Por qué el ser humano no puede digerir la celulosa.docx

¿Por qué el ser humano no puede digerir la celulosa? La celulosa es un polisacárido estructural de la naturaleza es un e

Views 135 Downloads 0 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Por qué el ser humano no puede digerir la celulosa? La celulosa es un polisacárido estructural de la naturaleza es un excelente fibra, está formada por unidades repetidas del monómero de glucosa. Ésta es la misma glucosa que el cuerpo humano metaboliza para vivir, pero no puede ser digerida en la forma de celulosa. Dado que la celulosa está constituida por un monómero del tipo de los azúcares, que se la denomina polisacárido. La celulosa fue fundamental para la elaboración de los primeros polisacáridos como el nitrato de celulosa, acetato de celulosa y rayón. Forma parte de los tejidos de sostén, la pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%. La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales. En las plantas, la celulosa suele aparecer combinada con sustancias leñosas, grasas o gomosas. Salvo algunos insectos, ningún animal tiene en los tejidos verdadera celulosa. Los microorganismos del aparato digestivo de los herbívoros descomponen la celulosa en compuestos absorbibles. La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos, celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel reciclado triturado. Se puede decir que la celulosa es rígida y insoluble en agua. La celulosa es insoluble en todos los disolventes comunes y se separa fácilmente de los demás componentes de las plantas. La celulosa en exceso no sólo trae problemas en el tracto digestivo, también repercute a problemas serios como la formación de granulomas. Un granuloma es la formación de tejido anormal a causa del sistema inmune, el cual no logra deshacerse de algunos agentes extraños provocando que se forme un tejido para contener dicho agente, como la celulosa no puede ser asimilada en nuestros cuerpos a nuestro sistema inmune no le queda mas que encerrarlo en granulomas. Se ha analizado dos casos de formación de granulomas de celulosa, uno del consumidor de cocaína, y otro en el uso de esparadrapos y vendas en casos de peritonitis. Cuando una persona consume cocaína, corre el riesgo de sufrir de granulomas en los pulmones. Un ejemplo es un caso de un estudiante con problemas respiratorios, dolores abdominales y tos severa, luego de estudios se demostró que este consumía cocaína oralmente y que esta sustancia había llegado a los pulmones. Pero el problema no lo causo la cocaína, sino la celulosa acumulada, lo que causo la formación de un granuloma en el área pulmonar. En cuanto a los granulomas formados en las salas de cirugía, la causan los esparadrapos y vendas que entran en contacto con el área afectada de un paciente con peritonitis, las fibras de las vendas se adhieren causando la formación de granulomas. Entre el año 1972 y 1973, se reportaron dos casos de estos en el Queen Hospital Center. En ambos casos se usaron fibras sintéticas que contenían celulosa. PLANTA CELULOSA La celulosa es un biopolimero que esta compuesto en gran cantidad por glucosa. que pasa si no fabrica celulosa, tampoco produciria glucosa. y sin glucosa no sobreviviria la planta, ya que debes recordar que la glucosa contiene un elemento principal para la planta que es el hidrogeno :D En este caso hipotético la Pared Celular que componen a todos los tejidos vegetales sería lábil, es decir, fácil de ser lisada por noxas biológicas. La Celulosa

confiere "dureza y resistencia mecánica a las células vegetales" que forman a todos los tejidos vegetales. i el pH de la sangre cae por debajo de 7,35 se produce una acidosis y si sube por encima de 7,45 se produce una alcalosis. Como el origen de las desviaciones del pH puede ser de tipo metabólico o de tipo respiratorio, se distinguen cuatro tipos de desajustes: Un pH acido(por debajo de 7.0) puede resultar de una dieta acidificante, estrés emocional, sobrecarga tóxica, y / o reacciones inmunes o con cualquier proceso que prive de oxigeno a las celulas y de otros nutrientes. La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa. La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima. Causas Los cuerpos de los bebés producen la enzima lactasa para poder digerir la leche, incluida la leche materna. Los bebés nacidos antes de tiempo (prematuros) a veces tienen intolerancia a la lactosa. Los niños nacidos a término con frecuencia no muestran signos del problema antes de los tres años de edad. Es muy infrecuente que la intolerancia a la lactosa sea peligrosa y es muy común en los adultos. Aproximadamente 30 millones de adultos estadounidenses tienen algún grado de intolerancia a la lactosa a la edad de 20 años. En las personas de raza blanca, la intolerancia a la lactosa con frecuencia se presenta en los niños mayores de 5 años. En las personas de raza negra, el problema puede presentarse ya a los dos años de edad. La afección es muy común entre adultos de origen asiático, africano y nativo americano. Es menos común en personas de origen europeo del norte u occidente, pero aun puede ocurrir. Una enfermedad que comprometa o lesione el intestino delgado puede provocar que se produzca menos cantidad de la enzima lactasa. El tratamiento de estas enfermedades puede mejorar los síntomas de la intolerancia a la lactosa. Esto puede abarcar: Cirugía del intestino delgado. Infecciones en el intestino delgado (esto se ve con mayor frecuencia en niños). Enfermedades que le causan daño al intestino delgado como la celiaquía o la enfermedad de Crohn. Los bebés pueden nacer con un defecto genético y por eso no pueden producir la enzima lactasa. Síntomas Los síntomas se presentan frecuentemente de 30 minutos a dos horas después de consumir productos lácteos y pueden ser peores cuando se consumen grandes cantidades. Los síntomas abarcan: Distensión abdominal

Cólicos abdominales Diarrea Gases (flatulencia) Náuseas Pruebas y exámenes Otros problemas intestinales, como el síndrome del intestino irritable, pueden causar los mismos síntomas que la intolerancia a la lactosa. Los exámenes para ayudar a diagnosticar la intolerancia a la lactosa abarcan: Prueba de aliento para lactosa-hidrógeno Prueba de tolerancia a la lactosa pH de las heces