Pobreza en Villa El Salvador

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS POBREZA,

Views 250 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

POBREZA, DELINCUENCIA Y MIGRACIÓN EN VILLA EL SALVADOR. CURSO

: METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL

PROFESOR :

SALVADOR ZUTA RUBIO

ALUMNO

:

DE LA CRUZ ALIAGA, AMARU MARTIN

CÓDIGO

:

14130138

CICLO

:

I

AULA

:

201

CIUDAD UNIVERSITARIA, ABRIL DEL 2015

POBREZA, DELINCUENCIA Y MIGRACIÓN EN VILLA EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN En nuestro país, en los últimos años, la pobreza se ha ido reduciendo (según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, en el 2004 alcanzaba al 48,6% de la población y en el 2007 cayó al 39,2%). Esta disminución ha sido más visible en el ámbito urbano que en el rural. Sin embargo, todavía en las ciudades existen altos niveles de pobreza, especialmente en las zonas urbano – marginales. La pobreza imposibilita el crecimiento económico y acentúa la desigualdad y vulnerabilidad de las personas y, por lo tanto, tiene efectos graves sobre la calidad de vida de la población, afecta al desarrollo económico así como la estabilidad social y política de una sociedad. Por ello, en la primera parte del presente documento, expongo un análisis de los resultados de las estimaciones sobre la situación de pobreza y pobreza extrema en el distrito de Villa El Salvador. En la segunda parte de este documento se describirá la delincuencia y niveles de violencia en el distrito de Villa el Salvador. De acuerdo a los registros estadísticos de la Comisaría de Villa el Salvador la mayor parte de los delitos denunciados corresponden a delitos contra el patrimonio. Así, en lo que va del presente año, se han registrado 577, seguido de lejos por delitos contra la vida (96) y en tercera ubicación, delitos contra la libertad.

En tercer lugar, se presentará Dinámica de Población (Migración) en el distrito de Villa el Salvador. Hasta diciembre del 2002, según proyecciones del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en el Perú había veintisiete millones ciento cuarenta y ocho mil habitantes, y en Lima Siete millones quinientos noventa y nueve mil ochenta y tres habitantes, Lima representaba el 28.54 % de la población nacional. La población del distrito se basa sobre estimaciones propias, en base a indicadores del INEI.

INDICE Presentación. Parte I: POBREZA EN VILLA EL SALVADOR 1. Definición de la pobreza 2. Enfoques de la pobreza 2.1. Enfoque monetarista 2.2. Enfoque de las necesidades básicas 2.3. Pobreza local 2.4. Pobreza monetaria 2.5. Pobreza no monetaria 2.6. Población en hogares por Necesidad Básica Insatisfecha – NBI 3. Otros indicadores asociados a las condiciones de vida 3.1 Alfabetismo 3.2 Cobertura y Calidad de los servicios educativos (primaria, secundaria, ocupacional). 4. Conclusiones Parte II: DELINCUENCIA Y NIVELES DE VIOLENCIA 1. Estadísticas de denuncias registradas 2. Otros tipos de violencia 3. Otros aspectos 3.1. Zerenasgo disminuido 3.2. Realidades distintas 3.3. Otros actores Parte II: MIGRACION 1. Población 2. Dinámica de población, género y generación

1

DEFINICIÓN DE LA POBREZA:

La pobreza es una situación injusta que produce la exclusión de las oportunidades para desempeñarse en la vida de acuerdo a las potencialidades humanas, a la vocación de las personas y, en general, la exclusión de maneras de vivir, consideradas valiosas por la sociedad y por los individuos. La pobreza genera restricción de la libertad que proviene de relaciones económicas, sociales, culturales y políticas injustas. Esta restricción tiene diversas dimensiones que, entre otros factores, se relacionan con la constitución física y mental; la formación básica de la persona; el acceso a las opciones de consumo y desarrollo personal; la libertad respecto a las discriminaciones; la inseguridad y la injusticia; los límites para el acceso y la participación. La situación de pobreza no solo está referida a la falta de recursos, generando hambre y privación, sino también a la dificultad para expresar necesidades, falta de poder y de autonomía. Por ser la pobreza un fenómeno multidimensional y multi causal, no existe método perfecto y único de medición, lo que implica varias formas de medición. Cada método refleja una magnitud diferente de la pobreza. Así tenemos que la información estadística en el Perú tiene aún limitaciones significativas, lo que dificulta el análisis y la comparación de indicadores, la de las encuestas tiende a variar de una medición a otra por lo que algunas variables no pueden ser seguidas enseries de tiempo.

2 ENFOQUES 2.1

ENFOQUE MONETARISTA.

Este enfoque se ha centrado en consideraciones económicas, es decir de ingreso y consumo (Olavarría, 2001) .Además asume definiciones de pobreza absoluta (una persona es pobre si no alcanza un umbral mínimo de bienestar) o relativa (una persona es pobre porque su bienestar es inferior al de la mayoría) Además, si se asume que la pobreza está relacionada con el tema de exclusión social Como afirma Olavarría, la pobreza absoluta se aplica en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de la población es pobre. La pobreza relativa es más empleada en los países desarrollados, porque la preocupación se centra más en la distribución del ingreso y la calidad de vida. 2.2

ENFOQUE DE LAS NECESIDADES BASICAS.

Este enfoque de las necesidades básicas dio origen al método de medición de la pobreza de las Necesidades Básicas Insatisfechas, que define como “pobre” a toda la población que tiene una o más necesidades insatisfechas. Este método, se basa en una concepción de la pobreza como “necesidad”, enfoque que prioriza si las necesidades han sido cubiertas y no si se posee el ingreso para ello. El método de la línea de pobreza a partir de las necesidades básicas que se relaciona con el “estándar de vida”, considera “pobres” a las personas cuyo ingreso o consumo no es suficiente para un nivel de vida considerado mínimo. En cuanto al método relativo, ligado a la interpretación de pobreza como “insuficiencia de recursos”, donde se prioriza que los recursos disponibles permitan llevar una forma de vida aceptable de acuerdo a los estándares sociales prevalecientes.

2.3

POBREZA LOCAL

Edad de PEA:

El 32% son

De 6 años a más

Mujeres 4% Provincia

VES

Permanente 27%

El 68% Total de PEA en

Ingreso

Restante son Hombres

90, 436

Ingreso no Permanente 77.3%

personas Es así que se identifica que “Solo el 17% de la PEA de VES posee trabajo en el distrito, el 83 % restante trabajaba fuera de VES a pesar de contar con una zona industrial y otra agropecuaria. Por otro lado en los talleres realizados los días 22 y 23 de enero del 2005, se identificaron que las principales causas de la existencia de poblaciones en situación de extrema pobreza en el distrito son: • Población desempleada y sub empleada. • Inaccesibilidad a los servicios básicos. • Bajo nivel de escolaridad y analfabetismo. • Población migrante. Ante esta problemática, se deduce que la población sufre una exclusión social y económica, que trae como consecuencia vivir en una situación de extrema pobreza, que en muchos casos se evidencia a través de la presencia de: • Incremento de la delincuencia y población en alto riesgo social. • Aumento del empleo informal y sub. Empleo. • incrementó de la morbilidad y mortalidad materno infantil.

El INEI utilizó el método de medición de la pobreza bajo el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza, donde seleccionó al gasto como indicador de bienestar. La metodología permite estimar modelos de predicción del gasto per cápita para después construir indicadores de pobreza y desigualdad. Según el marco conceptual de este enfoque se considera pobre a todas las personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente no supera la línea de la pobreza o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En ese sentido, el INEI utiliza dos situaciones para medir la pobreza: pobreza extrema y pobreza total. En base a los datos de los Censos Nacionales, XI Población y VI de Vivienda, realizados en el 2012 y la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2012, el INEI midió la pobreza a nivel distrital los resultados de la medición de la pobreza en la población y los hogares de los distritos de Lima Sur, según los indicadores elaborados por el INEI.

COMPARACION DFEL NIVEL DE POBREZA CON OTROS DISTRITOS DISTRITOS

MAYOR POBREZA

VILLAEL SALVADOR CARABAILLO EL AGUSTINO SAN JUAN DE LURIGANCHO CARMEN DE LA LEGUA VILLA MARIA DEL TRIUNFO

9.56

DE VIDA NIVEL 13.0

9.45 9.38 7.57

13.0 11.5 10.0

7.75

10.0

7.28

12.0

BAJO

2.4 POBREZA MONETARIA El INEI indicó que el 39,3% de la población a nivel distrital se encontró en situación de pobreza12, que tenía un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo13 (alimentaria y no alimentaria). El 13,7% de la población correspondía a pobres extremos, es decir, personas que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y el 25,6% a pobres no extremos, quienes tenían un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero que no les permitía asumir el valor de la canasta básica de consumo. Para conocer la situación de pobreza y pobreza extrema de la población que habita en Lima Sur, a continuación se presentan los resultados de los principales indicadores de pobreza monetaria para el distrito de Villa El Salvador.

CUADRO Nº1 Medición de la pobreza por distrito según indicadores de pobreza monetaria y gasto per cápita (en porcentaje) INDICADOR POBLACION CENSADA (absoluta) INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA POBREZA NO EXTREMA GASTO PER CAPITA (en soles)

VILLA EL SALVADOR 381 790 21,9 0,8 21,1 473,8

2.5 POBREZA NO MENETARIA Teniendo en cuenta que las condiciones y las carencias básicas de la población y de los hogares tienen una valiosa utilidad para la medición de la pobreza este método, a diferencia del anterior, utiliza los mismos indicadores para medir la pobreza de la población en hogares viviendas particulares. En el gráfico N° 1 se muestra en valores absolutos la magnitud y la distribución tanto de la población así como de los hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes en el distrito de Villa el Salvador. Podemos deducir que existe un promedio de cuatro personas por hogar, que es una proporción parecida al departamento de Lima y a nivel nacional. Los cálculos de pobreza no monetaria se presentan para el total de hogares como para el total de población para cada distrito. Lo que se detalla a continuación: CUADRO Nº2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION Y HOGARES EN VIVIENDAS PARTICILARES CON OCUPANTES PRESENTES DISTRITO VILLA EL SALVADOR

HOGAR 86493

POBLACION 381082

2.6 Población en hogares por Necesidad Básica Insatisfecha - NBI En Lima Sur el 11,2% del total de población reside en viviendas con características físicas inadecuadas. Si observamos los resultados por distritos se encuentran marcadas diferencias. Así, en Villa el Salvador el 9.5 % de la población habita en este tipo de viviendas, es decir, la población no alcanza niveles de bienestar adecuados. Por otro lado, en Lima Sur, el 18,5% del total de la población que radica en viviendas particulares con ocupantes presentes vive en hacinamiento, es decir donde existe una alta densidad de ocupación de los espacios de la vivienda, donde habitan más de 3 personas por habitación. La población que habita en viviendas sin desagüe de ningún tipo carece de un servicio higiénico o de un lugar de la vivienda destinado a la deposición de excretas, lo que provoca riesgos de contaminación y la presencia de elementos que atenten contra la salud. Este indicador, que comprende a los hogares que no

disponen de servicio higiénico por red de tubería o pozo ciego, en Lima Sur, en promedio alcanza al 2,9% de la población de viviendas particulares.

CUADRO Nº 3 Lima Sur: Población en hogares por distrito según tipo de necesidad básica Insatisfecha VILLA VILLA EL MARIA PACHACAMAC DEL MIRAFLORES SALVADOR TRIUNFO

LIMA SUR

Población en viviendas particulares 62561 con ocupantes presentes (absoluto)

68117

361205

381082

377923

1250888

Población en viviendas con 13,8 características físicas inadecuadas

27.4

7.5

9.5

13.1

11.2

Población en viviendas con 18,2 hacinamiento Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 7.6 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 4.2

22.1

19.1

18.1

17.8

18.5

5.9

1.7

2.1

3.4

2.9

4.1

4.5

4

4.9

2.3

Población en hogares con alta 2 dependencia económica

2.4

1.8

1.7

1.8

1.8

SAN JUAN DE

INDICADOR

LURIN

Por otro lado, la población en hogares donde los niños no asisten a la escuela es también un indicador de pobreza debido a que representa una privación crítica, ya que el niño deja de integrarse a la sociedad. Los hogares en esta condición no tienen capacidad de acceder a los servicios educativos. Esto favorece la reproducción de pobreza y marginalidad. En Lima Sur, el 2,3% del total de la población radica en hogares donde por lo menos vive un niño de 6 a 11 años que no asiste a la escuela. En cuanto al indicador de población en hogares con alta dependencia económica, en Lima Sur, en promedio sólo el 1,8% del total de la población que habita en viviendas presentó tal situación. 3 Otros indicadores asociados a las condiciones de vida El INEI utiliza otros indicadores para medir la pobreza asociados a las condiciones de vida de la población. Tenemos los hogares en viviendas que carecen de algunas necesidades básicas; la población con niveles básicos de educación y población analfabeta, entre otros.

3.1

ANALFABETISMO.

En el caso del distrito de Villa el Salvador, de acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población de1993, existían 7297 analfabetos de 15 a más años de edad. DISTRITO VILLA EL SALVADOR

ANALFABETOS TOTAL HOMBRES 7297 1401

MUJERES 5896

TASA DE ANALFABETOS TOTAL HOBRES MUJERES 4.51 1.7 7.1

A pesar de la paulatina reducción en el periodo intercensal resulta preocupante que la tasa de analfabetismo sea más acentuada entre las mujeres con respecto a los hombres, proporción que es aproximadamente de 4 a 1. Se requiere pues poner atención así como implementar políticas educativas orientadas a disminuir estas diferencias; brecha que explicaría la situación de exclusión en las mujeres analfabetas de Villa el Salvador. Como destaca la UNICEF debemos preocuparnos por el analfabetismo, no sólo por el hecho en sí mismo, sino porque contribuye a la pobreza. "Sin educación, la gente no puede trabajar productivamente, ocuparse de su salud, mantener y proteger tanto a sí mismo como a su familia, o tener una vida enriquecida por la cultura". 3.2

Cobertura y Calidad de los servicios educativos (primaria, secundaria, ocupacional).

Matrícula en el sistema educativo a nivel Nacional En el año 2013, el sistema educativo peruano atendió a cerca de 8,6 millones de niños y jóvenes. De ellos, aproximadamente 7,9 millones se matricularon en educación básica que incluye el nivel inicial, primario y secundario, cerca de 0,4 millones en educación superior no universitaria y 0,3 millones en educación especial y ocupacional cobertura de la educación básica en Villa el Salvador: A continuación mostramos la cobertura del sistema educativo básico, que incluye los niveles inicial, primario (adultos) y secundario (adultos), información proporcionada por la Unidad de Gestión Educativa UGEL – San Juan de Miraflores. Total matricula por año y nivel y/o modalidad - Distrito de villa el salvador NIVEL MODALIDAD

Y/O AÑOS 2010

2011

2012

2013

Inicial

4481

4770

5214

5554

Prim. Menores

33724

34001

34189

33487

Prim. Adultos

324

324

303

356

Sec. De Menores

24447

25772

25632

25612

Sec. De Adultos

2133

2029

2064

1862

Especial

240

260

270

270

Ocupacional

1607

1916

2016

1718

Total

68253

69072

64688

68859

En el cuadro que presentamos apreciamos que el total de alumnos matriculados en el distrito de Villa el Salvador, por nivel y/o modalidad llegó a su nivel más alto en el año 2013(69072), disminuyendo al año siguiente (64688) para recuperarse en el año 2003 (68859), a un nivel ligeramente mayor en comparación con el número de matriculados en el año 2013. De manera desagregada por nivel y/o modalidad se observa que en los últimos cuatro años el total de matriculados en el nivel primario de menores y secundaria de adultos no ha logrado recuperar el total de alumnos matriculados en comparación con el número alcanzado en el año 2000. Si tenemos en cuenta que anualmente se incrementa la población de niños en edad escolar resulta preocupante dicho estancamiento.

Total de Docentes por nivel y/o modalidad - Distrito de villa el salvador NIVEL MODALIDAD Inicial Prim. Menores Prim. Adultos Sec. De Menores Sec. De Adultos Especial Ocupacional Total

Y/O DOCENTES 2010 145 960 11 1048 58 20 63 2356

2011 159 991 11 1160 60 24 69 2464

2012 182 1031 11 1178 65 28 67 2652

2013 195 1030 12 1215 69 29 63 2613

A excepción del nivel ocupacional, se observa que el total de docentes que laboran en centros educativos nacionales en el distrito de Villa el Salvador, por nivel y/o modalidad de instrucción ha operado un lento pero sostenido aumento entre los años 2000 (2356) al 2013 (2613). Analizando el cuadro de Alumnos Matriculados por el cuadro de Docentes Si contrastamos los valores de este cuadro con lo señalado en el cuadro por total de alumnos matriculados, podremos observar que a pesar que la población matriculada en los niveles primario de menores y secundario de adulto ha disminuido, no ha ocurrido lo mismo con el total de docentes en los mismos años para los referidos niveles; por el contrario, éste ha aumentado. No obstante lo anterior, cabe destacar el importante aumento en el número de docentes (casi un 100%) en el nivel para alumnos especiales, ello a pesar que el número total de alumnos no ha observado un incremento sostenido.

Otros datos 2013 de Villa El Salvador: Hogares que tiene un niño que no va a 4.5% hogares escuela Analfabetos año 2013

7297 analfabetos

Niños en edad escolar que no van a la 1,800 niños escuela Personas con educación universitaria x 23 personas cada 1000

4

CONCLUSIONES.

4.1 Los resultados para el año 2013, de acuerdo a los diferentes enfoques y metodologías, nos indican que Villa el Salvador es el distrito con altos niveles de pobreza y pobreza extrema en Lima Sur.

4.2 Un aspecto interesante es que a pesar de que los distritos de Lima Sur se encuentran ubicados mayormente en zonas urbanas, tienen todavía sus necesidades básicas insatisfechas (sobre todo las referidas al acceso a los servicios básicos, como agua, luz y desagüe).

4.3 Mayormente en los planes de desarrollo de estas municipalidades distritales se considera las actividades para enfrentar la pobreza desde el enfoque monetario. Se ha identificado cuáles deberían ser las actividades económicas que deben fomentarse para incrementar los niveles de ingresos de la población. Además, dado que existen pequeños negocios concentrados en el sector comercio y servicios que no se encuentran formalizados, entonces las gestiones municipales están enfocadas a fortalecerlas.

4.4 Una mejor identificación del tipo de pobreza en el distrito de Villa el Salvador, por parte de sus respectivos gobiernos locales, les permitirá asignar eficientemente los recursos presupuestarios. A ello se suma los presupuestos participativos, donde no solo las autoridades locales sino también las organizaciones de la población definen en qué se van a orientar los recursos.

4.5 Analizar la medición de la pobreza en el distrito de Villa el Salvador permitirá tener una información más acertada sobre la situación de pobreza para la mejor toma de decisiones del gobierno central en sus programas o estrategias de lucha contra la pobreza o en la priorización de los proyectos para el presupuesto participativo y la redefinición de los planes de desarrollo concertado de los gobiernos locales.

DELINCUENCIA Y NIVELES DE VIOLENCA De acuerdo a los registros estadísticos de la Comisaría de Villa el Salvador la mayor parte de los delitos denunciados corresponden a delitos contra el patrimonio. Así, en lo que va del presente año, se han registrado (577), seguido de lejos por delitos contra la vida (96) y en tercera ubicación, delitos contra la libertad (53).

1 Estadísticas de Denuncias Registradas en la Comisaría de Villa el Salvador.

(*) Delitos contra el patrimonio

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO DROGAS 5 8 9 5 3 5 7 4 DCP* 71 69 49 44 53 41 48 36 DCV** 12 11 8 5 5 9 12 8 DCL*** 4 2 3 5 9 3 4 6 PROST 2 2 0 0 1 0 2 1 (**) Delitos contra la vida (***) Delitos contra la libertad DELITOS

SETIEMBRE 4 53 6 8 2

OCTUBRE 5 64 9 4 0

NOVIEMBRE 3 49 11 5 2

TOTAL 58 577 96 53 12

Uno de los lugares más peligrosos lugares de Villa el Salvador es la Urbanización Pachacamac el cuadro muestra un alto número relacionados con la comercialización de drogas (601). Los delitos contra el patrimonio se ubican en segundo lugar (193), seguidos de delitos contra la libertad (62) y delitos contra la vida (39). Cabe señalar que a diferencia de la Comisaría de Villa el Salvador, en esta jurisdicción no se han registrado denuncias relacionadas con el ejercicio de la prostitución. .Estadística de Denuncias registradas en la Comisaría de la Urbanización Pachacamác. MESES ENERO DROGAS 10 DCP* 30 DCV** 2 DCL*** 5 PROST no DELITOS

FEBRERO 15 40 3 7 no

MARZO 20 10 3 2 no

ABRIL 30 9 1 1 no

MAYO 60 7 2 1 no

JUNIO 96 11 2 3 no

JULIO 79 16 8 3 no

AGOSTO 79 18 6 4 no

SETIEMBRE 104 22 4 15 no

OCTUBRE 106 16 3 10 no

NOVIEMBRE 8 14 5 3 no

TOTAL 601 193 39 62

El distrito de Villa El Salvador (VES) es el más violento de Lima, vale decir, el sector en donde se registra mayor número de casos referentes a violencia sexual y psicológica en contra de mujeres y niños, de acuerdo a Elena Yaurimán, responsable del Centro Emergencia Mujer que funciona en la comisaría de VES, quien además sostiene que la violencia sexual infantil ha crecido en 20% respecto al año anterior.

2 Otros tipos de violencia que se presenta en el distrito de Villa El Salvador.

Los problemas que se identificaron se relacionan con la población de jóvenes y que se lograron identificar en los talleres que se realizaron los días 22 y 23 de enero del 2013 PROBLEMA

CAUSA

CONCECUENCIA

Discotecas

Ausencia de alternativa de entretenimiento

Pandillaje, violación, alcoholismo

falta de educación en los hogares

violencia generalizada

Pandillaje

Desinterés poblacional en asistir a las Mala imagen al distrito en relación capacitaciones de seguridad ciudadana al entorno

Inseguridad Ciudadana

Deterioro de valores, lleva a una Alto índice de pandillaje, drogadicción, mayor incidencia en robos, asaltos delincuencia y robo y por consecuencia incremento de la delincuencia loca.

Falta de recurso económico

Falta de trabajo

3

Pérdida de valores Delincuencia juvenil y pandillaje Drogadicción y prostitución Asalto, robo, violación Violencia, asesinato

OTROS ASPECTOS.

En un distrito de medio millón de personas, existe un sereno por cada cinco mil habitantes, mientras que en San Isidro un efectivo cuida a 69 personas. Municipio de Villa El Salvador gasta 2 millones de soles al año para combatir a los asaltantes y el accionar de las pandillas. El Salvador es un distrito al sur de Lima que estuvo compuesto inicialmente por asentamientos creados por miles de migrantes del interior del país. Ellos invadieron los desiertos baldíos en forma pacífica, y con mucha organización consiguieron servicios básicos como luz, agua potable y electricidad.

Sin embargo, como ocurre en otros distritos periféricos de la capital, los pobladores de Villa El Salvador enfrentan un gran problema, el de la inseguridad: los robos callejeros y la existencia de pandillas En el último año, el 53% de la población de Villa El Salvador ha sido víctima en algún momento de un robo, según la encuesta anual de Ciudad Nuestra. Los vecinos han mostrado su incomodidad a las autoridades de su distrito ante los constantes delitos que se cometen en su distrito; ellos cuentan que los delincuentes circulan libremente, movilizándose en moto taxis y buscando personas a quienes despojar de sus pertenencias. Este accionar delictivo es usual todas las noches en la avenida Los Ángeles o en la intersección de las avenidas Central con El Sol. "Siempre los rateros terminan arrastrando a las chicas por toda la avenida – comentan los vecinos– justo cerca de un paradero del alimentador del Metropolitano”. Una pobladora señala que este problema se está convirtiendo en un problema social: "Muchos compañeros con los que

estudié en la primaria son ahora pandilleros", señala la joven.

3.1

Serenazgo disminuido.

Las autoridades locales han mostrado pocos avances en la batalla contra la delincuencia en la que la presencia del serenazgo no es óptima. Según información elaborada por el Instituto de Defensa Legal (IDL), Villa El Salvador cuenta con 80 serenos, 10 patrulleros y solo 20 motos. Es decir, un agente de serenazgo por cada 5.565 habitantes. La comuna de Villa El Salvador, en su último reporte de presupuesto institucional presentado al Ministerio de Economía y Finanzas, informó que en materia de seguridad invierte al año solo 2 millones 224 mil 608 soles, un monto considerado insuficiente para combatir la inseguridad ciudadana.

3.2

Realidades distintas.

Otra es la realidad que viven los ciudadanos que habitan en distritos con menor extensión y menor densidad poblacional. Por citar un ejemplo, San Isidro cuenta con un sereno para 69 ciudadanos. El personal de serenazgo de San Isidro está integrado por 807 serenos, 37 patrulleros y 40 motos. Si comparamos Villa El Salvador (VES), el distrito financiero en su presupuesto anual gasta 20 millones 112,692 soles mientras que VES para proteger a sus vecinos de la delincuencia gasta poco más de dos millones de soles en seguridad. "Al no haber una buena recaudación de tributos, algunos distritos no pueden ofrecer un servicio de seguridad eficiente, y la contratación del personal y la adquisición de bienes para dar seguridad no son las adecuadas. No puede ser trasladado el costo al vecino, quien se resiste a pagar sus tributos por el servicio que recibe", dice Julio César Castiglioni, experto en temas municipales. Indicó que la diferencia del presupuesto de San Isidro y Villa El Salvador se explica por la cultura tributaria de los vecinos. Las

diferencias son evidentes cuando se analizan los salarios que perciben los serenos. En San Isidro un agente gana como mínimo S/. 1.400 al mes, en una jornada de 8 horas. Un motorizado gana S/. 1.700 y un jefe de zona S/. 2.500. En cambio, en Villa El Salvador, un sereno con una jornada laboral de 12 horas diarias perciben solo mil soles mensuales y un supervisor máximo S/. 1.200. 3.3

Otros actores.

"El orden interno está a cargo de la Policía Nacional, pero no podemos dejar de lado que los vecinos piden respuestas a los alcaldes por los problemas locales de seguridad. Algunas autoridades prefieren indicar que no es competencia del gobierno, en lugar de aportar para que su serenazgo sea eficiente", agregó Castiglioni. El experto plantea que los distritos que no invierten de gran forma en seguridad coordinen con el Ministerio del Interior para articular los planes de seguridad ciudadana. Por su parte, Cesar Bazán, especialista en seguridad de IDL.

MIGRACION 1. POBLACION. Hasta diciembre del 2002, según proyecciones del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en el Perú había veintisiete millones ciento cuarenta y ocho mil habitantes, y en Lima Siete millones quinientos noventa y nueve mil ochenta y tres habitantes, Lima representaba el 28.54 % de la población nacional. La población del distrito se basa sobre estimaciones propias, en base a indicadores del INEI.

PERU HABITANTES 29.99 millones (100%)

LIMA HABITANTES 8.473 (29.54%)

VILLA EL SALVADOR HABITANTES millones 388.588(0.13%)

El Distrito se caracteriza por haber recibido en diferentes momentos sucesivas migraciones de población que han sido ocupados y que ha llevado a una distribución que se señala a continuación. •

Población Distrital según Sexo

Por sexo:

La población de Villa El Salvador de 388,588hab.; de acuerdo al sexo se caracteriza por contar con una población ligeramente mayor de hombres 50.4%, frente al 49.6% de mujeres.

Población femenina 49.6%

Población masculina 50.4%

• Por edades De acuerdo a los estudios realizado por PROPOLI, se puede apreciar que la población del distrito de Villa El Salvador continúa mostrando un importante componente de población joven de 6 a 24 años 40.6%. En lo referente a la población en edad de trabajar (15 a 64 años), se muestra una concentración del 65.9% de la población. Mientras que la población de adultos mayores (65 a más) es representado por el 3.5%.

2

DINAMICA DE POBLACION, GÉNERO Y GENERACION.

Una de las particularidades de la dinámica poblacional en el distrito de Villa el Salvador es la de haber sido receptora natural de un gran número de personas demandando un espacio para poder habitar. Este fenómeno ha devenido en un acelerado crecimiento de su población a consecuencia de un constante proceso migratorio o de reubicación de pobladores. Una de las características de Villa el Salvador desde su fundación fue la de haber sido una de las pocas ciudades populares construidas de manera planificada. En un inicio se pensó que esta joven ciudad organizaría su territorio en 10 sectores y que albergaría un determinado número de viviendas. Sin embargo, el crecimiento poblacional que experimentaría esta ciudad en las siguientes décadas, desbordarían las proyecciones más conservadoras.