Politica Para Amador Ensayo

Capitulo primero HENOS AQUÍ REUNIDOS En su primer capítulo, muestra la importancia de la sociedad para el desarrollo del

Views 167 Downloads 30 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capitulo primero HENOS AQUÍ REUNIDOS En su primer capítulo, muestra la importancia de la sociedad para el desarrollo del ser humano a través de la historia, somos seres sociales por lo cual se comprende que nos importan las personas y lo que piensan de nosotros. Para pertenecer o sobrevivir en ella se necesita de pactos convencionales acompañado de la razón, “La capacidad de establecer convenciones, o sea, leyes que no nos vengan impuestas por la biología sino que aceptamos voluntariamente, es la principal característica de los seres humanos y la cual nos diferencia de animales, por ende, podemos reflexionar y percatarnos de la sociedad en la cual vivimos, no dependemos solo de instintos naturales sino también del pensamiento humano. La razón es un factor muy importante que se ve a lo largo del libro, que influencia al hombre en todos los hechos sociales y en la transformación, además del desarrollo de la sociedad a través de la historia. En este, el autor nos dice que la verdadera vista más familiar que tenemos es la de la sociedad no es la naturaleza ni de la tierra que nos rodea. Muchas veces estar en una sociedad hace que tengas hábitos que te hagan responsable de ser parte de ella y cumplir con todas las normas que la rigen. Así como nos da un lenguaje que nos permita comunicarnos y tener una relación entre sí. La sociedad nos permite conocernos, y ampliar esa información que tenemos a través de los años, también nos ayuda por ejemplo nuestros antepasados tenían el serio problema de estar lidiando con la vida salvaje y en las selvas se sentían desprotegidos pero con más personas pueden combatir el problema luchando, y así fue hasta que comenzaron a pelearse entre sí buscando un liderazgo. Nos habla de la sociedad en general que nos sirve para poder tener todo lo material y poder estar en contacto con personas para ser más productivos, pero nosotros al igual que la sociedad nos sirve también tenemos que servirla y tener ciertas convenciones que no

1

“No se trata de elegir entre la naturaleza y la sociedad, sino de reconocer que nuestra naturaleza es la sociedad.” Esta frase nos dice que muchas personas a veces creen que lo mejor es estar en paz y tranquilidad con el mar o cosas así, sin embargo la naturaleza no te da la confianza ni la certeza de que tendrás una vida a largo plazo y la sociedad intenta prometer un buen futuro. Los avances de la tecnología y la sociedad nos han ayudado a tener un buen hogar, a pesar de que existen reglas y normas que no te hacen ser de alguna forma “libre” estas normas se les llaman convenciones, tienen sus ventajas así como el estar en una sociedad, estas fueron inventadas por los hombres para que no hubiera conflictos entre ellos, y algunas de estas convenciones son decisivas para la vida del ser humano sin ellas todo el mundo sería un caos. Este, gira en torno al significado de ser humano y más que eso un ser sociable. Allí nos habla de varios tipos de asociación del hombre y nos pone a reflexionar sobre la diferencia que existe entre nosotros (animales racionales), y los demás animales, lo más importante es que nosotros nos asociamos es porque nosotros tenemos la capacidad de realizar acuerdos y cumplirlos. Él nos quiere llevar a realizar un viaje al pasado a ver a ese hombre primitivo. El pasado de los líderes primitivos y sus líderes que eran grande cazadores. El hombre es un ser sociable por naturaleza y por razón, pues no los dicta los genes y nos lo dicta la razón, pues además de alimentarnos y conservar la especie quiere formar civilización, desde que el hombre se unió con otro hombre formaron civilización a eso se le llama civilización a que el hombre puede realizar y respetar acuerdos para mutuos beneficios. Pero en lo personal yo opino que algunas veces el hombre no es un animal racional pues lo ponen a duda cada vez que hay guerras por que se rompen acuerdos y ya tiene dos casos la primera y segunda guerra mundial las cuales se han desatado por que el hombre ha roto acuerdos, tal vez el hombre tiene una gran cualidad realizar acuerdos pero un pésimo efecto su orgullo que nos lleva a guerras por culpa del nacionalismo, o pregúnteselo a Hitler. "El hombre es sociable por razón y con su misma razón es capaz de destruir su naturaleza." 2

De igual manera hace hincapié sobre la muerte diciéndonos que uno de los rasgos de nuestra actual sociedad es que no se habla de la muerte. La muerte es la gran ausente de nuestra vida. No se piensa en ella, no se quiere pensar, esto es natural en una sociedad pagana como en la que vivimos. La visión espiritual para muchos de nosotros se ha difuminado y la vida es sólo aquí y ahora. Igual que en otros tiempos existía el tabú del sexo, hoy existe el de la muerte, pocos hablan de ella, aun estando seguros que vamos a pasar por ese trance. Nos da miedo, es la hora de la verdad, donde el teatro de la vida y la realidad se acaban. Tal es el carácter dramático de la vida humana. En la actualidad vivimos en gran medida de espaldas a la muerte, antiguamente la muerte era parte de la vida, se experimentaba como algo cotidiano que se aceptaba con resignación. Hoy se esconde la muerte como si no existiera, se ha cambiado el contenido, en nuestros días, hemos anulado la muerte de nuestras vidas y exaltamos todo lo relacionado con el erotismo, la sexualidad y la sensualidad. Hoy el tema de la muerte ha quedado relegado a momentos concretos, como el fallecimiento de un familiar, un amigo, etc. Sin embargo hablamos de la muerte de los demás, e incluso asistimos a sus funerales, pero casi sin darnos cuenta, convertimos este momento dramático en un acto social despojado de su auténtico sentido. Un sistema de creencias donde entra la ética que es el código de conducta personal ¿qué respeto? ¿En qué creo? ¿Qué no respeto? ¿En que no creo? De ahí el carácter histórico de las instituciones. Por lo anterior se deduce que del grado de maduración de las fuerzas productivas, derivan el sistema de creencias, el cual a su vez, partiendo de lo que se cree se tiene lo que se respeta (ética), se enmarca entonces el sistema de creencias (cosmovisión), y derivan las instituciones por las cuales la sociedad se organiza.

Capítulo segundo 3

OBEDIENTES Y REBELDES Los humanos inventamos formas de sociedad, transformamos la sociedad y hacemos experimentos organizativos. Me pareció muy rescatable citar lo que vi en el capítulo anterior, sobre como Aristóteles opinaba sobre cómo era el hombre: “El hombre, es por naturaleza, un animal cívico. La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad. Esto nos lleva a entender que todas las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo y cambian de convenciones y de reglas esto nos dice que entre nosotros podemos desobedecer a algunas normas para poder satisfacer otras o para mejorar algunos aspectos de la convivencia. Somos sociables cuando las razones nos parecen tener sentido y cuando no nos levantamos y proponemos otra alternativa. “Porque la política no es más que el conjunto de las razones para obedecer y de las razones para sublevarse...” De igual manera tienden a llevar a cabo la repetición en estos casos, va muy bien utilizar la técnica repetición de conductas que consiste en buscar la mejor de las respuestas posibles a la situación que nos ha causado el malestar. Eso que hacemos espontáneamente y que es buscar respuestas o conductas adecuadas: “le tendría que haber dicho…” o “lo que tendría que haber hecho es…”, y que sólo sirve para desasosegarnos aún más puede convertirse en un ejercicio de gran utilidad si hacemos trabajar la situación a favor nuestro. 4

La desobediencia social es una forma de desacuerdo que consistente y se define como el acto de no cumplir una norma de la que se tiene la obligación de cumplirse. Las normas que deberían cumplirse, por lo general, podría ser una norma jurídica o cualquier norma que el grupo considere investida, que significa conferir una dignidad o un cargo importante de autoridad en el sentido de que su transgresión, que es la violación de un precepto que ocasiona inevitablemente una sanción. Al igual nos habla sobre la anarquía postulándolo como una forma pacífica de vivir en sociedad "La anarquía tiene dos caras: creadora y destructora. La destructora derriba imperios y la creadora construye un mundo mejor con los escombros”, citado por V de Vendetta suponen que no, pues los hombres tenemos tendencia espontánea y natural a la cooperación, a la solidaridad, al apoyo mutuo que a todos beneficia, existiendo así la obediencia y compromiso con la pura sociedad, haciendo a un lado la supremacía. Para Aristóteles, “el enemigo social” es quien contraviene las normas y reglas expresadas por voluntad ciudadana, entre ellas la transparencia y honradez en el manejo de lo público. Nos habla de la importancia que tiene el desarrollar en la ciudadanía, como antídoto contra los males sociales “el sentimiento moral”, es decir, que lo que está mal repugne, nos cause culpa, desprecio y necesidad interna de reparar el daño, siendo este el causante de los problemas en una sociedad, tratando todos de obtener lo mismo, o llegar a las mismas metas, cada cual defendiendo sus ideales. Es imposible, buscar la perfección es buscar una utopía, esa sociedad sin conflicto alguno no existe, ya que la palabra sociedad tiene que ver con la integración de varios individuos, cada individuo tiene una psicología distinta piensa y siente de otra forma distinta a la de los demás, el conflicto nace a partir de las diferente opiniones entre los integrantes de una sociedad, por eso es imposible. Pero buscando el lado bueno del asunto. Gracias a estos conflictos, la persona ha utilizado la razón, ha tenido que inventar algo que le permitiera no quedarse estancado ante el problema. Así nos damos cuenta que todos queremos lo mismo 5

pero no de la misma manera, ya no somos todos iguales. Además la vida sería muy monótona sin conflictos, como un maratón de culebrones suramericanos. La vida, la vida en sociedad no sería la misma. Competimos unos con otros porque nos interesamos por los demás, nos importan. Es precisamente por lo mismo que ayudamos a los demás, porque nos preocupamos por ellos. Entonces, no es la política la causante de esto, simplemente la política intenta reducir, de simplificar estos conflictos y evitar que crezcan. Para esto se creó, se necesitaban cosas que pusiesen el freno de vez en cuando. Pero la política no se limita a eso, se utiliza para prevenir males y para asegurar que cada persona tenga la posibilidad de saber y conocer qué es lo que ha pasado a lo largo de los siglos anteriores. Aunque la manera de hacer esto no esté muy bien vista por todos. En la ética puede decirse que lo que vale es estar de acuerdo con uno mismo y tener el inteligente coraje de actuar en consecuencia, aquí y ahora: no valen aplazamientos cuando se trata de lo que ya nos conviene, que la vida es corta y no se puede andar dejando siempre lo bueno para mañana. En cambio, la actitud política busca otro tipo de acuerdo, el acuerdo con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos. Cuando pienso moralmente no tengo que convencerme más que a mí; en política, es imprescindible que convenza o me deje convencer por otros. Y como en cuestiones políticas no sólo se trata de mi vida sino de la armonía en acción de mi vida con otras muchas, el tiempo de la política tiene mayor extensión. En el terreno ético, la libertad del individuo se resuelve en puras acciones, mientras que en política se trata de crear instituciones, leyes, formas duraderas de administración.

6

Capítulo tercero A VER QUIÉN MANDA AQUÍ Desde siempre el hombre se pregunta por todo aquello que con su nivel de conocimiento y sus sentidos normales, no es capaza de responder; de ahí que en los albores de la humanidad, nuestra especie opte por un Panteísmo, es decir por considerar Dios a todo aquello que no es capaz de comprender y en especial de todo aquello que la causa temor o admiración, así el Sol, Las Estrellas, La Luna, El Viento, etc. Son dioses en las culturas primitivas antiguas y en las culturas primitivas actuales En su devenir de aquellos prehistóricos inicios de nuestra raza, hasta nuestros días, hemos pasado por periodos de oscurantismos, en donde en atención al Dios de turno o las cualidades y propiedades que a este le dábamos o exigíamos, cometimos excesos, crímenes y mantuvimos el avance de la ciencia escondido en lugares donde el común de la gente no pudiera alcanzarlo; es mas en nombre esos dioses perseguimos, condenamos, exiliamos, torturamos y asesinamos Este capítulo busca responder a las preguntas ¿por qué los miembros de cada sociedad, que son muchos, obedecen a uno (llámesele rey, tirano, dictador, presidente o jefe de cualquier clase)? ¿Por qué aguantan sus órdenes, en lugar de tirarle por la ventana si se pone demasiado pesado? A estas preguntas podemos responder de acuerdo a las siguientes características: 1. Fuerza: En la antigüedad los líderes eran electos por su fuerza y valentía, ya que éramos una sociedad guerrera prevalecía la fuerza bruta en los conflictos con las otras comunidades. 2. Habilidades: Los líderes se caracterizaban por tener algo que los demás no, por tener características superiores a la de la comunidad. Es decir, el líder de los pescadores era el que más pescara; el líder de los cazadores era el que más cazaba y así sucesivamente

7

3. Sabiduría y conocimiento: Un tiempo atrás los líderes o las personas más importantes de la sociedad eran los ancianos, puesto que estos guardaban las memorias de la comunidad, y al no existir ningún medio para grabar los distintos acontecimientos, estos se potenciaron hasta ser de gran utilidad en la sociedad. 4. Experiencia: Esta característica establece que el que más ha vivido o "más viejo esta" tiene mayor experiencia, lo cual le otorga un poderío para mandar e imponer su voluntad. Un ejemplo pertinente de esta afirmación son los padres; ya que estos cuando nacemos aunque nos protegen y alimentan siempre tienen previo control sobre nosotros sea por su fuerza, conocimientos y experiencias. 5. Poder hereditario: Este título pertenece a la herencia del poder, cuando el control de la sociedad pasa de generación en generación entre 1 o 2 familias. En este tipo de control la gente del común no puede ni aspirar al poder por ello se presentan muchas veces controladores tiranos con idealismos estúpidos que destruyen parte de la sociedad. Este traspaso de poder también se presta para que la familia "real" se destruya entre sí con el objetivo de quitarle el poder al que lo tiene. 6. Capacidad de mantener el equilibrio: Al pasar el tiempo las necesidades de la sociedad fueron aumentando, fuera de la caza, la guerra y el convivir surgieron nuevas necesidades como la protección de la propiedad privada, el comercio (que teóricamente sustituyo la guerra) entre otras. Ahora el líder no era el que más hiciera de todo si no el que mejor mantuviera el equilibrio La autoridad está en todas partes. En mi familia, la autoridad corre a cuenta de los padres. Se depende de ellos, son más fuertes y saben más que tú. Gracias a eso nos preparan para una sociedad que tarde o temprano cuando seas adulto te hace volver a ser niño, a ser inseguro. Para que veas que no todo en la unión es bueno. En los primeros siglos de vida lideraban los que tenían aptitudes para hacerlo. Principalmente eran los más fuertes y hábiles los que se autoproclamaban jefes porque nadie se atrevía a hacerles frente. Pero había otro “organismo” tanto o más importante que los jefes. Los ancianos. En esa época eran los únicos que 8

contaban con la sabiduría suficiente para afrontar lo que podía pasar de una forma más o menos “razonable”. Su madurez les servía de algo. Estos eran los criterios por los que se elegían antiguamente a los merecedores del mandato: la fuerza y la sabiduría. Pero la sociedad se fue complicando, y los que optaban al liderazgo eran más. Además la tarea del jefe se complicó aún más: Aparte de lo ya dicho, se debía hacer frente a conflictos de todo tipo, había que mantener un ambiente de paz dentro de la “tribu”. Los criterios básicos en los que se basaba la sociedad eran cada vez más difíciles de cumplir. Pero para ayudar, o mejor dicho para complicar más las cosas, estaba la Ley. Regía al colectivo, basándose en lo que siempre se había hecho, indistintamente de si se solía hacer o si se quería hacer. Uno se solía fiar de lo ya probado en muchas ocasiones y cualquier idea revolucionaria había que hacerla pasar como algo ya antiguo. Siguiendo con la ley y la autoridad, pronto los jefes aprendieron a legitimarse, pensaban que quien sería el mejor jefe después de ellos que a la hora de fallecer éste ocupase el cargo. Nadie mejor que los descendientes. Lo único bueno que tenía esta “jefatura heredada” es que los conflictos por alcanzar el poder disminuyeron. Era gracioso, los que antes eran los más sabios y fuertes eran los jefes y ahora los jefes eran los más listos y fuertes. Otros personajes importantes a lo largo de la historia fueron los sacerdotes: expertos del pasado y sabios conocedores de las divinidades eran piezas importantes en el terreno político. Muchas leyes estaban fundamentadas en la religión, provenían del cielo, ninguna era humana. Los miembros de la sociedad no importaban mucho. No podían cuestionar el poder absoluto de los que mandaban con las leyes divinas debajo del brazo. Y así se vivió a lo largo de mucho tiempo... Hasta que llegaron los griegos.

9

Capítulo cuarto LA GRAN INVENCIÓN GRIEGA Al principio del capítulo 4° en lo que hace referencia al canto de la Ilíada, podemos observar numerosas figuras de la sociedad que hemos visto hasta aquí, los jefes supremos elegidos por su fuerza, por su astucia, lo que nacieron para obedecer y los que nacieron para mandar y dirigir, los que reconocían a un jefe supremo como Agamenón, y los que no lo hacían, y los que respetaban como los aqueos la voluntad de la mayoría; o se trataban, convivían y discutían como iguales; por supuesto todo lo que cuenta Homero en este pasaje de la Ilíada, no es otra cosa que el comienzo de la democracia. Esta es la gran invención griega. Demuestra lo arraigado que tenemos ya el principio de que todos los individuos deben tener por igual voz y voto en las cuestiones de organización política, sea cual fuere su clase social, su familia, su sexo, etc. No hay nada de evidente en eso, de que los hombres son iguales. Más bien todo lo contrario: ¿lo evidente es que los hombres son radicalmente distintos unos de otros? Los hay cobardes y débiles, fuertes y valientes, fuertes pero cobardes, débiles pero valientes, guapos, feos, altos, bajos, rápidos, lentos, listos, bobos… por no hablar de que algunos son niños, otros adultos y otros viejos, o que unos son mujeres y los demás hombres. Lo que salta a la vista no es la igualdad entre los hombres, si no su desigualdad. Las primeras organizaciones sociales, partieron, como es lógico de esas distinciones entre unos y otros. Las diferencias se aprovecharon en beneficio del grupo: que el mejor cazador dirija la caza, que el más fuerte y valiente organice su combate. Lo importante era que el grupo funcionase del modo más eficaz posible. Cuando los grupos se hicieron mayores y las diversas actividades dentro de ellos, más complicadas, las desigualdades entre los hombres, ya no dependieron solamente 10

de las aptitudes de los individuos, sino también de su linaje familiar y de sus posesiones. Los hombres se hicieron desiguales no sólo por lo que eran, sino también por lo que tenía, y lo más importante: las desigualdades, se hicieron hereditarias. Los hijos de reyes fueron reyes, los hijos de ricos, nacían ya ricos, y el que tenía padres esclavos, no podía aspirar a nada mejor que la esclavitud. Quedó establecido, que unos venían al mundo y otros para obedecer. Se promulgaron leyes: las hacían los que mandaban para los que obedecían. Los griegos se daban cuenta de las enormes diferencias naturales o heredadas que se dan entre los hombres. Pero poco a poco se les empezó a ocurrir una idea algo rara: los individuos se parecen entre sí, más allá de sus diferencias, porque todos hablan, todos pueden pensar sobre lo que quieren o lo que les conviene, todos son capaces de inventar algo o de rechazar algo inventado por otro… explicando porque lo inventan o porque lo rechazan. Los griegos sintieron pasión por lo humano, por sus capacidades, por su energía constructiva, por su astucia y sus virtudes, hasta por sus vicios. "De todas las cosas dignas de admiración que hay en el mundo, ninguna es tan admirable como el hombre", por ello, los griegos inventaron la polis, la comunidad ciudadana en cuyo espacio artificial, antropocéntrico, no gobierna la necesidad de la naturaleza ni la voluntad enigmática de los dioses, sino la libertad de los hombres, es decir: su capacidad de razonar, de discutir, de elegir, y de revocar dirigentes, de crear problemas y de plantear soluciones. El nombre por el que ahora conocemos ese invento, el más revolucionario políticamente hablando, que nunca se haya dado en la historia humana, es democracia. La democracia griega estaba sometida al principio de isonomía: es decir, las mismas leyes regían para todos, pobres o ricos, de buena cuna o hijos de padres humildes, listos o tontos. Sobre todo, las leyes eran inventadas por los mismos que debían someterse a ellas, había que tener cuidado en la asamblea con no aprobar leyes malas, porque uno podría ser su primera víctima. Tan en serio se tomaban los antiguos atenienses la igualdad política de los ciudadanos y tan convencidos estaban de que su obediencia se debía sólo a las 11

leyes y no a personas, que la mayoría de las magistraturas y otros cargos públicos de la polis se decidían por sorteo. Como todos los ciudadanos eran iguales, como ninguno podía negarse a cumplir sus obligaciones políticas con la comunidad, echar a suertes los cargos políticos parecía a los griegos la mejor de las soluciones. ¿Isonomía? Como iba a haber igualdad para todos, si había esclavos, estarás pensando, en efecto los esclavos no participaban en la vida política griega, ni tampoco las mujeres, que tuvieron que esperar en algunos caso veintiséis siglos para tener derechos políticos y en otros como en los países islámicos, siguen esperando…. Los pioneros atenienses, nunca sostuvieron que todos los seres humanos tienen derechos políticos iguales. Y sabían que no todo el mundo era ciudadano ateniense: había que ser varón, de cierta edad, no ser esclavo, nacido en la polis, etc. Pero todos los que reunían esos requisitos eran políticamente iguales. No pretendo idealizar la organización política ateniense ni sugerir que aquello era el paraíso y que el infierno vino después. Al contrario, la democracia nació entre conflictos y sirvió para aumentarlos en lugar de resolverlos. En su más remoto origen, en el método democrático a la griega, sólo los valientes eran reconocidos como iguales por la asamblea de los mejores. Pero en ese distinguido grupo el poder ya no viene de los cielos ni de la sangre o la riqueza, sino que brota de la decisión unánime del conjunto. El sistema de poder político que utilizaban los griegos se parecía a un círculo: en la asamblea todos se sentaban equidistantes de un centro en dónde simbólicamente estaba el poder decisorio o sea en el medio, cada cual podía tomar la palabra y opinar, sosteniendo mientras tanto una especie de cetro que indicaba su derecho a hablar sin ser interrumpido. Desde sus comienzos la invención democrática tuvo serios adversarios, tanto en lo teórico como en lo práctico.

12

Todos conocemos más personas ignorantes que sabias y más personas malas que buenas…luego es lógico suponer que la decisión de la mayoría tendrá más de ignorancia y de maldad que de lo contrario. Los enemigos de la democracia insistieron desde el primer momento en que fiarse de los muchos es fiarse de los peores. Resolvieron parte de este problema, con las asambleas populares, allí un general o un carpintero, ambos ciudadanos podían discutir acerca de cómo llevar a cabo una batalla. La democracia es una obra de arte. Los griegos fueron grandes artistas: la democracia fue la obra maestra de su arte, la más arriesgada y la más discutida., pero los griegos preferían discutir con sus iguales que someterse a los amos. El invento democrático, ese círculo en cuyo centro estaba el poder, esa asamblea de voces y discusiones, tuvo como consecuencia que los ciudadanos, se miraran unos a otros. Las sociedades democráticas son más transparentes que las otras. En otro tipo de sociedades, cada grupo social no conocía el género de vida que llevaban los superiores y no se atrevían a juzgar sus virtudes y sus vicios. Entre los griegos, en cambio, cada cual estaba pendiente de los demás: las habilidades y los méritos no se daban por supuestos a nadie, sino que tenían que mostrarse… y que demostrarse. Las debilidades y los vicios también eran cosa del dominio público. En Grecia nacieron los dos espectáculos de masas democráticos por excelencia: el deporte y el teatro. La competición deportiva es un fruto directo del establecimiento de la igualdad política. Los griegos admiraban el cuerpo humano, su energía y su belleza: las competiciones deportivas sirvieron para establecer la distinción entre los cuerpos y destacar la primacía de los mejores. El teatro fue el otro trascendental corolario que tuvo la democracia griega. Fue en Grecia, donde por primera vez los hombres convirtieron en espectáculo las pasiones y emociones puramente humanas. Se veían unos a otros y miraban sus

13

diferencias dentro de la igualdad política: ¡Gracias a que se trataban como iguales se dieron cuenta de lo diferentes que son unos individuos de otros! Después de ese invento griego, las formas políticas siguieron evolucionando y transformándose en Europa. Los romanos aportaron el derecho, sin duda la más importante modificación de la comunidad humana desde el comienzo democrático e igualitario en Grecia. Algo paradójico en la forma de convivir: los griegos fueron muy directamente democráticos e igualitarios, pero sólo entre ellos, dentro de su polis; es decir eran libres e iguales, porque eran atenienses o espartanos; en cambio, los romanos, imperialistas y depredadores, contribuyeron con la extensión de sus conquistas a que los derechos políticos se hicieran universales y cualquiera dentro del imperio pudiera disfrutar de ellos. Cualquiera podía ser ciudadano de Roma. Analizando lo mencionado, los romanos perfeccionaron el invento griego, ya que estos últimos eran democráticos, pero sólo entre iguales (atenienses y espartanos), mientras que los romanos hicieron disfrutar de la democracia y de los derechos políticos a todos los ciudadanos de su imperio, ya fueran romanos o conquistados. Lo anterior quiere decir que la democracia fue un hecho que maco un gran cambio en el mundo, en el cual los plebeyos se convirtieron en ciudadanos y empezaron a participar de las decisiones que los afectasen. Aunque cabe destacar que la democracia no sirvió para acabar con los conflictos, incluso fue la promotora para aumentarlos. A mayor libertad, mayores conflictos. Es más complicado tomar una decisión entre varios que tomarla uno sólo imponiendo caprichos individuales y autónomos.

14

Capítulo quinto TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS Las formas políticas siguieron evolucionando y el imperio romano creó “el derecho”, regulaciones de los intereses de los individuos, sus conflictos, etc... aunó bajó una misma ley todos los territorios conquistados consiguiendo así una sociedad formada por individuos políticamente iguales y por qué no decirlo, humanamente iguales ya que consiguió reunir personas de diferentes razas y religiones. Bueno dejemos de hablar de historia, pero era necesario para poder comprender lo que viene ahora. El concepto de individuo y Estado. Muy relacionados entre sí hasta tal punto que el individuo forma parte del Estado, lo lleva dentro, y el Estado no es nada sobrenatural sino que está formado por nosotros, individuos. Pero lo más normal es escuchar que sean la cara y la cruz. Se echan la culpa de lo que pasa el uno al otro. Pero empecemos desde el principio. El Estado no ha sido sino la modernización de la comunidad entre humanos. Las primeras se basaban mayoritariamente en las reglas de la naturaleza, lo que importaba era el grupo, no el individuo. En las sociedades siguientes, el poder sólo lo tenían unos pocos que no podían ser cuestionados por nadie. Luego aparecieron los griegos y... de eso ya se ha hablado. Las sociedades han ido evolucionando, han ido dependiendo más del hombre, de su asociación. Antes “todos somos uno”, ahora se le está dando más importancia a cada uno, a cada individuo. Antes la jerarquía social venía determinada por la naturaleza, por los dioses, ahora nos estructuramos

15

mediante instituciones que nosotros mismos inventamos por lo que en cualquier momento podemos modificarlas y ¿por qué no cambiarlo? Lo habitual, es que cada una de las partes hable de la otra como su peor enemiga y le achaque todos los males de la sociedad: el individuo se queja de la opresión y de la arbitrariedad del Estado, mientras que el Estado atribuye a la desobediencia y el egoísmo de los individuos todos los desastres políticos. Las antiguas estructuras sociales limitaban bastante las iniciativas individuales, pero en cambio gozaban de la solidez unánime de los que no se pone en cuestión: todos somos uno. La modernización concede cada vez más importancia a lo que piensa, opina y reclama cada individuo, pero igualmente se da qué, cada cual sigue siendo uno dentro del todo. Y por tanto se fortifica la contraposición individuo/Estado. El individuo, con su voluntad, su apoyo y sus decisiones, es el fundamento último de la legitimidad del Estado y el Estado se apoya y se justifica invocando los acuerdos entre los individuos. El juego dialéctico entre individuo y Estado, está siempre a punto de desequilibrarse hacia uno de los dos polos: y ambos tienen sus peligros. Cuando predomina excesivamente el individuo, la armonía del conjunto social, puede romperse, nadie se preocupa de sostener lo que debe ser común a todos. Pero cuando es el Estado el que molesta, los individuos pierden su iniciativa y la capacidad de sentirse responsables de sus propias vidas, las discrepancias de los que actúan o piensan de forma diferente a los demás no son toleradas, cada cuál se siente como una simple molécula que no tiene importancia más que dentro dl Gran Todo Común, la burocracia gubernamental se empeña en decidir hasta los más pequeños detalles del trabajo, el comercio, la salud, el arte, el sexo, las creencias, las diversiones, etc., y siempre hay una autoridad que sabe lo que es bueno para cada uno mejor que él mismo. Consideramos que hay que priorizar al individuo, creo que el Estado es para los individuos, no los individuos para el Estado, Savater, sostiene que el individuo constituye la auténtica realidad humana, de la cual provienen el estado y sus instituciones, pero no al revés. Esto es el individualismo. 16

"Lo que digo es que el individualismo es una forma de comprender y colaborar con la sociedad, no la manía de creerse fuera de ella; y que es una forma de intervenir en la política, no el disparate de desentenderse de ella por completo. Es el desarrollo de la sociedad el que ha permitido y fortalecido la postura individualista" Hablemos de nuevo sobre el tema de los grupos y todo el rollo ese. Lo más normal para pertenecer a un grupo, a una sociedad, (no por ello menos peligrosa) es lo llamado “nacionalismo”, el conseguir una Nación, formar parte de ella. Pero los problemas que la acompañan son que siempre los nacionalistas les echan la culpa a los demás, a otras naciones o a otros grupos que han surgido dentro de la misma nación, del Estado. El pensamiento pues de los nacionalistas es conseguir expandir sus ideas fuera de los límites del mismo Estado. Pero esto no es en la realidad lo importante, o por lo menos no tanto como saber qué es lo que te ofrece el Estado, colaboración con otros, protección... Cambiando de tema, ya vimos el sistema Político en la antigua Grecia en la que todos votaban individualmente y obligatoriamente. Las cosas han cambiado y votar ahora ya es cuestión de si uno quiere. Pero el cambio más importante son las personas. Sí, si las personas, el crecimiento demográfico desde la antigua Grecia hasta nuestros días no se puede comparar. Ahora los Estados están formados por millones de personas que si se representasen a sí mismos sería un caos. Por eso éstos son convocados para elegir a sus representantes los que verdaderamente discutirán sobre el régimen político. Esto tiene una serie de ventajas ya que a diferencia de los griegos nosotros nos debemos a nuestras tareas profesionales, a la vida familiar y no gozamos de tanto tiempo como ellos para reflexionar sobre las cuestiones políticas. El problema es que estos representante, autoformando partidos políticos, llegan a convertirse en los que deciden qué está bien y qué está mal. Por ello hay que crear sistemas alternativos a esto: asambleas, reuniones laborales, lo que sea o limitar el campo de dominio de estos partidos. Lo malo del fanatismo es que los hombres olvidan pronto cómo han llegado a adquirir esa forma de vida. Los grupos humanos han ido influenciándose unos a 17

otros, luego no hay ningún grupo puro, es decir no queda ningún grupo con una verdadera actitud ética y sobre todo una actitud política. Se puede ser humano de muchas formas, pero lo más humano es desarrollar la razón. Hay que ver de lo que se es capaz de hacer gracias al propio esfuerzo. Lo importante, en el fondo, no es pertenecer a un grupo u otro, sino que todos pertenecen a la especie humana. De ahí proceden los derechos humanos, una serie de reglas universales para tratar a todos los hombres igualmente. Son sólo para humanos, pero para todos iguales. Los derechos son los más violados en todo el mundo, estos establecen que nadie es inferior que nadie, viva donde viva, sea como sea; no existen razas puras ni sangre azul, todos somos iguales si de derechos se habla. El nacionalismo consiste en tener un afán desmedido a aquello que es "nuestro", rechazando todo aquello que no lo es. Necesita sentirse amenazado por enemigos exteriores para funcionar. En un Estado sólo tendría cabida un pueblo. El fanatismo nacionalista sólo sirve para endiosar a los países más poderosos. Las cosas han cambiado, en la antigua Grecia la participación del pueblo era obligatoria, mientras en la actualidad es voluntaria, antes todos podían dar su punto de vista, ahora se debe elegir un representante que intente hablar por nosotros, anteriormente la política era un hecho sublime y majestuoso mientras que ahora es de poca importancia debido a la corrupción en donde prevalece los caprichos individuales. El objetivo al participar en la vida política es tratar de encontrar el mayor equilibrio posible en la sociedad. La sociedad tiene que tratar ser lo más social que pueda. Hay que reivindicar los intereses de la sociedad y buscar el bien común.

18

Capítulo octavo ¿LIBRES O FELICES? Imposible, siempre existieron y existirán dictadores y líderes atroces que impondrán sus necesidades individuales ante el bien común. Prueba de esto son los totalitarismos de nuestro siglo (Comunismo, fascismo, nazismo etc...) en los cuales uno o varios líderes egoístas, individualistas, desarraigados y caprichosos abusan de la libertad humana aprovechándose de sus súbditos o vasallos. Totalitarismo Viene de "Todos" por lo cual se establece que en una nación totalitaria la libertad no es ni será una opción de vida, es algo castigable e intolerable. En este tipo de gobierno es obvio que los lideres ataquen a la libertad, puesto que ellos no quieren que su poder sea arraigado de sus manos; estos líderes aplican la filosofía de Todo se vale, ya que hacen lo posible por conservar su poder toque pasar por encima de quien sea. Pero el problema allí no son los malos lideres (así no lo crean), tal como lo vimos en el capítulo a ver quién manda aquí, el ciudadano le teme a su propia libertad por ello busca lideres (buenos o malos) que los controle y dirija hacia mejor o peor. Aquí se puede aplicar el dicho, (Cada Pueblo tiene el líder que se merece) En los estados democráticos las personas eligen a razón de propuestas, por lo cual si el 19

líder es malo, es porque los votantes son malos(es decir imbéciles). Le tememos a nuestra libertad y a las responsabilidades por ello nos dejamos impulsar por el sistema económico-político, por la propaganda, por el ejemplo de los demás, por su educación o por la falta de ella, por las costumbres, por las ordenes de sus superiores, por el orgullo, por figuras etc. Con la libertad nos convertimos en irresponsables; Los irresponsables pueden ser de muchos tipos: Los que no aceptan la autoría de lo que han hecho, es decir siempre encuentran culpables de sus acciones. Fanáticos, que hacen por hacer, sin fundamentos, sin razón de ser. Vamos a ser claros: los irresponsables son los enemigos de la libertad, lo sepan o no, esto se dice porque el libertinaje es el enemigo número 1 de la libertad. Los irresponsables infantiloides puedes ser de dos tipos: los que tienen miedo a los demás y los que tienen miedo así mismo, por ello se tienen que respaldar en líderes (vivos) que se aprovechan de ellos. De todo lo anterior podemos concluir que el hombre es mandado porque quiere y porque no puede hacerse cargo de sus propios asuntos, porque teme enfrentarse a la vida tal como es, porque no sabe ni puede vivir solo, porque necesita a la sociedad. Pero aunque uno tenga buenas razones para hacer algo y aunque esté dispuesto a responder luego, se debe estar dispuesto a escuchar a los demás y a aceptar sus razones si las de uno no están bien construidas sobre una base estable. Luego el irresponsable es el que siempre le echa la culpa a algo o a alguien. ¡Él nunca ha hecho nada! Varias excusas tienen para decir: “Es que el gobierno..., mi mamá me dijo que así..., en la escuela esto estaba bien...” Pero claro esto solo sale cuando la situación no es del todo deseable. Cuando algo está hecho bien es él, el primero que dice “¡Lo he hecho yo solito!” Será... Otro tipo de irresponsabilidad es el fanatismo. Cuando uno hace algo y no da explicaciones para nada. Otra irresponsabilidad muy extendida es la llamada “burocrática”, típica 20

de instituciones gubernamentales en las que nadie da la cara por nadie. ¡Son los superiores los que ha hecho esto! En definitiva, el irresponsable es aquel que no admite la libertad, que no admite las responsabilidades, el que no tiene autocontrol. ¡Ah se me olvidaba! Hay otro tipo de irresponsables, los llamados infantiloides que o bien tienen miedo a los demás, o bien se tiene miedo a sí mismos. Los irresponsables creen en lo llamado “la tentación irresistible”. Algo a lo que uno no se pues aguanta. Y hay muchos casos que poner como ejemplo, la adicción a las maquinitas, la peor la adicción a las drogas,... Todos piensan que estas tentaciones deben ser prohibidas y esto hace el efecto contrario, las fomenta. Pero hay que ser tolerantes con las cosas. Vivimos en una sociedad democrática en la que hay cosas que no nos agradan. Hay que tolerar al otro, no sus opiniones ni su fe sino a la persona en sí.

21

4. Con base en los planteamientos del autor, responda las siguientes preguntas:

a) ¿Porque surgen los conflictos? R: Por la más honda raíz de nuestra sociabilidad es que desde pequeños nos arrastra el afán de imitarnos unos a otros. o. Deseamos obtener lo que vemos que los demás también quieren; queremos todos lo mismo pero a veces lo que anhelamos no pueden poseerlo más que unos pocos o incluso uno sólo. porque nuestros deseos se parecen demasiado entre sí y por ello colisionan unos contra otros. También es por demasiada sociabilidad (por querer ser todos muy semejantes, por fidelidad excesiva a los de nuestra misma tierra, religión, lengua, color de piel, etc.) por lo que consideramos enemigos a los distintos y proscribimos o perseguimos a los que difieren.

b) ¿Por qué una sociedad sin conflictos no sería una sociedad humana? R: Porque en ella viven hombres reales, diversos, con sus propias iniciativas y sus propias pasiones. Una sociedad sin conflictos no sería sociedad humana sino un cementerio o un museo de cera. Y los hombres competimos unos con otros y nos 22

enfrentamos unos contra otros porque los demás nos importan. A fin de cuentas, tenemos conflictos unos con otros por la misma razón por la que ayudamos a los otros y colaboramos con ellos: porque los demás seres humanos nos preocupan. Y porque nos preocupa nuestra relación con ellos, los valores que compartimos y aquellos en que discrepamos, la opinión que tienen de nosotros (esto es muy importante, lo de la opinión: exigimos que nos quieran, o que nos admiren, o al menos que nos respeten o si no que nos teman.), lo que nos dan y lo que nos quitan.

c) ¿Por qué son necesarios los conflictos para la vida social? R: Porque gracias a los conflictos la sociedad inventa, se transforma, no se estanca. La unanimidad sin sobresaltos es muy tranquila pero resulta tan letalmente soporífera como un encefalograma plano. La única forma de asegurar que cada cual tiene personalidad propia, es decir, que de verdad somos muchos y no uno solo hecho por muchas células, es que de vez en cuando nos enfrentemos y compitamos con los otros. Quizá queramos lo mismo todos, pero al enfrentarnos por conseguirlo o enfocar el mismo asunto desde diversas perspectivas, constatamos que no todos somos el mismo.

d) ¿En qué consiste la política? R: La política se trata del conjunto de las razones para obedecer y para desobedecer.

e) ¿Cuál es la finalidad de la política?

23

R: La política se ocupa de atajar ciertos conflictos, de canalizarlos y ritualizarlos, de impedir que crezcan hasta destruir como un cáncer el grupo social.

f) ¿Por qué una de las características de la política es la desobediencia? R: Porque los humanos somos agresivos, a nada que nos descuidemos, llevamos nuestras discrepancias conflictivas hasta el punto de matarnos unos a otros.

g) ¿Por qué una sociedad sin conflictos sería una sociedad sin política? R: Porque se necesitan personas o instituciones a las que todos obedezcamos y que medien en las disputas, brindando su arbitraje o su coacción para que los individuos enfrentados no se destruyan unos a otros, para que no trituren a los más débiles (niños, mujeres, ancianos), para que no inicien una cadena de mutuas venganzas que acabe con la concordia del grupo.

h) ¿Para qué sirve una autoridad política? R: La autoridad política viene también a cumplir otras funciones. En cualquier sociedad humana hay determinadas empresas que exigen la colaboración o algún tipo de apoyo de todos los ciudadanos: se trata de la defensa del grupo, de la construcción de obras públicas de gran utilidad que ningún particular puede realizar por sí solo, la modificación de tradiciones o leyes que han estado vigentes mucho tiempo y su sustitución por otras diferentes, la asistencia a los afectados por alguna catástrofe colectiva o por esas catástrofes individuales que a todos nos importan (desvalimiento infantil, enfermedad, vejez...), incluso la organización de fiestas y celebraciones comunales que refuercen en los miembros de la colectividad los lazos de amistad civil y la emoción de formar parte de un conjunto bien armonizado.

24

i) ¿Por qué es necesaria la figura de la autoridad para la permanencia del grupo social? R: Porque para prevenir ciertos males que afectan a muchos pero que unos cuantos por interés miope favorecen (la destrucción de los recursos naturales es un buen ejemplo) y para asegurar un mínimo de educación que garantice a cada miembro del grupo la posibilidad de conocer el tesoro de sabiduría y habilidad acumulado durante siglos por quienes les preceden.

5. Describa la evolución de la autoridad social R: Las primeras formas de autoridad social debieron parecerse mucho a la autoridad familiar, pues los padres son los primeros «jefes» a los que todos los humanos hemos tenido que obedecer. Al principio, los padres son como dioses para sus crías, porque éstas dependen de ellos para subsistir. Más tarde, los hijos reconocen en sus padres las dos primeras razones en las que se ha debido apoyar la obediencia más elemental: son más fuertes y saben más cosas. La fuerza física y la sabiduría, los conocimientos ganados a base de experiencia, constituyen dos argumentos primitivos pero eficaces que hacen rentable la obediencia.

6. Explique la forma de legitimación del poder R: Todo poder quiere legitimarse, por lo cual Savater nos cita lo siguiente. Max Weber indica tres formas de legitimación: -Tradicional: Dinastías, faraones, familias,... han ocupado los cargos del poder desde siempre, algo natural para ellos. Se basan en el carácter hereditario o divino (Monarquía)

25

-Carismático: A través del carisma, ciertas personas son capaces de atraer u movilizar la población. Esto se considera algo personal y no hereditario. (Hitler, Che Guevara) -Racional-legal: Los ciudadanos votan por voluntad general, sabiendo que, deberán respetar las leyes que se impongan. Es la única forma de autoridad racional. (Democracias actuales)

7. Indique el origen de la democracia R: La democracia nació entre conflictos y sirvió para aumentarlos en lugar de resolverlos. Desde un comienzo se vio que cuanta más libertad, menos tranquilidad; que tomar una decisión entre muchos es más complicado que dejar que la tome uno sólo y que no hay ninguna garantía de que el acierto sea mayor. En su más remoto origen, el método democrático a la griega debió de parecerse bastante a reuniones de jefes heroicos como la que cuenta Hornero en la Ilíada. Sólo los valientes (es decir, los que han probado que valen) eran reconocidos como iguales por la asamblea de los mejores. Pero en ese distinguido grupo el poder ya no viene de los cielos ni de la sangre o la riqueza, sino que brota de la decisión unánime del conjunto. Savater ha considerado que "la democracia es convivir con gente, actitudes, prácticas y acciones que no nos gustan, al igual que la libertad es aprender a convivir con lo que no nos gusta".

8. Identifique las diferencias entre la democracia antigua (ateniense) y la democracia moderna. R: La democracia ateniense era 1 democracia directa, es decir, el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de aclamación. Esto era posible porque las polis griegas eran pequeñas y tenían pocos habitantes. 26

La democracia actual se plantea como un sistema representativo y no-directo de participación política. Hoy en día es imposible adoptar un tipo de democracia directa ya que ésta se concibe como un sistema de limitación y control del gobierno, debido a que las sociedades políticas contemporáneas cubren territorios mucho más extensos y comprender poblaciones más numerosas que en la antigüedad. En la democracia ateniense la rotación de los cargos públicos era rápida y además estos eran designados por sorteo En la democracia actual la rotación de los cargos públicos es cada cierto tiempo y no son designados por sorteo, sino que por elecciones periódicas mediante sufragio universal, en las cuales los ciudadanos (mayoría) eligen a un hombre quien los representa. .Para los atenienses la democracia era una forma posible y efectiva de gobierno, es decir que la democracia podía ser puesta en practica Para la sociedad de hoy, en cambio la democracia consiste en un ideal que sirve de referencia para juzgar nuestros sistemas políticos, pero que es imposible de realizar e instaurar plenamente. En la democracia ateniense los únicos que podía participar en la vida política era los hombres libres (únicos considerados ciudadanos), es decir, una minoría ya que esta democracia excluía a las mujeres, esclavos, menores de edad y extranjeros. Es decir, ellos no pasaban a ser ciudadanos, por lo que no tenían derechos políticos. La democracia actual en cambio, consiste en la participación política de todos, con el único requisito de ser mayor de edad. Todos los nacionalizados pasan a ser ciudadanos sin ningún tipo de diferenciación y basándose en la igualdad para todos. (No son ciudadanos los encarcelados que están sentenciados a varios años de Prisión) Los pensadores y líderes atenienses importantes consideraban a la democracia como una forma equivocada de gobierno. 27

Hoy en día la democracia es considerada ampliamente como una forma aceptada de gobierno. En Atenas, las opiniones y juicios de los ciudadanos eran escuchadas en la Ekklesia o asamblea popular, en donde discutían temas de comercio, guerra y política interna. En la actualidad hay hombres y mujeres que nos representan, como por ejemplo: diputados, senadores. Quienes expresan sus opiniones y juicios en el congreso. Acá se discuten todos los temas del “quehacer nacional” como por ejemplo: comercio, política, vivienda, etc. Para estos efectos los diputados y senadores nombran comisiones que discuten los diferentes temas.

9. Describa los beneficios de la democracia R: Beneficio de la democracia: la democracia te permite una reforma social constante sostenible gracias a la atención de las necesidades que las mayorías manifiestan, en teoría así es como funciona, aunque en la practica la democracia requiere una disciplina bastante rígida y sólida, tanta como la que reclama el liberalismo, porque al hacernos responsables de como conducimos nuestra sociedad lo más sencillo seria caer en el abuso y la arbitrariedad que comúnmente se ejerce contra los ciudadanos de una nación sin instituciones políticas democráticas. La libertad de elegir a nuestros gobernantes, la oportunidad de revisar versiones de cómo hacer las cosas, el derecho a disentir, la pluralidad y la diversidad cultural, permiten un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo de un país. El autoritarismo, los favoritismos, la discriminación y la violencia contra las minorías étnicas, culturales, de estrato social y políticas o de género, acarrean como consecuencia la disolución política y la ruptura del estado de derecho, generando graves conflictos en el seno de una nación. Y la democracia previene

28

este tipo de crisis, al permitir un acceso justo y garante a quienes no son mayoría, en base al respeto y la tolerancia.

10. Señale las características de las sociedades democráticas R: La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos: • La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible. • Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad. • Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar. • Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades. • Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la colaboración y el compromiso. En palabras de Mahatma Gandhi, “La intolerancia es, en sí misma, una forma de violencia y un obstáculo para el desarrollo de un espíritu verdaderamente democrático”.

29

11. Distinga las razones por las cuales la convivencia en una sociedad democrática es complicada R: Como ya he revisado en la opinión de Savater la democracia no es el mejor sistema de gobierno, simplemente es el menos malo de todos los que existen. Los partidos políticos carecen en gran medida de democracia interna, es más en la cámaras los partidos votan en función de lo que ordena el jefe de partido y si alguien se sale de lo ordenado se le expulsa como ya ocurrió hace poco en el PRI. Esta rígida disciplina de voto ha hecho decaer la vida democrática. Otro gran problema es el descrédito que sufre la clase política continuamente salpicada de escándalos de corrupción económica. El escaso control de los gobernantes favorece el hecho de que estos gobernantes se alejen de lo que han prometido, rompan e incumplan sus promesas; como bien se está viendo en el actual gobierno de nuestro país. Por último se encuentra el hecho de que esta democracia es una democracia mediática, ya que la imagen que los medios de comunicación dan de los políticos determina en gran medida el voto de los ciudadanos. Y el excesivo coste de las campañas electorales obstaculiza la ascensión al poder de los partidos con menos medios. En conclusión, las democracias actuales no son perfectas, sin embargo, está en nuestras manos el mejorarlas, el luchar por hacer un mundo mejor y una sociedad más justa y democrática. En la lectura nos dice que los ciudadanos podemos y debemos reivindicar nuestro derecho (que también, en cierta medida, supone nuestra obligación) a intervenir, a colaborar, a vigilar, a auxiliar cuando nos parezca necesario. Hay personas que en lugar de lamentar que los inmigrantes no conozcan nuestro idioma se ofrecen voluntariamente a enseñárselo, sacrificando horas de ocio.

30

12. Describe los motivos por los que los regímenes totalitarios reprimen la libertad R: En un estado totalitario no existe la división de poderes, o, si existe, no es una verdadera división, ya que el mismo grupo controla todo. Un estado totalitario es dirigido por una persona o partido único, que tras ganar adeptos y conseguir el poder, convierten al Estado en un valor absoluto, obligando a todos los demás habitantes a subordinarse a su poder; la libertad de expresión es inexistente, no se respetan los derechos humanos que interfieran con la voluntad de los dirigentes del Estado, y todas y cada una de las instituciones de cualquier tipo están controladas por el estado, y deben apoyar a éste. Como es imposible gobernar sin un mínimo apoyo del pueblo, se busca "convencer" a las personas de que lo único verdaderamente correcto es lo que propugna el estado; para esto se utilizan carteles de propaganda, medios masivos de comunicación, se educa a los niños dentro de este sistema, etc.

13. Explique las causas por las que surge el miedo a la libertad R: Tenemos miedo a nuestra propia libertad porque podemos utilizarla mal y hacernos daño a nosotros mismos, pero todavía tenemos más miedo a la libertad de los demás porque la pueden emplear para hacernos daño a nosotros. Por esto mismo no siempre son los gobernantes los que pretenden acabar con las libertades, en muchas ocasiones somos los ciudadanos mismos los que deseamos acabar con ellas. Al ciudadano le da miedo su propia libertad, la variedad de opciones y tentaciones que se abren delante de él, los errores que puede cometer y las barbaridades que puede llegar a hacer... si quiere. Se encuentra como flotando en un tópico mar de dudas, sin puntos fijos de referencia, teniendo que elegir personalmente sus valores, sometido al esfuerzo de examinar por sí mismo lo que hay que hacer, sin que la tradición, los dioses o la sabiduría de los jefes pueda aliviarle demasiado su tarea.

31

14. Describa las formas de irresponsabilidad que explica el autor R: Savater nos habla de la irresponsabilidad y de los irresponsables, los cuales no aceptan la autora de lo que han hecho, echando la culpa a las circunstancias, pero son los primeros en atribuirse un hecho correcto. Otra forma de irresponsabilidad es el fanatismo, en el que el fanático se niega a dar ningún tipo de explicación a sus actos. También hay otra clase de irresponsables los que creen que hay una tentación irresistible, algo ante lo cual no podemos hacer nada, algo ante lo que es imposible resistirse como la drogodependencia. Ante estas tentaciones la gente cree que la solución es prohibirla y esto produce en la gente el efecto contrario, las fomenta. Para ser responsables debemos tener autocontrol, admitir nuestra libertad y también nuestros aciertos y nuestros fallos.

15. Identifique la relación entre libertad, Estado y responsabilidad R: El estado nos da la oportunidad de restringir las libertades por nuestro bien y nosotros dejamos que lo hagan, porque la libertad nos obliga a ser responsables y a responder ante todo lo que hacemos por esto aunque uno tenga buenas razones por hacer algo siempre debe estar dispuesto a escuchar las razones de los demás.

16. Explique el vínculo que detecta el autor entre Estado e individuo R: En mi opinión discrepo, de acuerdo que el estado pueda pasar a llevar al individuo, pero Savater se contradijo a si mismo según yo, pues si privilegia la individualidad pasaría a llevar a los demás y eso no constituye la auténtica realidad humana, si no el escuchar al otro como venimos diciendo desde otras publicaciones.

32

Ahora bien, Savater indica que tenemos dos maneras como individuos de formar parte de un grupo: Perteneciendo a tal y participando del grupo.

17. Especifique la concepción de derechos humanos que formula el autor, así como la relevancia que tienen los mismos R: Los derechos humanos son una apuesta por lo que los hombres tenemos de fundamental en común, por mucho que sea lo que casualmente nos separa. Defender los derechos humanos universales supone admitir que los hombres nos reconocemos derechos iguales entre nosotros, a pesar de las diferencias entre los grupos a los que pertenecemos: supone admitir, por tanto, que es más importante ser individuo humano que pertenecer a tal o cual raza, nación o cultura., De ahí que sólo los individuos humanos puedan ser sujetos de tales derechos. En cuanto se reclaman esos derechos para grupos especiales o cualquier otra abstracción se está pervirtiendo su sentido, aunque sea con la mejor de las intenciones. Su importancia recae en el hecho de que es un valor fundamental de la sociedad a nivel mundial, además de que es el pilar de todos los demás derechos. Su cumplimiento garantiza un estilo de vida más sano, respetuoso, más humano y tolerante entre todas las naciones.

18. Establezca las causas del origen de la desigualdad entre los seres humanos R: Su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación.

33

19. Explique en qué consiste la competencia y destaque su relación con la igualdad R: Él hombre solo se preocupa de sus necesidades, ya no le importa lo que sucede a su alrededor, con tal de llegar a su objetivo o meta que le favorece, una realidad muy común que se ve en la actualidad principalmente con las tecnologías y el dinero que se ganan en los trabajos de cada una de las personas, ahora el bienestar va más allá de las necesidades básicas del ser humano, se necesita de objetos para llegar a ser mejores personas y subir su estatus en esta civilización compitiendo en la sociedad que vivimos.

20. Emita una opinión general sobre los planteamientos del autor R: El autor Fernando Savater quiere dar a conocer la naturaleza del hombre a través de la historia, principalmente la democracia y derechos romanos que dio un paso hacia la libertad además de la creación de convenciones para el desarrollo de una civilización en cual todos vivimos y que cada de uno de ese conjunto de personas distintas son indispensables para vivir en el sistema de leyes, por ende este libro es sorpréndete en todas sus perspectivas, por una parte su lenguaje simple y coloquial hace que las personas comprendan mejor la perspectiva autor

asimismo

crear

un

puente

de

reflexión

frente

al

concepto

del e

importancia de la política en la sociedad y la influencia de los lideres e instituciones que el hombre obedece por voluntad propia y por el bien común de las personas. A lo largo de la lectura se ve una crítica negativa principalmente en el desarrollo del individuo ya que surge un ser humano individualista creando una destrucción de estas convenciones y leyes que caracterizaba a esta sociedad. Al principio para mí el tema política no era muy alentador por las situaciones que veo en la televisión, como por ejemplo las rencillas y la importancia del dinero entorno a los partidos políticos. Desde que comencé a leer este libro me pareció muy interesante ya que Savater habla de la política desde otras perspectivas, poniendo énfasis en su origen y explicando por qué el ser humano es así en la 34

actualidad. Este libro hizo percatarme de una realidad que la mayoría no es consciente de que existe, a pesar de que se convive con ella a diario y hace sentido a todas las acciones que el ser humano ha hecho a través de la historia. Savater habla de una sociedad la cual está compuesta por un conjunto de hombres distintos pero a la vez iguales, ya que comparten el lenguaje, las leyes y costumbres. Pero esto no es lo más importante en nuestras vidas como dice el autor, sino lo relevante para sobrevivir en esta sociedad es la necesidad de vivir y convivir con el otro, perteneciendo a convivencias que ya existen hace miles de siglos pero que para todos es algo natural. En nuestra vida cotidiana se pueden observar diversos ejemplos, como la importancia de los amigos o ir al baño dentro de un W.C., las cuales son reglas implícitas arraigadas en las mentes de las personas impuestas por la sociedad. Para el desarrollo de la civilización actual los griegos crearon el concepto de Democracia y Libertad, que en un principio se pensó que traería igualdad entre los hombres, pero que en el desarrollo de la historia fue un derecho que se degenero contrayendo consecuencias negativas. Esto fue lo que me llamo más la atención ya que siempre considere estos derechos legítimos y positivos para la sociedad. Savater al reflexionar sobre estos dos conceptos creo en mí la inquietud para desarrollar otro punto de vista distinto al cual creía, una libertad y democracia que desarrollan acciones negativas en el individuo. Por ejemplo, él individualismo hacia los demás y pensar en su bienestar personal, utilizando medios que afectan a las convenciones establecidas para cumplir con las necesidades creadas por la sociedad actual. Por ende comenzó a existir este líder que para mí era un ser sin importancia, qué solo se aprovechaba de los más débiles. Pero al leer el libro comprendí que es un ser necesario, como las leyes o juicios para velar el orden y bien común en esta sociedad.

21. Indique las aportaciones que hace la obra a sus acervos, jurídico y político, respectivamente

35

R: Con esta lectura he podido entender que el mal no está en la política, sino en los políticos. Con este descubrí que los únicos culpables de las malas administraciones, somos nosotros los individuos, ya que nuestra falta de compromiso (el no servir bien a la sociedad) nos lleva a hacer elecciones poco convenientes para nuestro futuro como sociedad. He entendido, desde su vocabulario fácil y ameno dónde comenzó la democracia, a pesar de que ya lo he estudiado en historia, pero no lo había visto con tanta claridad. Entendí todos los compromisos que debemos asumir como individuos, observe todos nuestros derechos y también todas nuestras obligaciones. Comprendí que debe haber quien mande y también quién obedezca. Que la anarquía es simpática, pero no conveniente, que el nacionalismo es antipático e ineficiente, que el individualismo es práctico, comprometido y eficiente. Que los colonialistas y los imperialistas fueron buenos o malos según el ángulo de dónde lo miremos. Que el capitalismo es egoísta pero necesario para el desarrollo de los pueblos; que el comunismo fue bueno en la teoría pero aberrante en lo social y en su práctica. Que la ecología es en beneficio de todos y la egolatría la locura de unos pocos. Que es bueno pertenecer y también participar pero siempre en beneficio de la humanidad. Me aporto información sobre cultura, civilización, desde su óptica y desde otras. Aprendí a como tener una auténtica vida democrática. A poder apreciar bien el significado de las guerras, a quiénes les sirvieron y a quiénes no. Interprete que las utopías no sirven para crecer, pero que los ideales políticos, nos permitirán desarrollarnos, ayudar al desarrollo, crecer y ayudar a crecer.

Glosario Autolegislación La autolegislación es el poder humano de darse órdenes, de autorregularse; en una democracia es uno de los cuatro poderes que constituyen la autonomía 36

política, porque capacita a las y los ciudadanos para diseñar y emitir leyes que regulen su propia convivencia; en sociedades grandes y complejas la autolegislación se realiza en el Congreso de la Unión y en los congresos locales como representantes de la ciudadanía.

Autonomía personal La autonomía personal es el ejercicio de la capacidad que tenemos los seres humanos de automodelarnos, de ser los autores de nuestra vida concibiendo y realizando proyectos propios de realización humana. Autonomía política. La autonomía política es el ejercicio de la capacidad de una sociedad para configurar su vida pública dándose un marco jurídico. Por lo tanto, la autonomía política es el ejercicio individual y colectivo de la capacidad de participar en los procesos políticos que llevan a la configuración del marco jurídico de la sociedad y requiere del ejercicio de la reflexividad, la imaginación, la autolegislación y la institucionalidad. En una sociedad democrática el ejercicio de la autonomía política es la expresión ordinaria de la soberanía popular y se realiza cuando las y los ciudadanos actúan desde una identidad política democrática, la cual implica una comprensión democrática de la política, un discurso democrático y unas prácticas democráticas.

Competencia (regla de la) En una democracia las posturas políticas diferentes compiten en condiciones de igualdad. Democracia directa La democracia directa es el modo de elaborar y tomar decisiones políticas con la participación de todos los miembros políticamente activos de una sociedad; en sociedades muy grandes es inviable por lo que en las sociedades democráticas actuales predomina la democracia representativa. 37

Algunos instrumentos de la democracia directa que pueden enriquecer a una democracia representativa son el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular.

Derechos humanos Los derechos humanos son exigencias éticas que expresan necesidades vitales y son resultado de luchas históricas que propugnan por generar una “cultura de los derechos humanos” y por su reconocimiento y tutela por parte del Estado.

Instituciones Las instituciones son las reglas de la convivencia y los intercambios sociales que, limitando la libertad, generan espacios de libertad; son creadas por los seres humanos para reducir la incertidumbre y conflictividad que genera la complejidad de la convivencia social y en sociedades grandes son de dos tipos: instituciones formales e instituciones informales. La relación entre estos dos tipos de instituciones es muy estrecha, las informales pueden dificultar o facilitar el cumplimiento de las formales, mientras que las formales con su aplicación permanente pueden modificar a las informales.

38