Polanyi Sustentodelhombrep1

Descripción completa

Views 176 Downloads 25 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

~

U U

Vl cv 1'0 ... +-'CV ce cv:

"

~® ..J

"' O

U

........

. ..

~ -...

~

~

m:e

-

g ro

W

u.J

+-' V1

l..'J

,o

E

N

>(l)

Q...

1: rtI

O

Q.. ~

rtI

~

ClJ

-O

V1 (l)

W

U

' ClJ

V1

e ::::l "O -O 'C; e ClJ ro o::: ~ ClJ

e

+-'

V1

(l)

o:

.

e

\s."~ ~

.~

"~

"

~~ ~

~

?

\S

~.T."-

. .!_.'

:

,"

"

' "

' ,.

".

~"

TITULO ORIGINAL Karl Polanyi Del libro: The Livelihood of Man. Fuente: Academic Press, Ine., Londres, 1977

© Del Libro: Kari Polanyi Levitt ©De la traducción de The Livelihood of Man: Ester Gómez Parro @De la Presentación: César Rendueles http://creativecommo ns. org/Iicenses/by-nc-nd/3.O/es/ ©De esta edición : Capitán Swing Libros, S. L C/ Rafael Finat, 58, 2° 4. 28044 Madrid Tlf: (+34) 91 705 1425 Corrección ortotipográfica: Rafael Diaz Ayala Diseño de colección: Filo Estudio. www.filoestudio.com capitanswinglibros@gmail .com www.capitanswinglibros.com Primera edición en Capitán Swing Libros: noviembre de 2009 ISBN: 978-84-613-5394-1 Depósito Legal: M-45673-2009 Impreso en España / Printed in Spain Gráficas Top Printer Plus S.LL Madrid

Ouedan prohibidas, sin autorización escrita de los titulare s del copyright. bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducc ión total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento. La presen ta ción a la edi ción qued a baio una licencia Creafive Commons.



..

'.

~~-

*

NDICE

PRESENTACIÓN Karl Polanyi contra el milenat1smo Ilibera!.. ... .......... .................. ·.... 11 César Rendueles Prólogo del autor. ... ... .. .. ... ... .... .......... ... ... .. ... ... ...... .. ........ ...... ......... ... 31 ........... 37

Introducción

El lUGAR DE LA ECONOMIA EN

LA SOCIEDAD (Conceptos y teoría)

57' \ 2. El doble significado del término económico ...... .. ............................. . 75 \

1. La falacia económica

97J

3. Formas de integración y estructuras de apoyo

ORIGEN DE LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS:

DE LA SOCIEDAD TRIBAL A LA ARCAICA (Instituciones)

4. La economía incrustada en la sociedad 5. Origen de lastransacciones económicas ...

111 -',

........... ...... ......... 125

6. Equivalencias en las sociedades arcaicas ............................................. 133

7. El papel económico de la justicia, la ley y la libertad ... ..... 14 7

..

7



;

.

*

RESENTACIÓN

Karl Polanyi contra el milenarismo liberal

LA TRíADA CATALÁCTlCA: COMERCIO, DINERO Y MERCADOS

César Rendueles

8. El comercio y los comerciantes ....... ... .... ..... .... ..... ... ........ .......... ...... .. 157

9. Objetos y usos del

179

10. Elementos y orígenes del mercado

213

COMERCIO, MERCADOS Y DINERO EN LA ANTIGUA GRECIA -

Introducción

241

11. La era de Hesíodo: el declive tribal y el

sustento de los campesinos

245

12. Mercados locales: la economía política de

la polis y el

259

13. Mercados locales y comercio exterior

297

14. Las importaciones de grano

311

15. El crecimiento del comercio de mercado .. ...... .................................... 345

16. Dinero, banca y finanzas ........... .............. .......... ... ... .. ........................ 381

17. El «capitalismo» en la antigüedad ................... ................................. 407

,

;

8

_........ ­

,,=

;. ~ -:'

(

~

«¿Qué le dijo Milton Friedman a los pobrecicos alacalufes' A comprar, a comprar, que el mundo se va a acabar» Nicanor Parra

Krl

Polanyi* (1886-1964) es el autor de un único libro de historia económica -un terreno intelectual poco proclive a generar clásicos- y el defensor de un programa de investigación de sociología histórica humilde y basado en investigaciones que, desde la perspectiva actual, parecen parcialmente superadas. A pesar de la modestia de estas herramientas - o tal vez gracias a ella- las tesis de Polanyi poseen un filo critico abrumador. Es prácticamente el único científico social que se ha tomado en serio la tarea de pensar nuestro tiempo como un genuino final del neolítico, por emplear la expresión de Santiago Alba Rico. A través de una exploración pionera del modo en que las consideraciones antropológicas generales podían ayudar a entender tanto la dinámica de las sociedades capitalistas como algunas limitaciones importantes de la teoria económica convencional, Polanyi traza un horizonte de sentido en el que la civilización moderna queda retratada como un experimento social autodestructivo, tan infantil­ mente irracional como una guerra nuclear aunque mucho más lento y doloroso. De espaldas tanto a las condenas vaporosas de la racionalidad occidental como a la gran teoría huera, trata de identificar los mecanismos culturales que han convertido nuestras sociedades en un proceso carcinógeno. Y A )gun o s mJteriaJes prelimin:nes de este texto ~c publi caron en I;j Icvis[,1 t·.lt;X¡I,

~

n" 2, 2004, bajo el títul o .K3r1 Polanyi o la hu mi ldad

d~

b , ciencias so,' ¡;ol es'

11

¡. ~ '1 ~

importante ya en esta propuesta es la idea de que las prácticas que categorizamos convencionalmente como económicas constituyen un haz de relaciones sociales con importantes dimensiones extramercanrues. No se trata de un desideratum moral o político sino de un rasgo estructural de la sociabilidad humana que, a lo sumo, se puede atrofiar mediante instituciones productivas e ideológicas socialmente suicidas: ése es el caso justamente del capitalismo. Así, en sus primeros escritos Polanyi otorga una gran importancia al hecho de que en una economía capitalista los intereses del consumidor están desestructurados y, en consecuencia, las evaluaciones colectivas no pueden afectar a la producción. Del mismo modo, la base conceptual de la combinación de sistema de precios y control político de la economía característica del socialismo posibilista polanyiano es la distinción procedimental -basada en criterios ajenos al mercado-- entre los costes sociales y naturales de la producción. Con independencia de su solidez teórica, esta propuesta, posiblemente infravalorada, desempeña un paso importante en el avance de Polanyi hacia una redefi­ nición de la noción de economía que le lleva a escribir sobre las (,falsas necesidades» como el alcohol, la moda y las armas y, ya en su etapa inglesa, a recuperar ideas procedentes del joven Marx para postular la índole ficticia de ciertas mercancías muy 3 importantes, como son la tierra, el trabajo y el dinero. A principios de los años treinta Polanyi emigró a Inglaterra, donde trabajó simultáneamente en campos teóricos de improbable solidaridad, como son las relaciones internacionales, la historia económica y la reflexión religiosa. De algún modo, la originalidad del enfoque de Polanyi consiste en lograr que estas tres perspectivas se compadezcan para fundamentar un análisis coherente y realista -o sea, apocalíptico- de los

lo consigue con una extrema continencia metodológica y sin recurrir al ensalzamiento o la condena del proyecto ilustrado, una circunspección que en el contex to de la globalización postmoderna le proporciona una potencia política aún por explorar. Karl Polanyi nació en Hungría y su formación intelectual estuvo muy ligada a los círculos universitarios socialistas de Budapest. Sin embargo, sus primeras aportaciones intelectuales relevantes se produjeron hacia 1922, cuando se trasladó a Viena en un momento de efervescencia sociológica en el que confluyeron el desafío de la escuela liberal austriaca, la recepción de la experiencia soviética, el legado institucionalizado del Verein y las aportaciones del austro marxismo. Los primeros escritos de Polanyi están muy marcados por este contexto.! Dedicó grandes esfuerzos a defender la racionalidad y posibilidad misma de una economía socialista frente a las tesis de Ludwig Von Misses. Polanyi propugnó un proyecto político poco ortodoxo: una economía colectivizada pero parcialmente monetarizada, articulada a través de una estructura municipal descentralizada que evitaría que las decisiones económicas se tomaran desde una base puramente técnica. 2 Un elemento

1 Cf. Jér6me Maucourant, Descllbrir a Polanyi, Valencia, Bellacerra, 2006, cap. 1; l. D. Polanyi, .Karl Polanyi: apuntes sobre su vida», en K. Polanyi, El sustento del hombre, Barcelona, Mondadori, 1994 , pp. 28 Y ss. Respecro al contexto sociológico austriaco, véase Julia Yarda y Fernando Álvarez-Uría, Sociología, capilalismo y democracia , Madrid, Moraca, 2004.Véase, además, Lee Congdon, .The Sovereigncy ofSociecy: Polanyi in Vienna», en K. Polanyi- Levicc (ed.), The Uje and Work of Karl Polatlyi, M omreal, Black Rose , 1990; Eva Gábor, .The Early Formacion of Karl Polanyi's Ideas., en K. McRobbic (ed.), Karl Po/anyi in Vienna. The Contemporary Significante afThe Creat TransJorrnation, Momreal, Black Rose, 2000 , y P Moreno Feliú, «Presentación. , en K. Polanyi, El sllslenlo del hombre, op. cit., p. 15 . 2 Cf. K. Pobnyi, . Sozialiscische Rechnunslegun», Archiv für Sozialwissenschoft Und Sozia/politik, vol. ", n° 2, 1922. Hay traducción fran cesa en Michele Cangiani y Jér6me Maucouf1m, Essais de Kar/ Polateyi, París, Seuil, 2008, un volumen impres­ cindible para conocer numerosos trdbajos de Polanyi de muy difícil acceso. Véase, ,de' n,"s, P Rnsner, ,On Socialis[ A.cco uncing» , en Th e U{e and Work of Karl Po/an)';, "1' lit , p. SR Y I ~t¡' nl e M., ,, colll-Jnt, De""I", r a PU/0I1}'I, op cil. , pp. 132- 144 .

3 Kari Polanyi-Levi[[, "Origins and Significan ce o[ Tho Creat Tra tl~r()rmatio" .. , en 7h , Lif¡- a/ld Work o( Katl Pola"yi, op. cil., p. 123.

~

13

12



;

. "~$

cataclismos sociales de la modernidad. Básicamente, Polanyi explica la tectónica política del periodo de entreguerras como una reacción a procesos sociales de gran envergadura y larga duración que, a su vez, examina a través de filtros normativos que en ese momento adoptan la forma de una síntesis irrepetible de marxismo y cristianismo.4 El resultado de esta extraña coctelera será uno de los pocos ensayos realmente indispensables de las ciencias sociales del siglo xx.

§ 1. la gran transformación

La gran transjormaáón (1944) intenta explicar la crisis del proyecto liberal que, tras un largo periodo de paz, desembocó en dos guerras mundiales, una crisis económica global sin precedentes, la caída del patrón oro y el surgimiento de distintas alternativas no librecambistas, como el fascismo, el socialismo soviético y los proyectos desarrollistas. A tal efecto, une datos económicos, históricos y antropológicos para analizar acontecimientos de gran magnitud. La gran transformación puede leerse como un estudio de los terribles efectos que tuvo la conversión de los factores de producción en meras mercancías, es decir, la transformación de sistemas productivos estables con varios milenios de antigüedad en un enfebrecido ensayo social librecambista. 0, si se prefiere, también puede entenderse como una profundización y una extensión del análisis que propone Marx en el capítulo de El capital dedicado a (,La acumulación originaria» - esto es, a los orígenes de una institución tan insólita como es el mercado de trabajo-, aplicándolo a otras mercancías igualmente extrañas, como los recursos naturales.

4 Véase, en especial, «The Essen ce of Fascism. , en J. Lewis, K. Polanyi y O.K. Kitch in , Christia,1ily and Ihe Social Revoluliorl , Lo ndres, Gollancz, 1935 . Otro, muchos escritos d (~ esla épo ca aparecc..1l [;l rTl hié n r~; cog i do .. en I\1 ichdc C ;m g l3m y Ji'Torne M :,;,uLourant, i.;S \ l1I.~ de Ka rl ))olall yi, op. ril .. st:gu nd;¡ p~H l e.

La gran transjormación comienza estudiando las reacciones políticas que se produjeron en el contexto de la Inglaterra de . finales del siglo XVIII tras la mercantilización de esferas de la vida social que hasta ese momento habían quedado más o menOS al margen del comercio. Estos procesos trastocaron de arriba abajo las relaciones sociales tradicionales y favorecieron el surgimiento de propuestas conservadoras que intentaron afrontar la crisis mediante subsidios y medidas disciplinarias, filantrópicas y penales. En concreto, Polanyi analiza las leyes de Speenharnland, promovidas por el colectivismo tory, que trataban de garantizar la subsistencia física de los más pobres a través de una especie de renta básica. En su opinión, la abolición de esta legislación constituye el pistoletazo de salida del predominio del ideal del mercado autorregulado y de la atribución al estado, como tarea fundamental, de la promoción del comercio y la mercantilización. Polanyi describe la Inglaterra de Ricardo como una época caracterizada por una serie de cambios profundos en la tecnología, la política y la ciencia social que crearon una nueva idea de la econollÚa y de la motivación económica. Estas transformaciones radicales dieron lugar a una sociedad única cuya economía se organizaba enteramente en torno al mercado. En términos generales, La gran transformación trata de fundamentar empíricamente la idea de que el capitalismo no ha liberado una tendencia natural al intercambio, no ha despejado de sometimientos feudales un impulso arcano y omnipresente sino que ha dado lugar a una civilización históricamente exótica. Los liberales no son los depositarios del sano sentido común, sino parientes cercanos de milenaristas, adolescentes contraculturales y fanáticos religiosos que, por un extraño azar histórico, han conseguido imponer sus extrava­ gancias a sangre y fuego al resto del mundo. En las comunidades tradicionales la econollÚa está «empotrada» en otras relacion es so ciales, como los vínculos de parentesco o las

~

14

15

l.

falso. En otros términos, si nos atenemos a la definición empírica de la mercancía, se puede decir que trabajo, tierra y din ero no son mercancías. El trabajo no es más que la actividad económica que acompaña a la propia vida -la cual, por su parte, no ha sido producida en función de la venta, sino por razones totalmente distintas- (... ). La tierra por su parte es, bajo otra denominación, la misma naturaleza que no es producida por e! hombre. Finalmente, e! dinero real es simplemente un signo del poder adquisitivo que, en líneas generales, no es en absoluto un producto sino una creación del mecanismo de la banca o de las finanzas de! Estado.8

prácticas religiosas. Por eso tiende a ser un fenómeno invisible, ya que la reproducción material tiene lugar en el transcurso de procesos hibridos, no exclusivamente productivos, comerciales o consumistas. En palabras de Marshall Sahlins, en las socie­ dades primitivas, «normalmente una transacción material es un episodio momentáneo en una relación social continua».s En cambio, el capitalismo es la primera civilización en la que el mercado «se separó radicalmente de las demás instituciones sociales y, al establecerse al margen, ha obligado al resto de la sociedad a funcionar plegándose a sus leyes particulares».6 Se trata de un fenómeno dificil de sobreestimar y que podría servir para caracterizar la dinámica política de los últimos dos siglos de historia mundial. La escisión de la economía como esfera autónoma y el predominio del mercado sobre cualquier otra institución demarcan los límites entre los que han pendulado, con márgenes muy estrechos, las diferentes alternativas políticas no rupturistas. Lo característico es que se trata de límites no materiales o tecnológicos sino sociales y, por eso, Polanyi centra su atención no en la producción sino en el intercambio, donde se concentra la exoticidad etnológica del capitalismo. La escisión de la economía se produjo a través de un auténtico «asalto al marco institucional en el que la economía había estado empotrada».7 La consumación de este ataque fue precisamente el proceso de mercantilización de tierra, trabajo y dinero:

Polanyi distingue los mercados, un fenómeno casI universal pero de importancia social marginal, del sistema mercantil, es decir, la integración de todos los mercados en una única economía nacional o internacional, que constituye una auténtica innovación en la historia de la humanidad. 9 El sistema mercantil proporciona consistencia ideológica a la ficción de que mecanismos económicos de gran complejidad pueden llegar a funcionar autónomamente con coherencia como subproducto de la agregación de conductas individuales, por tanto, sin ningún tipo de intervención colectiva, ya sea

Es evidente que trabajo, tierra y dinero no son mercancías, en el sentido de que, en lo que a estos tres elementos se refiere, e! postulado según e! cual todo lo que se compra y se vende debe haber sido producido para la venta es manifiestamente

heredada o deliberativa. En efecto, uno de los grandes atractivos del proyecto económico liberal es su parsimonia individualista. Frente al frondoso panorama de dependencias personales que caracte­ rizaba las comunidades premodernas, el liberalismo histórico defendía un desértico programa social en el que las únicas motivaciones económicas eran el temor a la necesidad material y el deseo de lucro y que no precisaba de más soporte jurídico que la protección de la propiedad y el cumplimiento de los contratos. En cambio, según Polanyi , la realidad es que el

M . Sahlins, Stone Age Economics, Nueva York. Aldine, 1972, p. 185.

(, M. Goddier, ÚJ ideal y lo material, Madrid, Taurus, 1989, p. 2 11. 7 Marg;¡ ret R . So",ers, , KJrl Pobnyi'.< lnteUcctual Legacy'), en L,fi' and I·-Vork Kari Po/anyi, op. rit., p. 1\4.

K. Polanyi, ÚJ gTan transformaáón, Madrid, La Piqueta, 1989, pp. 127-128.

c e Grego l)' n aurn, KaT/ Po/an)'i on Ethics and Economic.