobierno la intención de los EU. De anexarse Texas, Coahuila y otros territorios del norte, la vinculación con Inglaterra para mantener en equilibrio con la poderosa influencia francesa y norteamericana y protegerse del retorno de España se inició con el establecimiento de relaciones consulares en 1824, y culmino con la firma de un tratado de amistad, comercio y navegación en 1826. Dos corrientes se iniciaron por una parte las finanzas nacionales y las exportaciones que obligaron a los primeros gobiernos a recurrir a los empréstitos del exterior para cubrir el gasto corriente, en condiciones leoninas, y las inversiones extranjeras (británicas) dirigidas hacia la explotación de yacimientos de metales preciosos y al comercio. A pesar de que en esos años declino la inversión extranjera, ya había ejercido una importante influencia, aparte de la rehabilitación minera (cambio tecnológico, reforzamiento, y difusión de las relaciones capitalistas y con ello el apoyo a la surgente burguesía mexicana, incluyendo la rehabilitación de explotaciones, establecimiento de canales de comercialización de los minerales y la mejora administrativa.

IMPEDIMENTOS DE LA RELACIONES DE PROPIEDAD AL DESARROLLO DEL CAPITALISMO. La venta de derechos y concesiones de explotación de minas por numerosos mineros mexicanos que se encontraban en quiebra al término de la colonia repercutió en otros sectores, como la agrícola ya que existía una aguda limitación de los sistemas de distribución de los productos agropecuarios, gracias al panorama de rigidez en las relaciones de producción los conflictos armados aparecen como elementos de movilización de la población rural. Gracias a una convicción liberal, el ideario nacional tuvo que incluir cuestionamientos como la reducción de aranceles y el fraccionamiento de propiedades comunales en parcelas individuales de propiedad privada junto con la expropiación de los bienes eclesiásticos, la secularización de conventos y de la educación, la eliminación de privilegios de nacimiento y la preponderancia de la legislación civil. A los pocos años de vida independiente se planteó la recuperación de tierras del clero y la reducción de su poder económico a límites manejables por el Estado como paso vital para la construcción del capitalismo, ya que era el principal obstáculo para el desarrollo capitalista, en el fondo se trataba de romper el poder del clero, hacerse de sus riquezas y liberar a los trabajadores de su tutela para avanzar en el desarrollo burgués de la nación. Las primeras leyes de Reforma fueron propuestas por Gómez Farías; ideó la primera reforma con el ideario básico siguiente:      

Libertad de expresión Abolición de privilegios del clero y de la milicia Supresión de órdenes monásticas y de leyes que otorgan al clero derechos en asuntos civiles. Valoración de tierras, aumento de colonos y protección de pobres sin afectar derechos privados. No obligatoriedad del pago de diezmo. Ruptura del monopolio clerical de la educación.

Así se fue delineando un episodio central del proceso de acumulación originaria a favor del capitalismo; el despojo de riquezas era esencial para fundar la operación de la ley del valor, las propiedades del clero y comunidades primero, y las nacionales después, eran las más a la mano. La reacción que provocó la proposición y el intento de aprobación de las reformas en 1833 fue de extraordinaria intensidad, sobre todo por el papel que jugó Santa Anna. Mientras tanto, sucedió la separación de Texas (1835/36), los encuentros con Francia en la llamada Guerra de los Pasteles (1838), la segregación de Yucatán (1839), la guerra con los Estados Unidos (1845/48) y la guerra de castas en Yucatán (1847).Cada episodio era parte del proceso de acumulación originaria en tanto que las convulsiones favorecieron la implantación del capitalismo en diversas formas: movilizando la población, rompiendo estructuras antagónicas, ayudando a la concentración de riquezas por negocios o despojos, etc.

El trasfondo de esta situación caótica había sido el gradual cambio social que era necesario preparativo para la implantación del modo de producción capitalista. LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA Y EL ORDEN POLITICO LIBERAL. Grandes cambios agrarios se iniciaron correspondientes al proceso de expoliación característica de la acumulación originaria; las profundas transformaciones también fortalecieron la hacienda, aparecieron grandes movilizaciones de la población y la extensa destrucción del aparato productivo. Se redujo el poder económico de la Iglesia y se destruyeron extensivamente comunidades para repartirse el despojo. A partir del desmembramiento del territorio del país y de la derrota militar del país a manos de los Estados Unidos provino una grave crisis interna y un proceso general de reacomodo de las clases sociales y de las fuerzas políticas. El apoyo que se daba al liberalismo y al proyecto capitalista crecía con los estímulos externos excitados por la ambición comercial y colonial de España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos; además existía una especie de alianza informal entre la incipiente burguesía minera, agrícola y comercial y una fracción de los hacendados, debido a que sus intereses económicos y a veces políticos los inclinaban a favor de las radicales soluciones liberales, ya que no mencionaron jamás proyectos de fraccionamiento de haciendas ni, en general, de afectación a la propiedad Privada. Esto se tradujo en la participación y aceptación de la revolución liberal que derrotó a Santa Anna y lo echó de la presidencia en 1855. En cuanto el liberalismo tomó el poder se dedicó con energía a producir y aplicar una cascada de reformas dirigidas en contra del poder temporal, político y económico de la Iglesia, pero también en contra de las corporaciones indígenas. Su propósito era promover el desarrollo capitalista estimulando la acumulación originaria con toda su violencia, para la cual empezó por disponer la destrucción de la propiedad no privada de bienes raíces mediante su apropiación a usufructuarios. El ataque a las comunidades indígenas respondía en parte a necesidades políticas coyunturales y en parte a la profunda convicción liberal de que las comunidades eran un obstáculo importante para construir la nación próspera y liberal, o sea capitalista, que soñaban. Postulaban al indio como un ser inferior y débil a quien era necesario proteger, conducir y educar en las exigencias de la vida burguesa hasta capacitarlo para competir y triunfar en la lucha económica. En un plano menos notorio estaba el propósito de limitar el poder del ejército y convertirlo en el brazo armado del poder civil. El objetivo era asegurar la preeminencia de la dirección civil de los asuntos públicos y una mínima continuidad en la gestión administrativa; de esta manera, Juárez encabezando la Suprema Corte de Justicia, implanta la ley de Juárez que disponía la derogación del derecho de los tribunales militares y eclesiásticos a conocer asuntos civiles y declaraba renunciable el fuero eclesiástico.

A solo 9 meses de existencia del régimen liberal, se aprobó la Ley Lerdo que establecía la ley de la desamortización de los bienes inmuebles de corporaciones civiles y eclesiásticas y prohibía la adquisición de nuevas propiedades.

LAS VÍAS DE LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA. EXPROPIACIONES Y GUERRAS EN LA DÉCADA 18551865. Para 1857 siguió creciendo la resistencia conservadora y popular y también la avalancha de las leyes, entre ellas la que determinaban la vigencia legal del registro civil, así como la que dictaban que serían de exclusivo dominio civil la administración de cementerios y que prohibía de allí en adelante dar sepultura a cadáveres en los atrios de la iglesia. En febrero se promulgo la constitución que reflejaba las aspiraciones y composición de la burguesía liberal. Como consecuencia de la implantación de la constitución la rebeldía clerical y de comuneros creció y se extendió a pesar de ser violentamente reprimida por el gobierno.

Gracias al apoyo del indeciso presidente liberal Ignacio Comonfort en 1858, que se asustó del radicalismo juarista, el partido conservador recobro el poder mediante un violento levantamiento. Juárez intento resistir el golpe de estado y la traición de Comonfort, pero se vio obligado a huir de la capital. Se proclamó presidente, organizo un nuevo gobierno liberal y un ejército esencialmente popular y se inició la guerra que se había prolongado 3 años. En el curso de 1859 se dictaron cinco leyes de Reforma de grandes consecuencias, que fueron violenta respuesta a la rebeldía del clero y del partido conservador y a su resistencia a la transformación social.     

La nacionalización de los bienes de la iglesia sin pago alguno, que incluye la supresión de los conventos de hombres y la prohibición de formar otros nuevos. Establece la validez legal única del matrimonio civil. La responsabilidad del Estado de formar el registro civil y la obligatoriedad de los ciudadanos de observar sus reglamentos. La secularización de los conventos de mujeres. No obligatoriedad de la observación de las fiestas.

En el cuerpo de las leyes de las formas no se incorporan previsiones explicitas en cuanto se refiere a la necesidad de disponer de mano de obra libre para asalariarse a fin de someterla a la explotación capitalista. Los liberales de la época de la reforma no tuvieron ocasión de encargarse de esta cuestión, considerando la prioridad que tenía la lucha anticlerical. Por esta causa las leyes de reforma están dedicadas casi exclusivamente a derrumbar los obstáculos que representaban las corporaciones a la hegemonía burguesa.

Y Juárez, con amplio apoyo popular, seguía la desesperada lucha militar y al mismo tiempo emitía las leyes que eran la esencia de la transformación social de la reforma. Pero también se dispuso la 1ra ley reformista encaminada a formar la pequeña burguesía rural, la cual consistía en que todo ciudadano tenía derecho adquirir y ocupar tierras nacionales hasta por 2500 hectáreas para que se colonizaran y esto tuvo un gran efecto público.