Informe Villa El Salvador

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES ÁREA E Curso: Geografía y medio ambiente Profeso

Views 139 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES ÁREA E

Curso: Geografía y medio ambiente Profesor: Vera Antialon, Arturo Jorge Estudiante: Panta Rodriguez, Josie Mélany Facultad: Letras y Ciencias humanas Escuela: Lingüística

2018

Dedicado a Michel Azcueta, quien fue el primer alcalde del distrito al que pertenezco. Ayudó tanto a las familias que ahora son mis vecinos, como a los profesores del colegio secundario del que formé parte.

Índice

Introducción 1. 2. 3. 4. 5.

Ubicación Proceso histórico Características sobresalientes Conclusión Observaciones, críticas, sugerencias y aportes

Bibliografía

Introducción

Villa el Salvador es un distrito que nació en el 11 de Mayo de 1971, a las 5 de la tarde, luego de una larga y tensa reunión entre pobladores y representantes del ministerio de vivienda. Estos pobladores aceptaban ser reubicados en la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín. Actualmente es uno de los distritos mejor organizados en lo urbano, cuenta con un comercio grande e instituciones nacionales conectadas. Villa el Salvador nació siendo nada, y porque no teníamos nada, lo hicimos todo.

1. Ubicación El distrito se encuentra ubicado al sur de Lima Metropolitana y es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, departamento de Lima. Cuenta con una superficie de 35,46 km2 y tiene una altitud media de 143 msnm. Se fundó el 11 de mayo de 1971, adquiriendo la categoría de distrito el 1 de junio de 1983 a través de la Ley N° 23695. En la siguiente imagen, podemos observar la ubicación del distrito.

Con más exactitud, la Municipalidad de Villa el Salvador nos brinda los siguientes datos. El distrito de Villa el Salvador está ubicado al sur de Lima, entre los Km 15.5 y 25 de la Carretera Panamericana Sur. Ocupa un área de 35.460 km2, subdividido en territorios, urbanizaciones, sectores, grupos y manzanas. Está asentado sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona de intercuenca de Lurín y Rímac. Está comprendido entre las coordenadas geográficas: · · ·

Latitud Longitud Altitud

: 12° 12´ 34” : 76° 56´ 08" : Comprendida desde 0 a 180 msnm.

Tiene como límites: · · · ·

Por el Norte : San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Por el Sur : Lurín. Por el Este : Villa María del Triunfo. Por el Oeste : Chorrillos y el Océano Pacífico.

De acuerdo al documento “Planos estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas según Ingreso Per cápita del Hogar”(1), en el distrito de Villa El Salvador se presentan cuatros estratos socioeconómicos, como se observa en el cuadro. Estratos socioeconómicos de Villa el Salvador Nivel

Ingreso per cápita por hogares Hogares (Soles)

Medio alto 1 330,10 – 2 92,19

Manzanas

105

17

24 194

802

Medio bajo 575,70 – 898,99

49 231

1 836

Bajo

Menor de 575,69

9 305

558

Total

82 835

3 213

Medio

899,00 – 1330,09

Fuente: Planos estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas según Ingreso Per cápita del Hogar, INEI, 2016. Complementariamente, se analizó la distribución presentada en el Plano estratificado de Villa el Salvador (ilustración 3) y verificándose en campo se determinó como válido solo tres estratos socioeconómicos en el distrito de Villa El Salvador, los cuales son: Medio, Medio bajo y Bajo.

Plano estratificado de Villa el Salvador a nivel de manzanas Fuente: Planos estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas según Ingreso Per cápita del Hogar, INEI, 2016. Para realizar la proyección de la población urbana al año 2017, se utilizaron los datos de población de los años 1993 y 2007, según las cifras oficiales de los censos del INEI, como se muestra en el cuadro.

Población distrital según censos 1993 y 2007 Año

Población del distrito

1993

254 641

2007

381 082

Fuente: INEI, Censos poblacionales 1993 y 2007 Para hallar la tasa de crecimiento (r) se ha utilizado la siguiente fórmula:

Donde: Pob 2007: Población en el último Pob1993: Población en el anterior r: Tasa de crecimiento de la población.

año año

de de

datos datos

censales censales

(2007) (1993)

Por lo que la tasa de crecimiento (r) de la cantidad de población en el distrito de Villa el Salvador es de 2,92 % Con este dato se estima, la cantidad de población al año 2017, aplicando la siguiente fórmula:

Donde: Pobf: Población al año en el que se desea proyectar. Pobo: Población en el último año de datos censales (2007) r: Tasa de crecimiento de población n: Cantidad de años entre el 2007 y el año al que se desea estimar Pobf.

Con esta información, se estima que la población del distrito de Villa el Salvador al año 2017 es de 508 256 habitantes, como se observa en el cuadro 3. Cuadro 3 . Proyección de la población al 2017. Fuente:

Año

Municipalidad de VES

Población distrito

del

2007 381 082 2008 392 216 2009 403 674 2010 415 468 2011 427 606 2012 440 099 2013 452 957 2014 466 191 2015 479 811 2016 493 829 2017 508 256

Al distrito se llega por varias vías: ·

·

·

·

Por la Avenida Pachacútec, que da acceso inmediatamente al Parque Industrial, y marca la frontera del distrito, pudiendo llegar a través de ella a cualquier sector. Por la Ruta A, B, C ó D, se tiene acceso a cruzar el distrito de extremo a extremo, ya sea viniendo de Villa María del Triunfo ó San Juan de Miraflores, cabe destacar que la Avenida Micaela Bastidas es la prolongación de la Avenida Miguel Iglesias, proveniente de San Juan de Miraflores (desde el Hospital María Auxiliadora). Así mismo, la Avenida San Juan de San Juan de Miraflores, tiene una continuidad en la Ruta C. Otra vía es el nuevo puente sobre la Panamericana Sur que permite el ingreso al distrito desde la Panamericana, por esta vía se puede tener acceso a cualquiera de las rutas de Villa El Salvador. Desde Lurín y el distrito de Pachacámac se puede ingresar a través de la Avenida Pastor Sevilla, que se conecta con la Avenida Pedro Miotta (Antigua Panamericana Sur), y con la Carretera Panamericana Sur, para seguir por la ruta C, o subiendo por la Avenida El Sol, para seguir por la ruta A (Av. Central), así como del acceso a las playas de Villa El Salvador.

Los Grupos Residenciales Conformado por los sectores 1, 2, 3 y parte de los sectores 6 y 7, donde se respeta el diseño urbano original: · 16 manzanas de iguales dimensiones, cada una conformada por 24 lotes, lo cual da un total de 384 familias o 2112 personas. Cada lote ocupa 140 m2 (7 x 20 m), siendo los lotes en esquina de 9.5 x 20 m. · Un centro comunitario, que tiene el equipamiento urbano correspondiente al grupo residencial: Un centro de educación inicial, un club de madres, áreas recreativas. Se encuentra en el interior del grupo residencial, dándole seguridad e intimidad. Los espacios públicos recreativos de los centros comunitarios no están conectados entre si o con las vías principales, al estar todos en el interior del grupo residencial. El grado de consolidación y el estado del área verde es estos espacios es variada, pero gran parte de ellos se encuentran sin habilitar, con una losa deportiva de concreto en medio de un terreno eriazo. La ubicación de los equipamientos mayores como colegios, establecimientos de salud, mercados, no modifica la morfología del grupo residencial, sino que reemplaza usos en una manzana. No existe ningún espacio público que enfrente una vía publica a manera de plaza pública, salvo la Plaza de la Solidaridad, anexa al edificio de la Municipalidad de Villa El Salvador.

2. Proceso histórico En 1970, 80 familias invadieron terrenos de urbanizadoras privadas que estaban entre los límites de Surco y de San Juan de Miraflores (Pamplona) con el propósito de poblarla. El estado se comprometió a darles servicios básicos (agua, desagüe y luz eléctrica) a condición de que no siguieran invadiendo los terrenos. No obstante, el Estado no cumplió y se inició un conflicto entre ambas partes que dio como consecuencia un violento enfrentamiento que terminó siendo batalla campal. Este distrito se inició como un pueblo joven como consecuencia de las oleadas migratorias de la población de la sierra hacia la costa. No obstante, su forma de organización del territorio y de su gente, marcaron una gran diferencia con respecto a otros barrios y pueblos jóvenes del Perú. En pocos años pasó a ser un referente nacional y modelo de organización y de desarrollo. Su organización se evidencia en la imagen urbana de los sectores originales. Esta característica sociopolítica se refleja en la "etapa de planeamiento”, que permite una ordenada ocupación del espacio estableciéndose áreas de vivienda, comercio, recreación, de producción agrícola y, en particular, terrenos para el Parque Industrial. Actualmente, Villa el Salvador tiene un nivel de urbanidad de 99.3%. Villa El Salvador tiene destinado actualmente el 56% del distrito para una zona residencial en la que los pobladores han construido sus hogares. El Estado concedió la titulación de cada lote (140 m2); sin embargo, mediante la ley 13517 aceptaba que la vivienda se autoconstruiría por la propia población. Con respecto a la arquitectura, las viviendas utilizadas por los pobladores a comienzos de la invasión estaban hechas de esteras, pero con el crecimiento económico en el distrito las familias han tenido la oportunidad de cambiar sus antiguas viviendas por construcciones hechas con material noble. Hoy en día, Villa el Salvador es un distrito que cuenta con escuelas públicas, municipalidad, hospital (ES Salud), parque industrial, ministerio de la mujer, sistema de agua y desagüe, la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur y la doble vía de la histórica avenida central en el tramo comprendido entre la 1 de mayo y el sol; esta última es una obra financiada en su totalidad con recursos municipales y que forma parte del objetivo de modernización de la ciudad dentro del plan integral de desarrollo concertado al 2021. 27 Abril 1971: invasion a Pamplona (sur de Lima) El día 27 de Abril 1971 había transcurrido sin ninguna novedad. El cielo Limeño tachonado de estrellas apenas dejaba adivinar que el invierno estaba cerca. Las calles estaban vacías; los últimos bares y cines de la capital cerraban sus puertas y en la Plaza de Armas el reloj de la Catedral marcaba las 11 :57 de la noche. Toda la ciudad parecía descansar ... un nuevo día estaba a punto de llegar. De repente y sin el menor aviso, al sur de Lima, ochenta familias armadas con palos y esteras tomaban posesión de las tierras de Pamplona. Para el día 9 de mayo, el número de invasores ascendía a 9.000 familias, cifra que iba en aumento con el transcurrir de las horas ; nadie imaginaba que aquella invasión cambiaría el rumbo a la historia de los pueblos de Cono Sur, dando nacimiento a la ciudad de Villa el Salvador.

28 Abril 1971: primer contacto con la policía A las 10 de la mañana del día 28, se realizó el primer contacto con la policía; en los días 3 y 4 de Mayo las fuerzas del orden realizaron dos operativos de desalojo sin éxito. Las autoridades decidieron, en su desesperación, de bloquear todos los ingresos al Cono Sur con el objetivo de evitar la llegada de nuevos invasores y de cortar el abastecimiento de agua y alimentos para las familias de Pamplona. 5 de Mayo: el pamplonazo, muere Edilberto Ramos Al día siguiente, cuando todo parecía indicar que el caso Pamplona, como así lo llamaban, sería resuelto pacíficamente, a las 4 de la mañana el General Armando Artola, Ministro del Interiór, ordena un nuevo desalojo. Por la tarde la policía se retiró sin haber cumplido su propósito. Oficialmente el saldo trágico del pamplonazo, como así seria recordado este suceso, fue de un muerto (Edilberto Ramos Javier) y 70 heridos, 13 civiles y 57 policías. Ya entrada la noche, ante el temor que la policía retorne, los dirigentes decidieron cursar una invitación a Monseñor Bambaren para que acudiera a Pamplona, con el ánimo de apaciguar a los exaltados y demandar cordura. Por su parte el consejo de la parroquia Niño Jesús hizo lo proprio redactando una carta dirigida al Presidente Velasco, protestando por los abusos cometidos por la policía y anunciándole a la vez la realización de una misa en memoria de Edilberto Ramos Javier. 8 de Mayo: son detenidos tres integrantes del consejo de la Parroquia Niño Jesús El sábado 8 de mayo, en vísperas de la homilía, se presentaron dos agentes de la PIP en la parroquia Niño Jesús. Su misión era invitar el Padre Carmelo La Mazza -uno de los firmantes de la carta al Presidente- a sostener una reunión con el Prefecto de Lima, a fin de coordinar la homilía, quedando detenido en la prefectura. A las 11:30 de la noche, los otros dos firmantes de la carta, señores Manuel Ruiz y Bernardino Pananá, fueron llevados por la fuerza a la prefectura. 9 de Mayo 1971: Homilía de Monseñor Bambarén El Domingo se realizó la homilía. Miles de pobladores se reuniéron para escuchar las palabras de monseñor Bambarén que invitaba a la muchedumbre a que no se consideraran como invasores, sino fundadores de nuevos pueblos. 10 de Mayo 1971: Monseñor Bambarén es detenido El lunes 10 de Mayo, mentre el General Velasco se aprestaba a inaugurar la Duodécima Reunión de Gobernadores del BID, monseñor Bambaren era detenido en la Prefectura de Lima por orden del General Armando Artola. Aunque el monseñor Bambaren fue liberado el mismo 10 de Mayo, el caso Pamplona fue un escándalo mayúscolo que obligó el gobierno a tomar cartas en el asunto. 11 de Mayo: Nace Villa El Salvador El 11 de Mayo de 1971, luego de una larga y tensa reunión entre pobladores y representantes del ministerio de vivienda, la población finalmente acepta ser reubicada. A las 5 de la tarde del mismo día, el comandante Alejandro de las Casas ordena el traslado de las primeras familias a la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín, poniendo a disposición de los pobladores más de 50 camiones del ejército.

3. Características sobresalientes

4. Conclusiones Villa el Salvador nació como un distrito joven con un contexto de migraciones en Lima. Las grandes poblaciones de la sierra y selva se movilizaron por presión de la sociedad y las necesidades vitales. En la página de amigos de Villa en la introducción, se puede resumir bastante bien la visión de la naciente Villa. La idea de comunidad de vecinos que caracteriza a Villa, contiene conceptos como ayuda mutua, justicia y solidaridad que no solo cubren el ámbito social sino también el productivo. Esta es una ciudad en la que se habló mucho de autogestión, concepto que tiene que ver con la idea de que el pueblo, los vecinos en forma organizada, dirijan su futuro; es decir gobernabilidad de su propio desarrollo. A pesar de los problemas, los avances y retrocesos, aquí se ha mantenido viva la utopía, ese plan que parece irrealizable allá en el futuro pero que funciona como un imán, como un factor movilizador de la población. Existe aquí una fuerte identidad cargada de optimismo que es sentirse “salvadoreño”, y ésta es una filiación basada en la organización, en la seguridad de la propia capacidad que no se encierra en si misma, ni se autoexcluye. 5. Observaciones, críticas, sugerencias y aportes Mi familia se movilizó muy cerca al inicio de Villa el Salvador. Ellos llegaron cuando estaban lotizadas las viviendas y estas estaban en venta. Mi abuelo ganó un lote en un sorteo por su trabajo, nadie deseaba un lote en un desierto sin agua y desagüe. Él lo aceptó y junto a mi abuela comenzaron construyendo de poco a poco nuestra casa. En nuestro barrio la historia es grande, la generación de mi abuelo vivió el mejor tiempo de solidaridad que, lastimosamente, no pudieron continuar las siguientes generaciones de nuestros vecinos. Todos nos conocíamos, jugaban juntos mis tíos y sus amigos hasta tarde. Mi abuelo junto a unas señoras, fueron dirigentes vecinales por mucho tiempo y organizaban los problemas del grupo. La época del terrorismo afectó bastante a nuestro barrio. Mi madre me cuenta cómo era el terror siendo pequeña, ya no podían jugar y menos salir después de las 8pm, oscurecía temprano y debían traer velas del mercado cerca a mi casa para pasar la noche y hacer sus tareas. Escuchaban cómo explotaban torres de luz y cómo entre ellos se preocupaban por sus amigos. Al pasar la época de terrorismo y comenzando con el gobierno de Alan García, mi barrio sufrió un cambio muy grande. Las familias que estaban por años en mi barrio, se iban a trabajar a España sin saber si regresarían algún día. Poco a poco fue cambiando el entorno, los jóvenes tenían solo dos opciones: quedarse y lucharla para comprar arroz y azúcar, o irse y ver cómo los tratan para mandar dinero a sus familias aquí. Mi madre se quedó, no teníamos mucho dinero ni familia que nos ayudara allá. Ella estudió secretariado y pudo salir delante de joven; trabajó, me tuvo y siguió trabajando para seguir trayendo arroz a casa.

Con las migraciones hacia España, se notaba el cambio entre las familias que habían mandado a los jóvenes a trabajar. Las casas tuvieron segundo piso, tarrajeaban por dentro y fuera, hacían fiestas de techado cada año, aparecían carros particulares y todo por personas que abandonaron su hogar para mejorarlo. Mi familia no es de esos casos, ellos no enviaron a nadie nunca, crecieron muy poco a comparación de los demás. Sin embargo, considero que esa tarea de mejorar nuestro hogar me corresponde por ser la mayor y la que tiene las puertas abiertas a poder lograrlo sin mayores obstáculos. Mi generación en el barrio no se conoce, hay muchos niños y sus familias se mezclaron haciéndose cuñados entre todos. Esto fortalece al barrio, sin embargo, mi familia está un poco excluida. La delincuencia está muy cerca en nuestro barrio, mi generación se ha vuelto más involucrada, la falta de educación ciudadana se ha vuelto un gran problema. El crecimiento de nuestro distrito, también. Queda en nosotros poder cambiarlo, poder volver o retornar a los valores con los que nuestros abuelos fundaron nuestra comunidad. Queda de tarea el mejorar nuestro convivir y volver a tener a la solidaridad como valor del día a día.

Bibliografía http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.01DistritoVillaSalvador.pdf http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnos ticofinal/Diagnostico_Final_VillaElSalvador.pdf http://historiayevoluciondeves.blogspot.com/ http://periodismointernacional.ning.com/profiles/blogs/villa-el-salvadorejemplo-de http://www.amigosdevilla.it/historia/antecedentes03.html http://www.vesperu.pe/historia.html http://www.munives.gob.pe/Ves_historia.htm TUESTA, Fernando (2009) Villa el salvador, elecciones municipales, municipios http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/villa-el-salvadormunicipio-y-pobladores http://www.munives.gob.pe/WebSite/Distrito.html https://elpais.com/diario/1993/06/17/internacional/740268015_850215.ht ml