poblacion camaleon comun

CENTRO DE CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD LÍNEA DE ACTUACIÓN 1 ESTUDIO POBLACIONAL DE LAS COMUNIDADES DE CAMALEÓN COMÚN Obje

Views 35 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD LÍNEA DE ACTUACIÓN 1 ESTUDIO POBLACIONAL DE LAS COMUNIDADES DE CAMALEÓN COMÚN Objetivo El estudio, realizado por Biogea Consultores, S.C. se ha centrado en el análisis de la dinámica poblacional de la especie para conocer, entre otros aspectos, la distribución actual de las poblaciones, la abundancia relativa en el área de estudio y las zonas de mayor favorabilidad ambiental para la presencia de la especie. Como es lógico, el diseño del estudio se fundamentó en los datos que sobre la biología y ecología de la especie aportó la revisión bibliográfica y en la propia experiencia del equipo de trabajo.

Censo de poblaciones El punto de partida para conocer la distribución espacial del Camaleón común en el término municipal de Málaga fue la realización de un censo de presencia o ausencia de la especie. El censo se realizó dividiendo el término municipal en cuadrículas de 1x1 km. De las 470 cuadrículas resultantes, se muestrearon 443 ya que las 27 restantes se correspondían exclusivamente con tejido urbano.

Imagen parcial del equipo de batidores en el inicio de una de las campañas de búsqueda de camaleón común.

El muestreo se realizó mediante batidas al anochecer, al ser el mejor momento para detectar la presencia de la especie (Cuadrado, 1997; Farfán et al., en prensa). Tras la toma de datos de cada presencia, se creó una base de datos georreferenciada, en las que se incluyen, entre otros parámetros, la localización geográfica del ejemplar, el sustrato en el que se encontró, la distancia al núcleo poblacional más cercano y el tipo de suelo. Batidor. Censo nocturno

Una vez obtenidos los datos y tras su modelización, estos fueron los resultados:

1. Presencia/ausencia. Se localizaron ejemplares en 44 de las 443 cuadrículas muestreadas, lo que supone presencia de ejemplares en un área de 43,1

km2, representando un 9,9% del área de estudio. Como se aprecia en la figura, las cuadrículas con presencia de la especie (de color verde), se agrupan principalmente en cinco núcleos poblacionales, dos de ellos bien consolidados de mayor extensión (círculos rojos) y tres de menor tamaño dispersos y aislados en la zona más occidental del municipio (círculos azules). La siguiente tabla resume los datos más significativos de los núcleos poblacionales. Recoge el nombre asignado a cada núcleo según su localización, la superficie en kilómetros cuadrados y las zonas del municipio asociadas a cada núcleo. NÚCLEO POBLACIONAL

NOMBRE

SUPERFICIE

ZONAS  Embalse del Limonero y del Agujero.  Región meridional del Parque Natural Montes de Málaga.

1

Gibralfaro - San Antón

24,6 Km2

 Castillo de Gibralfaro, Cerro de San Cristóbal, Carretera del Colmenar, Los Almendrales, Morlaco-Cerrado de Calderón y Cerro de San Antón.  San Olías.  El Cónsul y Torre Atalaya.

2

Puerto de la Torre

14,9 Km2

 Puerto de la Torre, Cortijo San Cayetano y El Negrete.  San Cayetano, Los Vázquez y Los Núñez.

3

Desembocadura Guadalhorce

1,6 Km2

 Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce.

4

Churriana

1 Km2

 Churriana.

5

Parque Tecnológico

1 Km2

 Parque Tecnológico.

Resultados del Censo. Las zonas con presencia de la especie se agrupan en cinco núcleos poblacionales. Si se analizan los resultados de forma espacial, se observan discontinuidades (casillas vacías) entre los cinco núcleos poblacionales. El aislamiento dificulta la dispersión de la especie y el intercambio genético lo que supone un hándicap para la supervivencia de poblaciones. Conocer la distribución de presencias del Camaleón común y la localización de los núcleos poblacionales fue fundamental para el desarrollo de otras líneas de actuación del proyecto, como son la localización de corredores ecológicos entre poblaciones (por fragmentación de hábitats), la reintroducción de ejemplares recuperados en el medio natural, la recuperación de los hábitats y la mitigación de las principales amenazas a las que se ve sometida la especie. Además, permite identificar futuras líneas de actuación para la conservación de la especie dirigidas principalmente a favorecer y a interconectar los núcleos poblacionales detectados en el estudio. De forma paralela, ha permitido conocer la distribución espacial* del Camaleón común en Málaga y mayor información de las especies vegetales sobre las que preferentemente se localizaron a los

ejemplares. Se amplió así la información recabada en la revisión bibliográfica sobre los hábitats naturales del camaleón común. Las especies destacables son retama (Lygos Sphaerocarpa), olivo (olea europea), almendro (Prunus amygdalus), algarrobo (Ceratonia Siliqua), el ricino (Ricinos communis) y la altabaca (Plumbago eurpaea). (*) La distribución espacial de las presencias de camaleón común obtenida de los datos recaudados durante el trabajo de campo se ajusta a un modelo de distribución binomial negativa, lo que implica a una distribución espacial contagiosa o agregada. Este tipo de distribución es consecuencia de las propias características poblacionales de la especie, de las condiciones ambientales y de hábitats existentes en el área de estudio. 2. Abundancia relativa. La abundancia relativa del camaleón común proporciona datos cualitativos de la situación actual de los cinco núcleos poblacionales. Está expresado en función del número de camaleones localizados por tiempo de muestreo y se fundamenta en asumir que la probabilidad de localizar un camaleón está relacionada con el número que existen en cada cuadrícula. Se establecieron tres categorías de abundancia relativa (baja, media y alta) y en el link de la figura se resumen los datos. Analizando los resultados se observa que los dos núcleos poblacionales principales (1 y 2, Gibralfaro-San Antón y Puerto de la Torre), poseen cuadrículas con las tres categorías de abundancia. Entre ambos, destaca el núcleo poblacional 1 de Gibralfaro-San Antón con mayor número de cuadrículas con abundancia relativa alta, indicativo del núcleo mejor establecido. En cuanto al núcleo poblacional 2 de Puerto de la Torre, la abundancia relativa con categoría media es mayoritaria respecto al resto. Finalmente, los núcleos de menor tamaño situados en Churriana y en el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce presentan abundancias relativas medias mientras que el situado en el Parque Tecnológico presenta una abundancia relativa baja. 3. Favorabilidad ambiental. Las características ambientales y paisajísticas de los hábitats del camaleón común en el municipio de Málaga, determinan el índice de favorabilidad ambiental. Su resultado se puede observar en el mapa representando la favorabilidad máxima en rojo, y la mínima en verde. Como se puede apreciar las zonas más favorables coinciden con las zonas en las que se han detectado los principales núcleos poblacionales. Por tanto, se puede concluir que existen zonas que reúnen características que favorecen la presencia de la especie. Estas características son: o

Características climáticas: Zonas con temperaturas medias de enero más elevadas, menor precipitación en invierno y menor radiación solar media anual.

o

Características de Vegetación y usos del suelo: Zonas de cultivos mezclados con vegetación natural y cultivos leñosos de secano, zonas de pastizal con arbolado diverso, zonas de matorral disperso con quercíneas y zonas húmedas costeras (representado en el área de estudio por el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce).

Toda esta información obtenida y el tratamiento de los datos recogidos en el censo permiten conocer las características climáticas y de sustrato vegetal que el Camaleón requiere, así como las zonas en el municipio que reúnen de forma natural estas características. La localización de las zonas favorables en aquellas cuadrículas que sirven de unión de los núcleos poblacionales adquiere gran importancia. Estos espacios pueden servir de forma natural como corredores ecológicos que conectan distintas poblaciones y posibilita el intercambio genético, aumentan la diversidad de la especie y favorecen su conservación. Conocer sus características y ubicación fue uno de los objetivos del proyecto. Si quieres conocer más información de la metodología seguida haz click aquí. 4. Abundancias esperadas. Del mismo modo que para la favorabilidad ambiental se desarrolló un modelo predictivo, para determinar las abundancias esperadas del camaleón común. La finalidad es conocer las características ambientales, climáticas y vegetales con las que se obtendrán mayores abundancias esperadas. Una vez conocidas estas características, su representación en un mapa del municipio de Málaga proporciona una información muy valiosa de cara al diseño de gestión y conservación de la especie. El método científico usado fue la regresión lineal. Se usaron las siguientes variables ambientales: climáticas (precipitación), topográficas (pendiente), humanas (densidad de población) y tipos vegetación y usos del suelo y se enfrentaron a los datos de abundancia de camaleón común obtenidos del censo. El resultado de este procedimiento ha sido el valor de abundancia esperada para el camaleón común en el municipio de Málaga. En la figura se representan las abundancias esperadas representando en color verde valores inferiores y en rojo las abundancias más elevadas. Estas últimas se encuentran en zonas que reúnen las siguientes características:

 Características climáticas y topográficas: Menor precipitación en invierno, escasa pendiente y espacios de baja superficie edificada.  Características de vegetación y usos del suelo: Zonas húmedas costeras y/o bien cultivos leñosos de secano, cultivos con vegetación natural caracterizados por presentar una cierta cantidad de densidad de población. Este último dato es muy significativo pues indica que la abundancia del camaleón común no se ve perjudicada por la presencia del hombre siempre que sean densidades bajas y con baja superficie edificada. Posibilita así, interrelaciones directas o indirectas entre el hombre y el camaleón común. Esta información ha sido usada en las líneas de actuación del proyecto dirigidas a la conservación de la especie y de sus hábitats, aportando datos de localización de los espacios y de requerimientos de la especie en las que la abundancia potencial y esperada será mayor. Sobre la metodología: Las variables independientes (densidad de población, pendiente, precipitación, tipos de vegetación y usos del suelo), se regresionaron linealmente con los valores de abundancia de camaleón común

obtenidos en el censo. Los datos están expresados en cada cuadrícula del área de estudio de 1x1 km y como número de ejemplares observados por hora de muestreo y batidor. Todas las variables se extrapolaron a cuadrículas de 10 x 10 metros y se introdujeron en el módulo Raster Calculator del SIG ArcGis para generar la imagen superior que representa para el camaleón común los valores de abundancias esperados en el área de estudio en cuadrículas de 10 x 10 m. Se obtiene así un modelo predictivo de la distribución potencial de abundancia en el que es posible conocer cuál es el valor de abundancia esperada para el camaleón común en cada cuadrícula de 1x1 km.

5. Corredores ecológicos Los corredores o pasillos ecológicos son territorios que conectan espacios naturales separados entre sí. Posibilitan la unión de núcleos poblacionales de especies silvestres que se encuentren aislados y permiten entre otros procesos, el intercambio genético o la migración. Constituyen una de las estrategias para mitigar la fragmentación de los hábitats. Uno de los principales objetivos del proyecto fue detectar aquellos aspectos ambientales que afectan al desarrollo y evolución de las poblaciones y de los hábitats del Camaleón común en Málaga. Por ello, se identificaron los corredores ecológicos que pueden servir de unión de los cinco núcleos poblacionales, para una vez identificados, planificar actuaciones que potencien su uso de forma natural por la especie. En la figura se pueden observar en color los pasillos ecológicos diseñados que conectan los cinco núcleos poblacionales entre sí. El diseño de estos pasillos se realizó mediante un modelo científico predictivo basado en un mapa de resistencias o de costes. Dicho mapa representa la facilidad o dificultad de desplazamiento del camaleón común según la idoneidad ambiental del medio. El objetivo fue establecer las vías de conexión óptimas entre zonas separadas. Se puede concluir que existen pasillos de interconexión entre todos los núcleos poblacionales obtenidos en el censo, que recorren zonas por las que el camaleón transita fácilmente. Para más información de la metodología haz click aquí.

Corredores ecológicos

Una vez se obtuvo la cartografía de corredores ecológicos, se superpuso sobre el mapa de favorabilidad ambiental para la especie. La finalidad fue determinar los pasillos que se sitúan sobre los hábitats naturales potenciales del camaleón común, como zonas prioritarias de unión de las poblaciones. Esta conexión favorece la capacidad de adaptación del camaleón común ante los cambios ambientales. El resultado se puede observar en la figura. Entre los dos núcleos poblacionales principales de Puerto de la Torre y Gibralfaro-San Antón, existen dos corredores ecológicos. Sólo uno de ellos, el situado más al sur, discurre por zonas en las que existe una elevada favorabilidad ambiental (zonas de color rojo). Por ello, debería ser de considerado como zona de actuación prioritaria. En este sentido, cualquier actividad de mejora de los

hábitats como la realización de bosquetes o islas matorral servirá para potenciar los corredores ecológicos detectados. En el caso de los núcleos poblacionales de menor tamaño, los pasillos ecológicos potenciales poseen mayor longitud y transitan por zonas con menor índice de favorabilidad (zonas color verde). Por tanto, estos pasillos no constituyen zonas o vías de conexión que de forma natural puedan ser usados por el camaleón común. No obstante, de cara a futuras líneas de actuación, son zonas a estudiar para determinar si el acondicionamiento e incremento de los hábitats podrían posibilitar la interconexión de las poblaciones que actualmente están desconectadas. Finalmente, es importante destacar que en estos tres núcleos poblacionales las principales actuaciones deben estar dirigidas a la consolidación y aumento del número de camaleones, así como de la extensión que ocupan. En una segunda fase, una vez consolidadas las poblaciones, se podría potenciar los corredores para que el descenso del número de camaleones que se origina por las migraciones no desfavorezca ni desestabilice a las poblaciones de las que proceden. En conclusión, la cartografía del municipio de Málaga de corredores ecológicos para el camaleón común, ha aportado una valiosa información de cara a la gestión y conservación de la especie. Sobre todo líneas de trabajo futuras tendentes a la conexión de los cinco núcleos poblacionales actualmente existentes. 6. Amenazas Uno de los objetivos del proyecto realizado dentro del estudio poblacional ha sido la investigación de las amenazas reales y potenciales para el camaleón común en el municipio de Málaga y específicamente localizar los puntos negros susceptibles a atropellos. Una vez determinados, se diseñaron medidas correctoras para mitigar el efecto sobre las poblaciones. La metodología seguida se centró en una revisión bibliográfica en la que se unieron todos los datos existentes sobre las amenazas del Camaleón común y un trabajo de campo para el diseño de un modelo predictivo que localizase los puntos negros por atropellos. Los factores de amenaza para el Camaleón común son:  Transformación del Hábitat. La transformación y/o destrucción del Hábitat es uno de los principales factores de amenaza de la especie. Su principal causa está motivada por incendios forestales, talas, aclarados de matorral, cambios de usos del suelo y crecimiento de los núcleos de población y por tanto, de suelo urbanizado. Esta amenaza se ha tratado de mitigar mediante la reintroducción de ejemplares recuperados en su hábitat natural e indirectamente desarrollando planes de recuperación, adecuación y restauración de los hábitats degradados. Hábitat recuperado en Colinas del Limonar

 Capturas. El Camaleón común por sus características es víctima de capturas de diversas índoles, entre las que se encuentran la comercialización ilegal o uso como mascota. Estas capturas causan un descenso en el número de individuos, afectando así a las poblaciones de camaleón común existentes en nuestro municipio. Tercera reintroducción en Colinas del Limonar

Las actividades de educación y sensibilización y concienciación ambiental desarrolladas en el proyecto se espera que favorezcan a la mitigación de esta amenaza para la especie pues la formación y el conocimiento de los efectos negativos que causan este tipo de acciones, son la mejor vía de lograr resultados a corto, medio y largo plazo.

 Depredación. El camaleón común pese a su gran estrategia de pasar inadvertidos mediante el cambio de color de sus libreas y a su capacidad de camuflarse, es víctima de animales domésticos y salvajes como por ejemplo, el cernícalo primilla. Ambos son una clara amenaza para la especie.

Grupo escolar en el Centro de Recuperación del Camaleón común

Los animales domésticos y especialmente los gatos son un grave problema debido a la adaptación y acercamiento del camaleón común a zonas urbanas. Las actuaciones de sensibilización y concienciación ambiental realizadas, han dado a conocer el riesgo y la merma que sufren las poblaciones por los ataques de animales domésticos y cómo estos influyen en la dinámica de sus poblaciones.

 Efecto barrera. El efecto barrera de origen natural (ríos, cadenas montañosas, etc.) o artificial (autovías, urbanizaciones reíles de tren, etc.) producen el aislamiento de las colonias, originando entre ellas el “efecto isla” que pueden ser determinantes para perpetuación de la especie. Las principales actuaciones para mitigar esta amenaza son la recuperación y adecuación de los hábitats y la creación de corredores ecológicos que conecten los espacios naturales y núcleos poblacionales existentes para minimizar así, los efectos de la fragmentación de hábitats.

 Introducción o reintroducciones no controladas: Traslocaciones. El traslado de ejemplares de una zona original a otra diferente, supone un factor de desestabilización en las poblaciones de origen porque se traduce en un descenso o aumento de individuos en un determinado núcleo poblacional. Lo que se traduce en un efecto negativo para la especie. Por ello, en las reintroducciones de camaleones recuperados siempre se ha tenido en cuenta el lugar de procedencia. Esta amenaza se trata de mitigar mediante la educación y sensibilización ambiental, dando a conocer tanto este problema como sus consecuencias y efectos negativos para la especie.  Atropellos. Los atropellos producidos en las carreteras próximas a sus hábitats naturales, constituye uno los principales factores que afectan al crecimiento de las poblaciones de camaleón común, según el Libro Rojo de Vertebrados de España. Estos atropellos se producen principalmente durante los meses de julio y agosto en el periodo de formación de parejas, aunque también se han observado en los meses de septiembre y noviembre, durante la época de gestación y puesta de los huevos.

Hembra de camaleón común atropellada antes de desovar

La merma de individuos adultos afecta a la tasa de reproducción y de renovación de las poblaciones, pues disminuyen en número los ejemplares sexualmente maduros. Este hecho motivó que el estudio poblacional realizado centrara uno de sus objetivos en la determinación de puntos negros por atropello y en el desarrollo de un modelo predictivo de las zonas con mayor riesgo por atropello para el camaleón común en el municipio de Málaga. La metodología seguida se resume en localizar los puntos de atropello mediante un recorrido de 2.624 kilómetros por las carreteras del municipio que transitan por zonas donde está presente la especie. Con cada hallazgo se realizó una base de datos recopilando la localización Área circular establecida alrededor de cada punto de atropello para determinar la geográfica del animal accidentado, tipo de vía, características superficie ocupada por cada tipo de de la vía (tramo recto, curvo, pendiente o llana), con desagüe vegetación y uso del suelo. lateral o sin él, presencia de taludes o tipo de vegetación próxima, entre otros aspectos para su tratamiento posterior mediante modelos predictivos. En todo el recorrido, únicamente se detectaron dos camaleones atropellados, ambos en una zona muy próxima al Parque Morlaco, con alta urbanización y numerosos viales y carreteras que conectan unas urbanizaciones con otras. EJEMPLAR

Número 1

COORDENADAS GEOGRÁFICAS X: 376920,593 m Y: 4065485,378 m

Número 2

X: 376685,870 m Y: 4065392,234 m

Localización geográfica (coordenadas UTM) de los ejemplares de Camaleón común hallados atropellados. Fuente: Estudio Poblacional Biogea Consultores S.L. Una vez localizados los puntos negros se desarrollaron medidas correctoras para esta amenaza donde destacan la instalación de señales verticales y barreras artificiales permeables. La primera de ellas sirven para reducir la velocidad de vehículos y advierten del peligro de atropellos de camaleones en ese tramo de la carretera. La segunda, perseguía la creación de pasos aéreos que conectaran espacios fragmentados como consecuencia de la actividad humana. Señal vertical

Han sido colocadas 30 señales verticales distribuidas estratégicamente en distintos puntos de las poblaciones 1 y 2. Los accesos a urbanizaciones y la proximidad a las zonas de actuación de recuperación de los hábitats degradados han sido los criterios para su localización. Las señales cumplen una doble función; alertar a los conductores para disminuir el número de atropellos de camaleones y sensibilizar a los ciudadanos de la presencia de la especie. La tabla inferior muestra la distribución de las señales en las zonas de recuperación de hábitats y las imágenes recogen la localización de las señales en el municipio. Haz clic en cada una de ellas para aumentar el tamaño. ZONAS DE RECUPERACIÓN HÁBITATS DEGRADADOS

ZONAS DE UBICACIÓN DE LAS SEÑALES

Nº DE SEÑALES

Camino Almendrales

2

Gibralfaro

3

Monte Victoria-Monte Miramar

4

Norte del Parque Clavero

4

Morlaco

6

Proximidades al Centro Zoosanitario Municipal

Zona Zoosanitario Municipal

2

Monte San Antón

Monte San Antón y Lagarillo blanco

9

Cerro San Cristobal

Colinas del Limonar

TOTAL

30

Tabla. Distribución de señales en las zonas de recuperación de hábitats.

Finalmente, la colocación de barreras artificiales permeables, estaba condicionada a los resultados de la predicción de zonas potenciales a producir atropellos. El modelo debía indicar la localización de las mismas, sin embargo debido al bajo número de atropellos detectados y la falta de datos no se llegó a desarrollar. No obstante, el resultado, inicialmente favorable para la especie en relación al bajo número de camaleones atropellados, debe ser estudiado en mayor profundidad a fin de determinar si los atropellos constituyen o no una de las principales amenazas para la especie, tal y como se indica en la bibliografía consultada. Si quieres conocer mayor información acerca de la metodología científica sólo tienes que hacer un clic.