POLITICA PARA AMADOR preguntas.docx

1 POLITICA PARA AMADOR INGRID DAYANA MOLANO ARAQUE INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FLORENCIA 10-01 CIENCIAS POL

Views 82 Downloads 9 File size 780KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

POLITICA PARA AMADOR

INGRID DAYANA MOLANO ARAQUE

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FLORENCIA 10-01 CIENCIAS POLITICAS FLORENCIA – CAQUETA 2019

2

POLITICA PARA AMADOR

INGRID DAYANA MOLANO ARAQUE

UBICAR SOBRE EL SIGNIDICADO DE LA POLITICA Y EL RAZONAMIENTO A TRAVEZ DE EL LIBRO “POLITICA PARA AMADOR”

FARID CASANOVA DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FLORENCIA 10-01 CIENCIAS POLITICAS FLORENCIA – CAQUETA 2019

3

INTRODUCCION.

El libro política para Amador es una reflexión que nos hace el autor para que nosotros nos interesemos más por los asuntos de la política, además nos brinda elementos más claros y precisos de lo que en realidad significa política, pues a través del tiempo hemos aprendido cosas erróneas de la política y la hemos confundido con politiquería, este libro es muy importante para poder comprender el sistema en que vivimos y poder dar soluciones a nuestros problemas. Este libro abarca una inmensidad de temas en el ámbito histórico e ideológico como cite anteriormente, sin embargo, Savater se enfoca en la justificación del desarrollo del hombre como un ser político. Pues a lo largo del libro podemos ver que Savater analiza los diferentes comportamientos y necesidades que tuvo, que tiene y que tendrá el hombre respecto a comportarse como ser razonal o sea que el hombre acepte acuerdos con su especie pero no porque la genética se lo dicta, si no porque su razón siente que hay una necesidad de hacer acuerdos con su misma especie para tener una calidad de vida más alta que todos los animales que viven en la tierra; esto nos convierte en seres políticos o razonables.

1

TABLA DE CONTENIDO

-Prologo (2007) ----------------------------------------------------------------------------------------- 2 -Prologo primera edición ----------------------------------------------------------------------------- 2 -Cap.1 Henos aquí reunidos ------------------------------------------------------------------------ - 4 -Cap.2 Obedientes y rebeldes ---------------------------------------------------------------------- - 5 -Cap.3 A ver quién manda aquí --------------------------------------------------------------------- 7 -Cap.4 La gran invención griega --------------------------------------------------------------------- 9 -Cap.5 Todos para uno y uno para todos --------------------------------------------------------- 11 -Cap.6 Las riquezas de este mundo ---------------------------------------------------------------- 13 -Cap.7 Como hacer guerra a la guerra ------------------------------------------------------------- 14 -Cap.8 ¿Libres o felices? ------------------------------------------------------------------------------- 16 EPILOGO -Hasta aquí podíamos llegar ----------------------------------------------------------------- --------- 17 ANEXO -Diccionario del ciudadano sin miedo a saber --------------------------------------------------- 24

2

Política para Amador. (Planeta lector) Prólogo (2007) 1. La primera publicación de Política para Amador tuvo lugar hace más de quince años. ¿Qué utilidad podría tener este ensayo en el marco del actual sistema educativo? R/ La obra puede ser muy útil, no solo como manual y libro de texto, si no como una lectura complementaria de los otros para que se preparen con mayor apego al temerario establecido 2. Detalla las modificaciones que ha experimentado esta obra con respecto a su primera edición. R/ Las modificaciones efectuadas en esta segunda edición obedecen precisamente a esa voluntad de adaptarse al propósito expuesto, con excepción de algunas supresiones y la adición del Diccionario del ciudadano sin miedo a saber.

3. ¿A quién se dirige Savater en Política para Amador? R/ La intención de savater era dirigirse a cualquier lector benévolo de la edad adecuada para que pueda entender el libro. Pero lo hizo pensando en su hijo Prólogo (primera edición) 1. Entre los antiguos griegos, ¿a quiénes se conocía como idiotés? R/ Entre los antiguos griegos se conocían los idiotes como aquellas personas que no se metían en la política. 2. Menciona el mensaje que, según detalla el propio autor, encierra este libro. R/ El mensaje es muy directo y en cierta forma rotundo Si tienes otra vez paciencia conmigo, intentaré aclararte en los siguientes capítulos lo que quiero decir con ese consejo que suena de modo tan poco amable.

I. Henos aquí reunidos. 1. ¿Cuál es el tema fundamental de este capítulo? R/ El tema fundamental de este capítulo es la sociedad.

3

2. ¿Cómo describe Savater a la sociedad? R/ Savater describe a la sociedad, diciendo que es una de las redes de lazos más sutiles o espirituales que no solo se compone por personas, objetos y de edificios, sino también de el lenguaje, costumbres y de leyes. 3. ¿Qué onomatopeya emplea para anunciar y llamar la atención sobre «uno de los puntos importantes de este asunto»? ¿En qué consiste ese punto? R/ Esa onomatopeya es «¡Ranrataplán!», imitación del sonido del redoble de tambor. El asunto que quiere subrayar el autor es que las leyes e imposiciones de la sociedad son, por muy antiguas o inmutables que nos parezcan, convenciones. En otras palabras, «han sido inventadas por hombres, responden a designios humanos comprensibles y pueden ser modificadas o abolidas por un nuevo acuerdo entre los humanos 4. «Puede que el auténtico rasgo distintivo entre animales y (animales) humanos sea otro: el de que los animales se mueren y los hombres sabemos que nos vamos a morir» De ahí, en fin, que los hombres hayan fantaseado siempre con hallar el secreto de la inmortalidad. Busca ejemplos de novelas, películas, cómics, series de televisión o videojuegos cuyo tema sea precisamente la inmortalidad. R/ Redaccion: Ejemplo en la ficción de la obsesión de los seres humanos para hallar la inmortalidad (un ejemplo puede ser el villano de la película de el Hombre Araña) 5. ¿Qué relación guarda el pasaje de H. Arendt con lo expuesto anteriormente por Savater? R/ La relación que tienen es que las palabras de Arendt a propósito de la sinonimia en latín de “vivir” y “estar entre los hombres” o “morir” y “cesar de estar entre los hombres” corroboran el hecho de que el ser humano es un animal social. De ahí que, para los romanos, vida y muerte sean comparados respectivamente, con formar parte de un grupo humano o con la soledad.

6. Explica qué son el lenguaje, el mito, la religión y el arte según Cassirer. R/ El lenguaje, el mito, la religión y el arte son, bajo la perspectiva de Cassirer, depositarios de los intentos del ser humano de ordenar sus sentimientos y pensamientos antes de que se descubriera el Estado como forma de organización social.

4

II. O bedientes y Rebeldes 1.¿En qué nos diferenciamos, según Savater, de otras especies que, como nosotros, son también sociables? R/ Nos diferenciamos de otras especies porque algunas actúan instintiva y maquinalmente, en cambio los seres humanos nos inventamos forma de sociedad diversa y tratamos de hacer experimentos organizativos, en fin, no nos limitamos a repetir los gestos de los demás y obedecer normas preconcebidas, si no que nos revelamos, violamos las rutinas establecidas, y si las demás especies si son sociables. 2 ¿Cuál es la definición de política expuesta en estas páginas? R/ La política no es más que el conjunto de las razones para obedecer y de las razones para sublevarse. 3. Detalla qué opinión tienen los anarquistas sobre el poder. Escribe una redacción exponiendo tu parecer sobre este tema. R/ Los anarquistas creen que cada individuo ha de actuar según su propia conciencia, sin que haya autoridades reguladoras. A mi parecer esa perspectiva esta en lo correcto, ya que si nos ponemos a analizar son precisamente las autoridades, las leyes los que provocan os principales males de la humanidad, como las guerras, etc. Y como la anarquía postula una sociedad sin autoridad y sin razones para obedecer, también postula la falta de razones para restablecerse. 4. Por paradójico que a priori pueda resultar, Savater considera más peligrosos para la sociedad a los «amigos de lo social» que a los individualistas. ¿Por qué? R/ Según Savater, «los más peligrosos enemigos de los social son los que se creen lo social, es decir los que ponen en lo social por encima de todo, los que convierten la admiración de los demás en la influencia de los otros, los que se empeñan en que todos tengamos el mismo pensamiento y los mismos valores, esto lo hace más peligroso porque no respetan opiniones y gustos ajenos y diferentes. 5. ¿Cómo sería una sociedad humana sin conflictos? ¿Qué imágenes emplea el autor para describir esa hipotética sociedad?

5

R/ Una sociedad sin conflictos no sería sociedad humana sino un cementerio o un museo de cera. En otras palabras, la sociedad sería un espacio muerto, sin vida. La imagen que utiliza el autor es el de la portada por que allí representa el riesgo que corre una sociedad, al desentenderse de ella. 6. A juzgar por sus palabras, ¿entre quiénes ubicarías a Proudhon, entre los individualistas o entre los amigos de lo social? ¿Por qué? R/A Proudhon debería se ubicado entre los individualistas, en aquellos que se muestran contrarios a que se ejerza sobre el ciudadano un Ferrero control en nombre de un presumible bienestar social. Aunque Proudhon es sumamente crítico al gobierno 7. Según Spinoza, ¿cuál es el fin del Estado? R/ Spinoza afirma que el fin de el estado es garantizar a sus integrantes la libertad. 8. VOCABULARIO: “soporífera”, “concordia”, “perentoriedad” , “yugo”. R/ Soporífera: ‘Que provoca el sueño’. Concordia: ‘Conformidad, convenio’ perentoriedad: ‘Urgencia’’. Yugo: ‘En este contexto, atadura, carga pesada para someter al individuo’.

III. A ver quién manda aquí 1. Calígula aparece en estas páginas como paradigma de jefe «demente peligroso» . Averigua quién fue Calígula, a qué se debe el apelativo que le da Savater y elabora un retrato del personaje. No olvides detallar las fuentes de las que has obtenido la información.

R/ Calígula fue emperador romano entre los años 37 y 41 d.C. Su nombre se asocia con el despotismo, la tiranía y los excesos, con la crueldad y la carencia de todo sentido ético. De él se cuenta, por ejemplo, que practicaba incesto con sus hermanas y que mientras comía gustaba de que frente a él decapitaran a los prisioneros del imperio. Asimismo, según Suetonio, carecía de valor y de competencia militar, carencias imperdonables en un emperador romano.

6

2. ¿Por qué se compara a los jefes y los dioses en este capítulo? ¿A qué se debe la tradicional asimilación de unos y otros? R/ Se debe básicamente a que «a ningún hombre le gusta obedecer sin más a otro hombre, prefiere considerarle un poco más que hombre y así le obedece más a gusto, sin sentirse humillado 3. Explica la paradoja que encierra la colectividad para el individuo. R/ En algunos aspectos la colectividad aumenta las capacidades del individuo (como el aprendizaje, la adquisición de habilidades.), en otros las empequeñece y hace que se sienta dependiente 4. ¿Quiénes fueron los primeros pacifistas?

7

R/ Los primeros pacifistas fueron los mercaderes, los comerciantes, «que esperaban sacar más provecho de los vecinos por las buenas que por las malas», esto es, preferían comerciar a guerrear 5. Antes de la existencia de un código legal equiparable al derecho de nuestros días, la ley se basaba en el siguiente argumento: siempre se ha hecho así. ¿Qué te parece este argumento? Busca ejemplos que lo justifiquen y que, a la inversa, lo invaliden, y compáralos con los de tus compañeros. R/ No muy bueno ya que en si se dedica la sociedad día a día a hacer cosas nuevas, somos curiosas y esto quiere decir que estamos acostumbrados a una rutina. 6. ¿A qué atribuye E. Canetti la creación de «la monstruosa estructura del poder» (p. 53)? ¿Se te ocurre algún ejemplo que dé fe de esta estructura? R/ La atribuye a los esfuerzos de unos cuantos por apartar de sí la muerte. Un ejemplo de estos esfuerzos podrían ser los faustuosos panteones que se hacen construir algunos tiranos y dictadores a menudo explotando y esclavizando a aquellos que se muestran contrarias a su ideología 7. VOCABULARIO: “antojadizo” (p. 45), “menesteroso” (p. 45), “abominar” (p. 48), “sátrapas”, “prístinos”. R/ Antojadizo: ‘Caprichoso’. Menesteroso: ‘Necesitado’. Abominar: ‘Rechazar algo, despotricar de ello’. Sátrapas: ‘Gobernadores de la antigua Persia’. El término se emplea también para referirse a ‘los hombres astutos y despóticos’. Prístinos: ‘Primitivos, originales’.

IV. La gran invención griega 1. ¿Cuál es la «gran invención griega» a la que alude el título de este capítulo? R/ La gran invención griega a la que alude en el titulo es la democracia. 2. ¿Por qué recurre Savater al segundo canto de la Ilíada? ¿Qué importancia tienen aquí los hechos relatados?

8

R/ Savater se detiene en el abandono por parte de Aquiles del combate y en la reunión de los jefes de las tropas aqueas para decidir qué hacer sin él. Estos hechos retratan los albores de la democracia a los jefes aqueos se consideraban iguales y como tales se comportaban, de modo que correspondía a todos ellos aceptar un jefe supremo. 3. Compara el modo en que se determinaba la jerarquía política entre los grupos sociales pequeños y más primitivos, y entre las sociedades numerosas. ¿Qué jerarquía te parece más justa? R/ La jerarquía social se justifica, por mitos y creencias religiosas, y eran administradas por los sacerdotes, en los grupos sociales más pequeños solía ser la naturaleza la que determinaba la jerarquía, en las sociedades mayores fue la teología. Para mí la as justa es la teología ya que consiste en un conjunto de conocimientos. 4. ¿En qué consiste el principio de isonomía? ¿Qué excepciones había a este principio? R/ El principio de isonomía consistía en que «las mismas leyes regían para todos, pobres o ricos, de buena cuna o hijos de padres humildes, listos o tontos. Las que intentaban a probaban la ley también debían cumplirla, nadie estaba por encima de la ley debía ser obedecida por todos 5. ¿Cómo se decidían las magistraturas y otros cargos públicos en la polis? R/ Se decían por medio de sorteos, todos eran iguales y ninguno podía evadir sus obligaciones politicas 6. Menciona las figuras geométricas que menciona Savater para representar las jerarquías persa y griega. R/ Las jerarquías egipcias y persas son comparadas con una pirámide, mientras que la griega se equipara a un círculo.

7. En la Grecia antigua los espectáculos de masas eran el deporte y el teatro. En primer lugar, ¿a qué necesidades atribuye Savater la creación de ambos? En segundo lugar, ¿cuáles son, a tu juicio, los principales espectáculos de masas en la actualidad?

9

R/ Ambos espectáculos se crearon como fuente de distinción social y de modelos ejemplares, dignos de admirar, así como para fomentar la competitividad. las principales masas en la actualidad son: - Los medios de comunicación, El cine, La televisión etc. -El futbol con la copa mundial. - la música 8. VOCABULARIO: “guirigay” (p. 64), “sofista” (p. 64), “agachar la cerviz” (p. 66). R/ Guirigay: ‘Griterío, confusión, voces o sonidos caóticos’. Sofista: En la Grecia antigua, los sofistas eran maestros en el arte de la retórica y la persuasión. El término se emplea peyorativamente para referirse a alguien que pretende persuadir a los demás con razonamientos y argumentos falsos. Agachar la cerviz: ‘Humillarse ante algo.

V. Todos para uno y uno para todos 1. En palabras del autor, ¿cuál fue «la más importante modificación de la comunidad humana» desde la creación de la democracia en Grecia? ¿Por qué tuvo lugar este hecho precisamente en Roma? R/ El derecho por que cualquiera podría ser ciudadano de roma ya que eran “iguales que

todos”. inventado por los romanos. Éstos, «imperialistas y depredadores», necesitaban una misma ley para que cualquiera dentro de su vasto imperio pudiera acogerse a ella 2. «Todos los individuos tenemos necesidad de sentir que pertenecemos a algo, que somos incondicionales de algo, sea una corporación muy importante o algo trivial» (p. 78). Escribe una redacción explicando por qué grupo o grupos de diverso tipo sientes afinidad y de qué o quién eres incondicional (o de qué y quién no). R/ Siento afinidad con mi familia ya que es demasiado importante para mí, ya que son incondicionales para mi, también me siento incondicional para mi mama que están persona muchísimo más importante para mí, ya que en cierta forma ella es mi todo 3. La pertenencia incondicional a una comunidad también encierra, no obstante, algunos peligros. Enuméralos

10

R/ Entre esos peligros destacan los abusos de pertenencia, como el fanatismo y la exclusión, o los relacionados con la participación mal entendida, como el desinterés y la insolidaridad 4. ¿Cuál es la diferencia entre racismo y xenofobia? R/ El racismo establece que el color de la piel, la forma de la nariz o cualquier otro rasgo caprichoso determinan que una persona deba tener tales o cuales rasgos de carácter, morales o intelectuales; La xenofobia, sin embargo, consiste en el odio a los extranjeros, a los que hablan otra lengua o tienen unos hábitos distintos 5. Señala las características que distinguen a la democracia de la Grecia clásica de las democracias actuales. R/ -La democracia griega se basaba en la libertad e igualdad para votar; y era de participación directa. O sea, el pueblo participaba directamente en las asambleas para tomar sus propias decisiones políticas. Es decir, el pueblo se basaba en sus propias ideas políticas para votar libremente, y no dependía de las ideas de nadie más.

- La democracia actual se basa en la libertad e igualdad y la diferencia es que la actual no es de participación directa. Ambas son basadas en la libertad e igualdad.

6. El último punto relevante que trata el autor en este capítulo es el de la corrupción de los políticos profesionales. Busca en la prensa y en otros medios de comunicación los casos de corrupción más recientes (hayan tenido o tengan lugar en tu ciudad, en tu país o en el extranjero), escoge uno y elabora un informe detallado sobre él. Puedes partir de las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? R/ 12 AGOSTO DEL 2018 Escándalo de las Chuzadas La Fiscalía General de la Nación destapó un nuevo escándalo de "chuzadas" o interceptaciones ilegales desde dos empresas de seguridad fachadas establecidas en la ciudad de Cali, con centro de operaciones en la ciudad de Ipiales (Nariño), donde se habrían copiado información de inteligencia sobre movimientos, ubicación y operaciones de objetivos militares, políticos y sus familiares, además de otras personalidades nacionales e internacionales. Las empresas de seguridad partícipes de estas actividades ilícitas eran

11

propiedad de tres oficiales de alto rango que estaban retirados de la Fuerza Pública de Colombia (dos coroneles del Ejército y un general de la Policía), quienes lideraron estas acciones ilegales en contra de personas naturales y jurídicas al mejor postor. Los clientes de esta red criminal, que serían 167 aproximadamente, pagaban entre $3 y 4 millones de pesos (entre USD$1.000 y 1.300 dólares) por intervenir IMEI´s, mensajes de whatsapp y cuentas de Facebookde sus víctimas, además de realizarles seguimiento a sus direcciones IP. Entre los clientes de estas empresas estaría el senador Armando Benedetti, quien habría solicitado hacerle seguimiento al Fiscal General Néstor Humberto Martínez y a su esposa; así mismo, solicitó "chuzar" a tres prestigiosos abogados del país, acusaciones negadas por el mismo Benedetti quien solicitó a la Corte Suprema de Justicia, como juez natural de los congresistas colombianos, investigarlo sobre su participación en el escándalo. En el desarrollo de este caso, la Fiscalía capturó a los tres propietarios de las empresas de seguridad, además de un mayor retirado del ejército y varios civiles; entre ellos, una exfuncionaria del MinTIC. Otros clientes de esta red criminal serían PepsiCo, Sevientrega y Avianca; además, se cree que habrían vendido información de inteligencia a Grupos Armados Organizados (GAO) como el Clan del Golfo y el Frente Oliver Sinisterra de alias Guacho.

7. VOCABULARIO: “fechorías” (p. 72), “a mansalva” (p. 75), “aleatorios” (p. 80), “levantiscos” (p. 85), “tautologías” (p. 92). R/ Fechorías: ‘Actos malvados, censurables moralmente’. A mansalva: ‘Sin peligro, sobre seguro’. Aleatorios: ‘Azarosos, fortuitos’. Levantiscos: ‘Inquietos’. Tautologías: ‘Repetición de una misma idea expresada de diversas formas’. En su acepción peyorativa, ‘repetición vacua, inútil’.

VI. Las riquezas de este mundo 1. De nuevo recurre Savater a la distinción entre animales y humanos, en este caso para

presentar el tema esencial del capítulo VI. Señala esas diferencias fundamentales y explica cuál es el asunto principal de estas páginas. R/ los humanos no sabemos lo que necesitamos. Sí lo sabemos desde un punto de vista estrictamente zoológico (por ejemplo, sabemos que necesitamos comida, cobijo, etc.), pero no en otros ámbitos : Los animales buscan, nosotros somos rebuscados. En cuanto al tema de este capítulo no es otro, como indica su título, que las riquezas, las posesiones, las propiedades. 2. ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos que emanan de la propiedad privada? R/ La propiedad privada ah producido efectos tanto positivos como negativos.

12

Entre los negativos están las desigualdades, envidias y la codicia. - Hace que los humanos se identifiquen con lo que tienen mas no con lo que son. Entre los aspectos positivos la independencia de cada cual, autonomía, permite desarrollar derechos y deberes basados en la deliberación racional. 3. Con respecto a la consideración del trabajo y la propiedad, ¿cuándo crees que se produjo el mayor cambio histórico? R/ En el siglo XVIII, que es cuando se inicia el auge del capitalismo. 4. Señala la paradoja que encierra el comunismo. ¿Qué piensas tú sobre este tema? R/ el marxismo y el movimiento comunista sirvieron para forzar una serie de reformas imprescindibles que humanizaron socialmente el capitalismo, lo dignificaron políticamente y hasta lo hicieron más eficaz como sistema productivo. Gracias a la labor de los militantes comunistas obtuvieron más relevancia los sindicatos, La paradoja reside en que mientras el comunismo fue muy útil en los países capitalistas (muy útil, obviamente, para rebajar los excesos y abusos del capitalismo), funcionó «fatal» en los países comunistas. 5. A la hora de reflexionar sobre el nivel de vida que tienen unos y otros países, el autor huye de la corrección política y procura evitar los tópicos más manidos. Enumera los principales puntos de su argumentación y debate con tus compañeros sobre ellos. R/ En primer lugar, Savater reflexiona sobre la explicación que con mayor frecuencia se aduce para justificar esa tremenda diferencia: la explotación de los países pobres, por parte de los ricos, a través del colonialismo y el imperialismo, les ha conducido a la pobreza. A su parecer, esta explicación es «una simpleza» que justifica algunos atrasos pero no todos, ya que antiguas colonias como Estados Unidos o Canadá no son ahora pobres, igual que antiguos imperios (es el caso de España) no se encuentran ahora entre los países más ricos. Según Savater, el atraso económico de los países africanos y latinoamericanos se debe a causas mucho más complejas, entre las que se cuentan unas estructuras políticas antidemocráticas o insuficientemente democráticas, los fallos en el sistema educativo (en particular la desigualdad educativa de las mujeres) o «el desorbitado crecimiento demográfico» y la superpoblación

6. ¿En qué consiste la «ecolatría»?

13

R/ la ecolatría ostenta un amor a la naturaleza basada en el odio a la tradición moderna en tanto en cuanto iguala derechos humanos, animales y vegetales, lo cual sustenta que es una tradición humanista moderna que sostiene que el hombre no es más que un ser natural.

VII. Cómo hacer guerra a la guerra 1. Afirma Savater que, sin la existencia de prácticas ya desterradas de nuestra sociedad como la antropofagia o la quema de herejes, «la especie humana no sería lo que hoy es; aún más, probablemente ni siquiera sería en absoluto» Explica por qué. R/. Savater se muestra crítico con aquellos que califican estas prácticas y otras similares de inhumanas, ya que durante mucho tiempo la vida humana se sustentó en ellas. La clave está en percatarse de que es ahora cuando tenemos esa percepción. «Tengamos claro, por honradez, que sin esas prácticas que en el presente nos desagradan la especie humana no sería que hoy es; aún más, probablemente ni siquiera sería en absoluto. Lo cual algunos se empeñan en considerar un mal 2. Una vez más, Política para Amador nos invita a reflexionar sobre cuestiones incómodas y, asimismo, a desterrar las verdades comúnmente admitidas. ¿Cuál es la paradoja consustancial a la guerra? Expresa tu parecer sobre este asunto. R/ La guerra es una cosa «buena» desde el punto de vista colectivo, pero «mala» desde una perspectiva individual. Por un lado, «sirve para afirmar y potenciar los grupos humanos, para disciplinarlos, para renovar sus elites, para fomentar los sentimientos de pertenencia incondicional de sus miembros, para aumentar su extensión o influencia colectiva, para reforzar en todos los campos la importancia de lo público». Sin embargo, la guerra también pone en peligro la vida del individuo y se la hace más incómoda, le separa de sus seres queridos 3. En nuestros días el belicismo «no cuenta con el sincero apoyo popular que antes nunca le faltó» (p. 123). ¿A qué razones podemos atribuir ese cambio en la consideración del belicismo? R/ A que las sociedades son cada vez más individualistas: «la gente no quiere que la metan en líos». Desde que la clase obrera consiguió «varias conquistas», ni siquiera hay ganas de revoluciones

14

4. Explica las diferencias entre el antibelicismo pacifista y el antimilitarismo. R/ Para los afectos al antibelicismo pacifista nunca es justificable la guerra; Los antimilitaristas, por el contrario, consideran la violencia armada un mal, pero no el único ni el peor 5. Relaciona el Superestado al que alude Russell (pp. 131-132) con la autoridad supranacional que, unas páginas antes, describe Savater. R/ Russell proponía, para erradicar la guerra, la creación de un Estado mundial o Superestado lo suficientemente fuerte como para mediar en todas las disputas internacionales Por su parte, Savater menciona cómo el individuo antimilitarista favorece y apoya a toda autoridad supranacional que, al estilo de la ONU, agrupe a diversas naciones y articule sus intereses

VIII. ¿Libres o felices? 1. Define, de acuerdo con el autor, los totalitarismos. Busca dos o tres ejemplos de Gobiernos totalitarios. R/ Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. EJEMPLOS: *Iósif Stalin Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas *Adolf Hitler – Alemania Nazi *Partido Comunista Chino – China 2. ¿Qué es el «calor de establo»? ¿Qué connotaciones crees que encierra esta expresión? R/ Con esta expresión, «calor de establo», se refería despectivamente el filósofo Nietzsche a la unidad social. La imagen del establo evoca a los rebaños que, dirigidos por el pastor, nunca se salen del camino marcado por éste. 3. ¿Por qué puede llegar el individuo a temer su libertad y la ajena? ¿Cuál es la solución que propone Savater para mitigar ese miedo?

15

R/ «Mi libertad es peligrosa, porque puedo utilizarla mal y hacerme daño a mí mismo; la de los otros no digamos, porque pueden emplearla en hacerme daño a mí. ¿No será mejor acabar con tanta incertidumbre?» La solución para administrar las libertades públicas radica en ser responsable, en asumir los propios actos y razonarlos , así como en escuchar las razones de los otros aunque éstos discrepen de las tuyas 4. Explica los ejemplos con los que se ilustran en estas páginas las nociones de responsabilidad e irresponsabilidad. Busca, asimismo, tres más para cada concepto. R/ Como ejemplo de responsabilidad Savater menciona a Sócrates, y como paradigma de irresponsabilidad a don Quijote 5. ¿En qué consiste la corresponsabilidad social? ¿En alguna ocasión has obrado, aunque fuera inconscientemente, de acuerdo con este principio? R/ La corresponsabilidad social consiste en responder a la conciencia democrática, a reivindicar el derecho a intervenir, colaborar, vigilar y auxiliar al prójimo cuando nos parezca necesario, y ello pese a que el Estado no lo haga, incumpliendo, por consiguiente, sus deberes Si, fuera consciente o inconscientemente eh obrado de esta forma, un gran ejemplo, ayudarvigilar y enseñarle a los niños que cuida mi madre. 6. «Te aclaro que las decisiones democráticas se toman por mayoría pero que la democracia no es sólo la ley de las mayorías» (p. 143). Averigua cuál es el sentido de esta afirmación. R/ Los ejemplos que pone Savater ilustran perfectamente su tajante afirmación. Así, aunque la mayoría decidiese que los ciudadanos negros no pueden participar en la vida pública, ésta no sería una decisión democrática, ni tampoco que la mayoría abogara por la tortura, la discriminación sexual, la pena de la muerte… Y es que la democracia no sólo es «un método para tomar decisiones», sino también el depósito de «unos contenidos de principio irrevocables», como el respeto a las minorías, a la dignidad del individuo… 7. ¿Qué dos restricciones hay que aplicar al derecho de expresión o partesía griega? R/ La primera, la abierta inclinación al crimen y a la persecución contra las personas. La segunda, la protección de la intimidad personal del ciudadano 8. Comenta el poema de Borges (p. 149).

16

R/ los versos de Borges suponen un elogio de los pequeños placeres y de la autonomía e independencia del individuo frente a los grandes proyectos; una reivindicación, en fin, del respeto al ser humano frente al «calor de establo» antes mencionado. El verso con el que se abre el poema (una referencia a la conclusión del Cándido de Voltaire) es, en este sentido, toda una declaración de principios. Y otro tanto sucede con el broche final («Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo») y el mismo título del texto («Los justos»)

Epílogo. Hasta aquí podíamos llegar 1. «En todo caso, desconfía de quienes siempre tienen a la “juventud” en la boca, sea para elogiarla o para lamentar que haya traicionado su sagrada misión; una de dos: o no conocen a los jóvenes y entonces son bobos, o mienten hipócritamente para sacar algo de ellos y entonces son unos bribones» (p. 152). ¿Qué te parecen estas palabras sobre la juventud? Para reflexionar sobre este punto, compara los tópicos sobre la juventud con los lugares comunes que, a menudo, circulan sobre la vejez. R/ Por el lado el desconfiar de la juventud es bueno Ya que la juventud se puede descarrializar y en eso esta acertado, pero no todos los jóvenes están alardeando que son “jóvenes” entonces por ese lado se equivoca un poco, los tópicos que tiene en común, es que salen mucho, se quieren divertir y estar siempre acompañados. 2. ¿Por qué es la utopía un «rompecabezas formado con piezas incompatibles» (p. 152)? ¿A qué se debe la imposibilidad de llevar a cabo cualquier utopía? Ante esa imposibilidad, ¿quéaconseja Savater? R/«En la realidad de los asuntos políticos, ninguna ventaja es absolutamente ventajosa. Todo tiene su contrapartida y es preciso adquirir conciencia de ella». La utopía es un orden político en el que predominaría alguno de nuestros ideales (como, por ejemplo, la armonía con la naturaleza), pero sin desventajas ni contrapartidas . Savater aconseja que, en vez de soñar con una utopía, tengamos ideales políticos. Frente a la inoperancia y la cerrazón que conllevan aferrarse a la utopía, propone los ideales como medio de intervenir en nuestro entorno, de mantenernos activos políticamente Los ideales, además, «nunca intentan mejorar la condición humana sino la sociedad humana: no lo que los hombres son sino las instituciones de la comunidad en que viven»

3. VOCABULARIO: “azoradamente” (p. 155), “circunspecto” (p.156), “ecuánime” (p. 156), “pazguata” (p. 156). R/ Azoradamente: ‘Con sobresalto o irritación’.

17

Circunspecto: ‘Grave, serio, prudente a la hora de conducirse’. Ecuánime: ‘Justo en sus decisiones’. Pazguata: ‘Simple, algo tonta’

Anexo. Diccionario del ciudadano sin miedo a saber 1. ¿A qué crees que se debe el título de este diccionario? ¿Guarda alguna relación con la cita de Kant? R/ El título guarda relación, efectivamente, con la cita de Kant, procedente de un texto llamado «¿Qué es la Ilustración?» (1784). En este breve ensayo el filósofo invita a los lectores a abandonar la minoría de edad, esto es, a pensar por sí mismos, a desarrollar su sentido crítico. La invitación Sapere aude no quiere decir otra cosa que ‘Atrévete a saber’. CIUDADANÍA 1. ¿En qué consiste la igualdad en la ciudadanía democrática? R/ Consiste en la igualdad en cuanto a derechos y deberes. En este contexto los iguales lo

son aunque no tengan idéntica raza, sexo, cultura, creencias religiosas y capacidades físicas o intelectuales 2. «Ahora está de moda insistir en que la riqueza de los hombres estriba en su diversidad. Falso» (p. 162). ¿Por qué es esto falso? R/ . Es falso porque la riqueza de los humanos radica precisamente en «nuestra semejanza, la cual nos permite comprender nuestras necesidades, colaborar unos con otros y crear instituciones que vayan más allá de la individualidad y peculiaridades de cada cual 3. Debate con tus compañeros sobre las diferencias entre consumidor y ciudadano (p.163). CONSTITUCIÓN 1. Busca información sobre las distintas Constituciones aprobadas en España desde el siglo XIX. Elige una y relaciona su contenido fundamental con el contexto histórico en el que fue concebida.

18

R/ Seis fueron las Constituciones españolas que estuvieron en vigor en todo el territorio

nacional durante el siglo XIX: la Constitución de Cádiz, El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837, 1845, 1869 y 1876, pues el Estatuto de Bayona, de 1809, sólo estuvo en vigor en una parte de este territorio, mientras las Constituciones de 1856 y de 1873 no llegaron nunca a estar vigentes. DERECHA/IZQUIERDA 1. ¿Por qué estos dos términos son, en palabras de Savater, complementarios y no absolutos? R/ Es lícito, afirma Savater, establecer todavía un cierto perfil político de izquierdas o

derechas, aunque siempre recordando que «estos términos nunca son absolutos sino que están necesariamente interrelacionados. Es decir, la actitud de derechas en un campo sólo se entiende tomando en cuenta a la izquierda que se le opone en ese mismo aspecto. Y ambas mitades enfrentadas se necesitan mutuamente: para que haya izquierda o derecha válida debe existir también su alternativa 2. ¿Qué es lo que diferencia hoy en día a los partidos pertenecientes a la derecha de los afectos a la izquierda? R/ Unos y otros se diferencian, sobre todo, «por importantes matices en sus planteamientos económicos». La derecha prima especialmente la iniciativa individual, la libertad empresarial, la paulatina sustitución de los servicios públicos por otros privados, mientras que la izquierda aboga por defender los derechos de los empleados, su protección social más allá de los criterios de rentabilidad y la redistribución de la riqueza mediante la mejora de los servicios públicos y la seguridad social

IDENTIDAD 1. De acuerdo con el concepto de identidad descrito aquí por Savater, elabora una redacción acerca de tus distintas máscaras o identidades. Puedes tomar como modelo el texto de Amartya Sen (p. 168). R/ La identidad social es plural, no unívoca, elegida, no heredada ni meramente descubierta, y en convivencia armónica con otras identidades Las identidades remiten al término de capacidad, un aspecto de la libertad entendido como la disposición a elegir de

19

los individuos a partir de la existencia de oportunidades sustantivas En la actualidad se construyen y refuerzan algunas identidades, pero también se debilitan otras, como las que afectan al ámbito laboral Porque la identidad como opción que se elige, y que implica una acción, necesita tanto de la responsabilidad individual como de la responsabilidad para con otros posibilitando oportunidades sustantivas para hacerla efectiva. Este trabajo es pertinente porque la literatura existente n INMIGRACIÓN 1. Explica por qué la emigración es inherente a la naturaleza humana. R/ «Ser humano significa emigrar: todos somos emigrantes, o hijos de emigrantes, o nietos

o tataranietos de emigrantes. Nuestra especie apareció en algún lugar del este de África y desde allí emigró a los más remotos lugares del planeta, de China a California, de Groenlandia a Patagonia, sin olvidar toda Europa. Si no fuésemos por naturaleza emigrantes, ni seríamos realmente humanos ni quizá valdría la pena eso que llamamos “humanidad” 2. ¿Cuál es la diferencia entre inmigrantes e invasores? LAICISMO R/ . Los invasores no son inmigrantes, sino delincuentes extranjeros que buscan en un país que no es el suyo el lugar idóneo para llevar a cabo sus fechorías. Con esta distinción pretende Savater diferenciar a los inmigrantes de los delincuentes y romper así la asimilación que hacen algunos de unos y otros LACISMO 1. ¿En qué consiste el laicismo? R/ El laicismo no es una actitud antirreligiosa, sino, por el contrario, evangélica: «dad a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Consiste en resguardar las instituciones y leyes civiles de la férula religiosa. Vivir en una sociedad laica significa que a nadie se le puede impedir practicar una religión ni a nadie se le puede imponer ninguna NACIONALISMO 1. ¿Cuándo nacieron los nacionalismos? R/ Los nacionalismos nacieron en el siglo XVIII, al calor de la pretensión de sustituir la genealogía sagrada de los reyes por la genealogía del pueblo soberano. En los contextos coloniales sirvieron para alentar la independencia (es, por ejemplo, el caso de América)

20

2. ¿De qué modo relaciona Savater inmigración y nacionalismo? R/ Ambos están ligados históricamente: a finales del siglo XIX, el nacionalismo constituyó un instrumento de las oligarquías reaccionarias, que se sentían amenazadas por la inmigración laboral propia de la industrialización. Asimismo, el nacionalismo también fue instrumentalizado por los movimientos totalitarios ultraderechistas OPINIÓN PÚBLICA/OPINIÓN PERSONAL 1. Menciona cuál es en nuestros días el equivalente del ágora ateniense.

R/ . Son los medios de comunicación: los periódicos, las televisiones y las radios, los blogs 2. ¿Por qué es imposible dar fe de la realidad desde la neutralidad y la objetividad absolutas? R/ Es imposible porque para informar o comentar la realidad hay que asumir necesariamente un punto de vista, una perspectiva de entre todas las posibles . «Para dar cuenta (a los demás) de lo que pasa o de lo que hay a la vista es preciso primero darse cuenta (uno mismo) de cómo están las cosas: y sólo nos damos cuenta de lo que preferimos, de lo que nos resulta relevante de acuerdo con lo que somos y buscamos» 3. ¿Cómo podemos empezar a construir una opinión personal fundada y argumentada? R/ . Debemos aprender a buscar y contrastar críticamente la información, así como a examinar los motivos por los que nos resultan más fácilmente aceptables unos datos o puntos de vista frente a otros PARLAMENTO

1.¿A qué se refiere Savater con la expresión «espejo de maniqueísmo detestable? R/ Se refiere a la disciplina de partido. 2. ¿En qué consiste la diferencia entre dialogar y negociar? R/ . A menudo se confunden ambas acciones. Sin embargo, el diálogo se basa en el

intercambio de ideas y en la persuasión, en la igualdad y en la amistad, mientras que la negociación se mantiene con adversarios, competidores o enemigos PATERNALISMO 1. Define el paternalismo.

21

R/ El paternalismo es el «vicio de los gobiernos y de las autoridades públicas de empeñarse en salvar a los ciudadanos del peligro que representan para sí mismos» 2. Averigua por qué el paternalismo estatal no es siempre inocente ni busca como único fin el bienestar del ciudadano. R/ A veces las decisiones paternalistas del Estado están sobre todo relacionadas con asuntos económicos. Es el caso de las campañas contra las drogas o el tabaco; no hay que olvidar que el consumo de estas sustancias le suponen al Estado un considerable gasto económico PAZ 1. ¿En qué se basa el vínculo entre paz y libertad? R/«Los hombres buscamos la paz porque en ella nos sentimos más libres, es decir, más autónomos al estar menos amenazados». En otras palabras, queremos la paz para garantizar la libertad. 2. ¿Y la relación entre paz y tranquilidad? R/Savater nos recuerda que no podemos confundir la paz con la tranquilidad: «Los enemigos de la paz suelen ofrecer tranquilidad en su lugar, como quien da gato por liebre» (p. 184). Un ejemplo es lo acaecido durante la dictadura franquista, en cuyo marco muchos españoles «vivían bastante tranquilos pero no en paz, porque carecían de libertades públicas. A fin de cuentas, aún padecían los efectos de la guerra civil, que no acabó realmente hasta la transición a la democracia» POLÍTICOS 1. ¿Quiénes son los «políticos» en el contexto democrático? R/ Los somos todos, y los que ocupan puestos de administración o gobierno son «nuestros

mandados», «aquellos a los que nosotros, los ciudadanos votantes, les hemos mandado mandar» PROGRESISTA/REACCIONARIO 1. En el ámbito de la política, ¿qué es el progreso? ¿Cuáles son sus principales obstáculos? R/El progreso es «avanzar hacia algo mejor que lo que hay» , «es tanto innovar como conservar lo conseguido». Sus principales obstáculos son la miseria y la ignorancia

22

2. Explica por qué hay, en contra de lo que en principio pudiera parecer, reaccionarios de derechas y reaccionarios de izquierdas. R/ . Los progresistas luchan contra la miseria y la ignorancia, mientras que los reaccionarios las favorecen. Es un asunto, afirma Savater, que nada tiene que ver con la tradicional división entre derecha e izquierda. Por ejemplo, un reaccionario de derechas piensa que la pobreza es una consecuencia inevitable del mercado, que premia a los mejores y castiga a los torpes, y que la ignorancia se debe a que ciertas personas no merecen ser educadas como el resto. Un reaccionario de izquierdas llega a creer que para luchar contra la miseria hay que eliminar a los ricos o que para solventar la ignorancia hay que enseñar a pensar en la unanimidad colectiva, no en la disidencia intelectual PUEBLO 1. Señala las distintas utilizaciones del término «pueblo» enumeradas por Savater y las connotaciones que tienen. R/ Una utilización frecuente de «pueblo» es aquella que lo entiende encomiástica o

elogiosamente como un conjunto de ciudadanos de un país; se trata, afirma Savater, de un empleo «algo cursi». Pero también se puede entender por «pueblo» a «una entidad superior y eterna que se opone a cada uno de los ciudadanos de carne y hueso»; esta noción procede de los nacionalistas y «colectivistas de vario pelaje» SECTARISMO 1. De acuerdo con la descripción de los sectarios elaborada por el autor (pp. 188-189), busca dos ejemplos que den fe de sus intenciones y de su modo de actuar. R/ 1. Maduro gobernando en Venezuela, el siempre quiere salir adelnate pisoteando y violando los derechos, y no le interesa si el país en cual tiene a cargo se desmorona 2 . Radicales independentistas de izquierdas insultan, increpan y agreden al periodista Arcadi Espada cuando acudía a un mitin de Ciutadans en Barcelona. 5 de junio de 2006. La víctima trabaja para El Mundo, un medio afín al PP. No hay vídeo. Ese mismo día un usuario envía la noticia a Menéame, enlazando el diario El Mundo. La entrada recibe sólo 178 meneos y 6 negativos. SEPARACIÓN DE PODERES 1. Averigua en qué consiste la ventaja política de la democracia sobre los demás sistemas de gobierno.

23

R/ En primer lugar, los líderes elegidos democráticamente «mandan menos». Asimismo,

nunca mandan en solitario, ya que su poder está limitado por otras instituciones 2. ¿Cuáles son las funciones de los poderes legislativo y judicial? R/ Los poderes legislativo (parlamento) y judicial deben funcionar como cortapisas del poder ejecutivo (gobierno). Asimismo, el poder judicial debe aplicar imparcialmente el reglamento del «juego democrático», actuar como una suerte de árbitro

3. Explica qué implicaciones tiene el hecho de que la elección de los miembros del Tribunal Supremo o el Tribunal Constitucional recaiga en los partidos políticos. R/ Sus miembros se muestran afines, cuando no serviles, a aquellos que los seleccionaron. Se trata, en palabras de Savater, de «Un escándalo… aceptado como lo más normal del mundo» TERRORISMO 1. ¿En qué consiste el terrorismo? ¿Por qué es el terrorismo un método y no una ideología? R/«El método terrorista consiste en atacar a ciudadanos –de forma particular, sin

declaración de guerra estatal ni rendir cuentas a autoridades internacionales– a fin de intimidar a una población e imponer cambios en su actitud política, económica o social». Se trata, pues, de un método de coacción o castigo no sujeto a una ideología particular . 2. A tu parecer, ¿son todos los terrorismos iguales? Razona tu respuesta. R/ Si nos atenemos a las palabras de Savater, no lo son, entre otras cosas porque el terrorismo no consiste en una forma de pensar sino de actuar. Así, puede haber terrorismo de derechas o de izquierdas, religioso o laico… TOLERANCIA 1. «Ser tolerante no exige ser universalmente aquiescente…» (p. 194). ¿Qué significa esta sentencia? R/ . Quiere decir que la tolerancia no está reñida con la discrepancia, con el debate y la

disensión. Además, nos recuerda Savater, «lo que siempre debe ser respetado son las personas, no sus opiniones o sus comportamientos» 2. ¿Cuál es la actitud que se opone enteramente a la tolerancia? ¿Por qué?

24

R/Es el fanatismo, ya que con los fanáticos no es posible el debate, no podemos formular críticas razonadas Propuesta final El profesor puede proponer a los estudiantes que amplíen el «Diccionario del ciudadano sin miedo a saber» con entradas de su propia cosecha.