PME Ejemplo

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE COLEGIO SAN NICOLAS LA SERENA 2013 La característica principal de este Plan en nuest

Views 129 Downloads 3 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE COLEGIO SAN NICOLAS LA SERENA 2013

La característica principal de este Plan en nuestro Colegio es que implementa una estrategia de intervención que permita mejorar significativamente las habilidades de Comprensión Lectora y Producción Escrita en todos los estudiantes de nuestro establecimiento especialmente en el Primer Ciclo Básico. El Modelo de Gestión proporcionado por el Ministerio de Educación a los establecimientos acogidos a la ley SEP. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Para situar en un nivel determinado la realidad de nuestro establecimiento, se efectuaron análisis en las áreas de resultados institucionales y de proceso. I.- Áreas de los Resultados Institucionales: se realizaron a partir del año 2009: 1.- Análisis de los Resultados Educativos: resultados SIMCE y PSU por área. 2.- Análisis de los Resultados de Aprendizaje: evaluaciones diagnósticas de medición de habilidades en las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora y Producción Escrita). 3.- Análisis de los Resultados de Eficiencia Interna: tasas de Retiro, Repitencia, Reprobación y Aprobación. II.- Áreas de Proceso: 1.- Área de Gestión del Currículum: en las dimensiones: Gestión Pedagógica, Enseñanza y Aprendizaje en el Aula y Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes. 2.- Área de Liderazgo Escolar: en las dimensiones: Liderazgo del Sostenedor, Liderazgo Formativo y Académico del Director, Planificación y Gestión de Resultados. 3.- Área de Convivencia Escolar: en las dimensiones: Formación, Convivencia Escolar y Participación. 4.- Área de Gestión de Recursos: en las dimensiones: Gestión de Recurso Humano, Gestión de Recursos Financieros y Administración y Gestión de Recursos Educativos. El plan de mejoramiento ha determinado acciones y metas a cuatro años, poniendo énfasis en la gestión curricular y orientando acciones para mejorar la variable Comprensión Lectora y Producción Escrita en nuestro establecimiento. Las metas fueron vinculadas a indicadores de logro de los alumnos. La elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo generó la posibilidad de articular acciones en los distintos ámbitos de la gestión institucional para incrementar los resultados de aprendizaje de todos los estudiantes. Lo anterior, en función de metas significativas, comprometiendo a toda la comunidad educativa en un propósito común: fortalecer los aprendizajes mediante el mejoramiento de la Comprensión Lectora y la Producción Escrita de todos los estudiantes, especialmente desde Primer a Cuarto Año Básico.

I.- ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO ANTECEDENTES GENERALES Nombre del Establecimiento Educacional RBD-DV Dependencia Administrativa

Tipo de Formación Diferenciada (en caso de Educación Media) Nombre del Director Dirección Teléfono Correo Electrónico Región DEPROV Comuna NIVELES EDUCATIVOS Los niveles educativos del establecimiento son: Educación Básica

Educación Media

Formación Diferenciada HC

MATRICULA La matrícula registrada al 30 de Abril del 2013 es de: Matrícula 1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° Básico 5° Básico 6° Básico 7° Básico 8° Básico 1°Medio 2° Medio 3° Medio 4°Medio Total

26 23 29 21 21 27 22 28 24 53 54 32 360

N° de Cursos 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 01 14

Total Hombres 13 13 12 14 09 14 10 12 08 22 24 16 167

Total Mujeres 13 10 17 07 12 13 12 16 16 31 30 16 193

Total 26 23 29 21 21 27 22 28 24 53 54 32 360

DOTACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA Al 30 de Abril de 2013 la dotación del establecimiento: Dotación del Establecimiento Directora Subdirector Inspectoras Jefa Técnico Orientadora Docentes de Aula Asistentes de la Educación

N° de personas 01 01 03 01 01 22 13

Total de horas contratadas 44 44 132 44 44 511 560

Total

42

1379

HORAS DE COLABORACIÓN Al 30 de Abril de 2013 las horas de colaboración del establecimiento: N° de Horas mensuales destinadas a reflexión Técnica- Pedagógica:

16 horas pedagógicas o 12 horas cronológicas

I.- EVALUACIÓN INICIAL DEL DOMINIO LECTOR Y COMPRENSIÓN LECTORA 1.- Velocidad Lectora Velocidad 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° lectora Básico Básico Básico Básico Básico Básico Básico Básico Muy Rápida Rápida Medio alta Medio Baja Lenta Muy lenta Fuera de Nivel Estudiantes con velocidad lectora medio alta, rápida y muy rápida

2.- Comprensión Lectora Básica Aprendizajes Clave Conciencia fonológica Aproximación y motivación a la lectura Interpretación de signos escritos Reconocimiento de tipo de texto Extraer información Parafraseo Argumentación Incremento de vocabulario

1° Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

Número de estudiantes evaluados 3.- Calidad Lectora Calidad Lectora

1° Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

No lectores Lectura silábica Lectura palabra a palabra Lectura unidades cortas Lectura fluida

II.- ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE IMPACTAN LOS APRENDIZAJES A.- DESCRIPCIÓN POR SUB-DIMENSIONES Y CONCLUSIONES GESTIÓN CURRICULAR 1.- ORGANIZACIÓN CURRICULAR Calendarización semestral de evaluaciones Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Existe la necesidad que todo el establecimiento siga con el criterio de calendarización de evaluaciones en cada semestre. Igualmente debemos mejorar el cumplimiento de esta calendarización con la realidad. Plan de Estudios Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Se debe hacer una buena distribución del número de horas del plan de estudio teniendo en cuenta la evaluación inicial de cada curso, destinando mayor tiempo a aquellas áreas con aprendizajes más descendidas. Igualmente hace falta aprovechar las horas de libre disposición haciéndolas más efectivas y útiles para el alumno. Planificación Anual y Horario Escolar/Jornada de trabajo diario Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Es necesario realizar una buena evaluación al término de cada año para, a partir de estos resultados, proponer metas concretas, de manera que todo lo que se planifique tenga un objetivo final en conjunto, garantizando el aseguramiento del conocimiento y el cumplimiento del currículo. También en cuanto a planificación anual, es necesario considerar los tiempos necesarios para evaluar y retroalimentar a los alumnos en cuento a estas mismas evaluaciones, teniendo siempre presente a la hora de planificar criterios pedagógicos que nos permitan mejorar los aprendizajes y demostrando de este

modo, una reflexión pedagógica constante.

2.-PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Planificación de clases / Experiencias de aprendizaje variables regulares Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto En cuanto a planificaciones de clase, se debe implementar la frecuencia diaria de estas, garantizando y equilibrando los tiempos de los docentes para realizarlas. Otro factor que es influyente es el acompañamiento al aula, ya que no está implementado como práctica. Esta se realizad en forma irregular e intermitente, lo que permite que las planificaciones no sean totalmente fidedignas. También es necesario mejorar y afianzar el método de planificación en el que trabaja actualmente. Planificación de la Evaluación Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Principalmente debemos incorporar en nuestro instrumentos de evaluación estándares de calidad por establecimiento y por asignatura, posibilitando y haciendo de este modo más preciso el monitoreo y el logro de aprendizajes clave. Otro aspecto a mejorar es la retroalimentación de las evaluaciones, proceso que no se realiza tan estrictamente como se requiere. Métodos de Enseñanza y Recursos Pedagógicos Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Se debe mejorar en la aplicación de estrategias efectivas, hasta el momento no se ha logrado que los profesores adquieran ciertas prácticas exitosas como propias, generalmente cada profesor selecciona y ejecuta sus propias estrategias, por esto se hace necesario ejecutar acciones en las que los docentes puedan compartir e intercambiar estas metodologías exitosas. Es necesario hacer una mayor conexión entre el currículo y la realidad de los alumnos utilizando diversos recursos pedagógicos que permitan cumplir los objetivos planificados. 3.- ACCIÓN DOCENTE EN EL AULA Ambiente propicio para el aprendizaje Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Es especialmente importante lograr que todos los profesores mantengan en todos los cursos y en cada una de las clases el ambiente de aprendizaje. Además se ha detectado que no todos los docentes siguen los lineamientos del establecimiento en cuanto a actitud de aprendizaje, disciplina y presentación personal, desintegrando un criterio uniforme y único en el establecimiento en cuanto a estos criterios. Otro aspecto poco utilizado e importante de utilizar es el CRA como un recurso para el aprendizaje en general, ya que no es muy requerido por los

docentes, especialmente de Lenguaje. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Es necesario lograr que todos los profesores sin excepción sigan los criterios de planificación de clases que han sido establecidos por Dirección y realmente realicen aquello que fue planificado con anterioridad, de esta manera se podrán mejorar todos los aspectos de este ámbito como la buena utilización del tiempo, la comunicación de objetivos a los alumnos, la identificación de conocimientos previos, retroalimentación y evaluación. Igualmente es importante que todos los docentes del establecimiento se involucren en el desarrollo de la comprensión lectora y de la expresión oral y escrita, tareas que tienden a delegarse sólo a los profesores de Lenguaje y Comunicación. Acompañamiento a los docentes Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto El acompañamiento y la observación de clases es una práctica que ya está implementada en el establecimiento. Pero debemos trabajar para hacer de esta práctica algo metódico y sistemático, no algo realizado una o dos veces en el año. Este es un aspecto que sin duda debemos trabajar y mejorar. De la misma manera es necesario encontrar los tiempos para que el acompañamiento al aula no sea simplemente un trabajo de observación, si no un real trabajo de retroalimentación que permita intercambiar ideas y mejorar las prácticas pedagógicas, fortaleciendo el proceso de enseñanza aprendizaje. 4.- EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR Análisis de resultados y estrategias remediales / Estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto En este aspecto es necesario implementar evaluaciones que nos permitan reconocer el avance de los alumnos en cierto nivel y no solamente tomar como evaluación final los resultados en cuanto a alumnos aprobados y reprobados, especialmente en el caso de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, el área de mayor falencia en el establecimiento. Evaluaciones estandarizadas de esta asignatura en el Primer Ciclo Básico en diferentes instantes del año, nos permitirían reprogramar las actividades y tomar medidas adecuadas de acuerdo a los resultados obtenidos. 5.- CONCLUSIONES DEL ÁREA DE GESTIÓN CURRICULAR Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Organizar calendario anual y comunicarlo a la comunidad. Distribuir las horas del currículo de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, resultados obtenidos en evaluaciones estandarizadas. Cumplir fielmente, por parte de los docentes, con el Calendario de Evaluaciones, fijado por ellos mismos.

Elaborar evaluaciones que se apliquen en todo el proceso de aprendizaje y permitan retroalimentar los procesos en Primer Ciclo Básico. Planificar utilizando estrategias efectivas y exitosas, involucrándose especialmente los docentes de Lenguaje y Comunicación en el desarrollo de la Expresión/Producción Oral y Escrita y Comprensión Lectora y supervisar su cumplimiento efectivo. Desarrollar un ambiente de aprendizaje adecuado, especialmente en cuanto a disciplina dentro del aula y presentación personal por parte de todos los docentes. Organizar el acompañamiento y observación en el aula como una práctica sistemática. B.- DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE LIDERAZGO 1.- CULTURA DE ALTAS EXPECTATIVAS

Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto En este aspecto es primordial poder monitorear de mejor manera el avance y el cumplimiento de las metas que se han propuesto y realizar acciones más concretas que nos permitan medir el avance. Además se hace necesaria la toma de acciones para involucrar de mejor manera al resto de la comunidad educativa, especialmente a padres y apoderados. 2.- DIRECTOR O DIRECTORA CON FOCO EN LO ACADÉMICO Y EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Debemos mejorar el monitoreo de los resultados que se estén obteniendo y tomar decisiones para mejorar los aprendizajes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo al final de éste. Igualmente se hace necesario equilibrar las horas no lectivas de los docentes de manera de otorgar los tiempos necesarios para planificación y búsqueda de actividades y estrategias efectivas. 3.- CONCLUSIONES DEL ÁREA DE LIDERAZGO Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Siempre se ha buscado aumentar nuestros niveles de aprendizaje pero sin metas a corto, mediano y largo plazo, por lo que tampoco hemos podido medir si realmente hay logros y/o tomar medidas remediales. Otro aspecto a mejorar en la parte directiva es realizar una mejor planificación de los tiempos que permita una mayor dedicación a lo académico y menos tiempo a lo meramente administrativo, lo que impide muchas veces el acompañamiento, supervisión y monitoreo de las actividades y aprendizaje de los alumnos. Cautelar el cumplimiento de las horas no lectivas y el trabajo realizado en ellas. Involucrar en el aprendizaje no sólo a los alumnos, sino también a sus padres y apoderados.

C.- DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1.- BUEN CLIMA ESCOLAR Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto En este aspecto creemos que hace falta mayor identificación del alumnado con el colegio. Nos damos cuenta que existen pocas actividades extra programáticas y talleres que incentiven este compromiso, especialmente en Enseñanza Media. También se debe mejorar el conocimiento del Manual de Disciplina y Convivencia Escolar del establecimiento, no sólo por parte de los alumnos sino de toda la comunidad educativa. 2.- FAMILIA Y APODERADOS COMPROMETIDOS Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Falta entregar de forma más concreta y tangible la información a los apoderados, tanto de lo que se quiere lograr como de los resultados de los alumnos. No solamente entregar un informe de notas, si no que involucrar de mayor manera a los apoderados en el aprendizaje de sus hijos. También debemos implementar medidas para incrementar la asistencia de los apoderados a las reuniones de curso y a las citaciones del Colegio. 3.- CONCLUSIONES DEL ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Por una parte es necesario realizar una revisión más del Manual de Disciplina y Convivencia con la participación de profesores, alumnos, apoderados, para sistematizar los protocolos al respecto. De igual manera, es necesario elaborar Planes de Trabajo junto al Centro de Padres y Apoderados y al Centro de Alumnos y trabajar con ellos para incentivar su participación dando los espacios necesarios para que desarrollen actividades, comprometiéndose así también en el quehacer educativo. D.- DESCRIPCIÓN POR DIMENSIONES Y CONCLUSIONES DE RECURSOS 1.- CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Debemos crear y ejecutar un Plan de Perfeccionamiento Docente, a partir de los resultados de los diferentes acompañamientos al aula. Esto nos permitiría solucionar problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer un procedimiento claro que permita seleccionar el personal adecuado para nuestra institución. 2.- PEDAGÓGICOS Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Principalmente debemos mejorar en el uso y mantención de los todos los recursos con los que cuenta el colegio. Estos deben estar a disposición del alumno por lo que se hace necesario establecer procedimientos que faciliten

su utilización. 3.- CONCLUSIONES DEL ÁREA DE RECURSOS Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto Nos parece que en esta área , en primer lugar debemos entregar más posibilidades a los profesores de mejorar prácticas en cuanto a la didáctica de los subsectores, ya que la deficiencia no está en el contenido sino en la manera de entregar éstos para producir el aprendizaje, por lo tanto es importante crear los espacios y las posibilidades de cursos de perfeccionamiento u otras instancias que permitan mejorar en este aspecto, como la creación de redes , estableciendo relaciones sociales positivas. En segundo lugar aprovechar de mejor manera los recursos entregados, específicamente la biblioteca y nos damos cuenta que se hace necesario un buen plan de trabajo que permita su correcta utilización. III.- METAS DE EFECTIVIDAD Curso

Asignatura

4to Básico (2012) Lenguaje Matemática 8vo Básico Lenguaje (2011) Matemática

Puntaje SIMCE 2012

A4 años

Estándares de Aprendizaje Insuficiente Adecuado 2012- A 4 2012A4 2011 años 2011 años

296 290

320 320

01 04

00 01

17 13

20 20

291

320

03

00

12

20

310

320

04

01

07

14

JUSTIFICACIONES - 4 Básico: Áreas de Gestión Institucional (Sin Justificaciones) - 8 Básico: Áreas de Gestión Institucional (Sin Justificaciones) IV.- SELECCIÓN DE ASIGNATURAS QUE TRABAJARÁN EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Asignaturas

Lenguaje y Comunicación (NB1-NB2) Lenguaje y Comunicación (NB3-NB6) Matemática (NB1-NB2) Matemática (NB3-NB6) Cs. Naturales (NB1-NB2) Cs. Naturales (NB3-NB6) Hist. Y Geog. (NB1-NB2) Hist. Y Geog. (NB3-NB6)

Ene-2013 a Dic-2013

Ene-2014 a Dic-2014

Ene-2015 a Dic-2015

Ene-2016 a Dic-2016

X

X

X

X

-

X X -

X X X X -

X X X X X X -

V.- METAS DE VELOCIDAD LECTORA % de estudiantes alcanzan el nivel con desempeño equivalente o superior a la categoría Lectura Medio Alta 1° Básico y 2° Básico 95% 3° Básico y 4° Básico 95% 5° Básico a 8° Básico 95% • 1º Básico y 2º Básico: Áreas de Gestión Institucional (Sin justificaciones) - Ámbito de la Asignatura de Lenguaje y Comunicación (Sin justificaciones) • 3º Básico y 4º Básico: Áreas de Gestión Institucional (Sin justificaciones) - Ámbito de la Asignatura de Lenguaje y Comunicación (Sin justificaciones) • 5º Básico a 8º Básico: Áreas de Gestión Institucional (Sin justificaciones) - Ámbito de la Asignatura de Lenguaje y Comunicación (Sin justificaciones) VI.- METAS ANUALES EN COMPRENSIÓN LECTORA

METAS ANUALES EN COMPRENSIÓN LECTORA Aprendizaje Clave

Conciencia Fonológica Aproximación y motivación a la lectura Interpretación de signos escritos Reconocimiento de tipo de texto Extraer información Parafraseo Argumentación Incremento de vocabulario

% de estudiantes de alcanza el nivel de desempeño equivalente o superior al ciclo correspondiente 1º básico y/o 2º básico

3º básico y/o 4º básico

100% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%

100% 90% 90% 100% 90% 100% 90% 90%

• Conciencia fonológica 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje • Aproximación y motivación a la lectura 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional

Ámbito de la asignatura de Lenguaje • Interpretación de signos escritos 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje • Reconocimiento de tipo de texto 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje • Extraer información 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje • Parafraseo 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje • Argumentación 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje • Incremento de vocabulario 1º básico y 2º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje 3º básico y 4º básico: Áreas de Gestión Institucional Ámbito de la asignatura de Lenguaje VII.- ACCIONES DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

A.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ÁMBITO OBJETIVO ESPERADO

MEDIR AVANCES DE APRENDIZAJES Sistema de medición de avances de los aprendizajes

N° 01 02 03 04 05

ACCIÓN Definición de metas en pruebas de nivel Retroalimentación Evaluación Diagnóstica Pruebas para medir avances Seguimiento alumnos con estándar de aprendizaje Insuficiente

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

INICIO Abril 2013 Abril 2013 Abril 2013 Junio 2013 Abril 2013

TÉRMINO Mayo 2013 Dic. 2013 Abril 2013 Dic. 2013 Dic. 2013

DEFINICIÓN DE METAS EN PRUEBAS DE NIVEL Tomando como base los resultados obtenidos el año anterior y en las evaluaciones diagnósticas aplicadas en Abril 2013, se definirán metas de logro para el año 2013 Directora, Subdirector y Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Mayo 2013

RETROALIMENTACIÓN Realizar un trabajo de retroalimentación con docentes después de cada proceso evaluativo. Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

DEFINICIÓN DE METAS EN PRUEBAS DE NIVEL En el mes de Abril se realizará una evaluación diagnóstica a lo menos al 100% de los alumnos entre NB1 a NB4 en Producción Escrita, Velocidad y Comprensión Lectora. Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Mayo 2013

PRUEBAS PARA MEDIR AVANCES Se seleccionarán y aplicarán dos evaluaciones de Producción Escrita y Velocidad y Comprensión Lectora en Julio y en Diciembre desde NB1 a NB6. En el caso de 1º básico sólo se evaluará Velocidad Lectora en el mes de Diciembre. Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

SEGUIMIENTO ALUMNOS CON ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE INSUFICIENTE Se mantendrá un registro por nivel de todos los alumnos con estándar de Aprendizaje Insuficiente del Colegio donde se registrará el resultado de cada una de las evaluaciones en el Área de Lenguaje. Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

ÁMBITO OBJETIVO ESPERADO

N° 01 02 03

ACCIÓN Utilización de recursos TICs Iniciación a la lectura Desarrollo de Comprensión Lectora

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

INICIO Abril 2013 Mayo 2013 Mayo 2013

TÉRMINO Dic. 2013 Dic. 2013 Dic. 2013

Utilización de recursos TICs Las actividades planificadas se desarrollarán utilizando los recursos tecnológicos disponibles como data, pizarras interactivas, softwares educativos, etc., al menos una vez por semana. Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013 Iniciación a la lectura Los alumnos de Primero Básico tendrán trabajo diario y sistemático de iniciación a la lectura con especial énfasis en decodificación y desarrollo de conciencia fonológica, como actividades de fomento lector. Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013 Desarrollo de Comprensión Lectora Diariamente los alumnos de 2º , 3° y 4° Básico trabajan leyendo pequeños trozos de lectura y realizan trabajos de comprensión a través de preguntas, dibujos, dramatizaciones, etc Jefe de UTP. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

ÁMBITO OBJETIVO ESPERADO

N° 01 02 03 04

GESTIÓN DOCENTE EN EL AULA. Trabajo de aula inspirado en el MBE acompañado de un sistema de supervisión de trabajo de aula.

REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO Sistema de reforzamiento pedagógico para estudiantes con estándar de aprendizaje Insuficiente y con talentos.

ACCIÓN Realización de Concurso Anual Realización de Concurso Ortográfico Realización de Concurso Periodístico Reforzamiento a alumnos y alumnas con estándar de aprendizaje Insuficiente

INICIO Nov. 2013 Nov. 2013 Oct. 2013 Mayo 2013

TÉRMINO Nov. 2013 Nov. 2013 Nov. 2013 Dic. 2013

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

Concurso Anual Se desarrollará un concurso anual dentro de cada nivel del Primer Ciclo Básico, de Velocidad y Comprensión Lectora. Departamento Primer Ciclo Nov. 2013 Fecha Término Nov. 2013 Concurso Ortográfico Se desarrollará un concurso anual dentro de cada nivel del Primer Ciclo Básico, de Producción Escrita y de Ortografía. Departamento Primer Ciclo Nov. 2013 Fecha Término Nov. 2013

Concurso Periodístico Participan en el concurso alumnos de NB1 a NB6 del colegio en la creación de un reportaje que será publicado y difundido en la comunidad. Departamento Primer Ciclo y Docente de Lenguaje. Nov. 2013 Fecha Término Nov. 2013

Reforzamiento a alumnos y alumnas con estándar de aprendizaje Insuficiente Tutorías a alumnos y alumnas que presenten bajo rendimiento. Su duración será de una hora cronológica a la semana fuera de horario, desde abril a noviembre. UTP y Docentes establecimiento. Mayo. 2013 Fecha Término Dic. 2013

ÁMBITO OBJETIVO ESPERADO

N° 01 02 03

COMPROMETER A LA FAMILIA CON EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS Y/O PUPILOS Padres y apoderados que saben cómo ayudar a sus hijos en el aprendizaje.

ACCIÓN Taller para Padres Lectura Familiar Exposiciones para Padres

NOMBRE ACCIÓN Descripción

INICIO Abril 2013 Mayo 2013 Mayo 2013

TÉRMINO Dic. 2013 Nov. 2013 Nov. 2013

Taller para Padres Se organizarán talleres de estrategias de Comprensión y Velocidad Lectora para padres en el primer ciclo básico al menos una vez en el semestre. Además se

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

realizarán talleres de interés general para padres de todos los niveles. Directora Abril 2013 Fecha Término Dic. 2013

Lectura Familiar Incentivar el apoyo familiar a la lectura de los alumnos y alumnas por medio de fichas de lectura basadas en los libros mensuales que deben leer. Se aplicará desde abril a noviembre desde NB1 a NB2. Jefe de UTP Mayo 2013 Fecha Término Dic. 2013

Exposiciones para Padres Una vez al año se organizarán diversas exposiciones, tanto de trabajos realizados por los alumnos como presentaciones orales donde los padres puedan ver y participar de los avances de sus hijos. Directora Mayo 2013 Fecha Término Dic. 2013

ÁMBITO OBJETIVO ESPERADO

N° 01 02

PLANIFICACIÓN DE LAS CLASES Establecimiento de un sistema de planificación de clases, de métodos, de recursos pedagógicos.

ACCIÓN Perfeccionamiento docente Organización del currículo

NOMBRE ACCIÓN Descripción Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable

INICIO Abril 2013 Mayo 2013

TÉRMINO Dic. 2013 Nov. 2013

Perfeccionamiento Docente Perfeccionamiento para docentes en el área de Lenguaje y Comunicación. Jefe UTP Mayo 2013 Fecha Término Dic. 2013

Organización del Currículo Determinar y asignar para cada nivel desde NB1 a NB6, horas específicas dentro del plan de estudio para el trabajo específico en el desarrollo de habilidades disminuidas / trabajo en biblioteca. Jefe UTP

Fecha Inicio

Mayo 2013

Fecha Término

Dic. 2013

B.- LIDERAZGO OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01 02 03 04

El equipo directivo se capacita para ejercer liderazgo Siempre se ha buscado aumentar nuestros niveles de aprendizaje pero sin metas a corto, mediano y largo plazo, por lo que tampoco hemos podido medir si realmente hay logros y/o tomar medidas remediales. Otro aspecto a mejorar en la parte directiva es realizar una mejor planificación de los tiempos que permita una mayor dedicación a lo académico y menos tiempo a lo meramente administrativo, lo que impide muchas veces el acompañamiento, supervisión y monitoreo de las actividades y aprendizaje de los alumnos. Cautelar el cumplimiento de las horas no lectivas y el trabajo realizado en ellas. Involucrar en el aprendizaje no sólo a los alumnos, sino también a sus padres y apoderados.

ACCIÓN Capacitación Cronograma Anual Alinear criterios de trabajo pedagógico entre Educación Básica y Enseñanza Media Acompañamiento al aula

INICIO Abril 2013 Enero 2012 Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013 Marzo 2013 Dic. 2013

Abril 2013

Dic. 2013

NOMBRE ACCIÓN Descripción Responsable Fecha Inicio

Capacitación El equipo directivo se capacita en gestión escolar Directora Mayo 2013 Fecha Término Dic. 2013

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Cronograma Anual Organizar calendario anual de actividades tanto en lo académico como en lo extra escolar. Coordinadora Pedagógica Enero 2013 Fecha Término Febrero 2013

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Alinear criterios de trabajo pedagógico entre Educación Básica y Enseñanza Media Aplicar igualitariamente los mismos criterios a todos los docentes del establecimiento en cuanto a trabajo pedagógico.

Responsable Fecha Inicio

Directora, Subdirector, Jefe UTP Mayo 2013 Fecha Término Julio 2013

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Acompañamiento al aula Organizar un calendario de observación de clases, donde el equipo directivo, a lo menos una vez al año, observe las clases de los docentes. Cada observación será acompañada de una pauta de observación y una retroalimentación realizada al docente destacando fortalezas y debilidades. Jefe de UTP Marzo 2013 Fecha Término Diciembre 2013

Responsable Fecha Inicio

OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01

Contar con los profesionales adecuados para planificar y coordinar los procesos educativos del Establecimiento buscando mejorar los aprendizajes de nuestros alumnos Siempre se ha buscado aumentar nuestros niveles de aprendizaje pero sin metas a corto, mediano y largo plazo, por lo que tampoco hemos podido medir si realmente hay logros y/o tomar medidas remediales. Otro aspecto a mejorar en la parte directiva es realizar una mejor planificación de los tiempos que permita una mayor dedicación a lo académico y menos tiempo a lo meramente administrativo, lo que impide muchas veces el acompañamiento, supervisión y monitoreo de las actividades y aprendizaje de los alumnos. Cautelar el cumplimiento de las horas no lectivas y el trabajo realizado en ellas. Involucrar en el aprendizaje no sólo a los alumnos, sino también a sus padres y apoderados.

ACCIÓN Ayudante administrativo

NOMBRE ACCIÓN Descripción

INICIO Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013

Responsable Fecha Inicio

Ayudante Administrativo Se contratará un ayudante para preparación y reproducción de material fotocopiable, revisión y tabulación de resultados de las diferentes evaluaciones y actividades administrativas emanadas del proyecto de mejoramiento Directora Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

OBJETIVO ESPERADO

Instalación de prácticas de seguimiento y evaluación de metas y objetivos a conseguir.

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01 02 03 04

Siempre se ha buscado aumentar nuestros niveles de aprendizaje pero sin metas a corto, mediano y largo plazo, por lo que tampoco hemos podido medir si realmente hay logros y/o tomar medidas remediales. Otro aspecto a mejorar en la parte directiva es realizar una mejor planificación de los tiempos que permita una mayor dedicación a lo académico y menos tiempo a lo meramente administrativo, lo que impide muchas veces el acompañamiento, supervisión y monitoreo de las actividades y aprendizaje de los alumnos. Cautelar el cumplimiento de las horas no lectivas y el trabajo realizado en ellas. Involucrar en el aprendizaje no sólo a los alumnos, sino también a sus padres y apoderados.

ACCIÓN Calendario de seguimiento de procesos Reconocimiento de cursos destacados por asistencia y puntualidad Reconocimiento de Profesores destacados Reconocimiento de alumnos destacados

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio NOMBRE ACCIÓN Descripción Responsable Fecha Inicio NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

INICIO TÉRMINO Marzo 2013 Abril 2013 Abril 2013 Dic. 2013 Abril 2013 Abril 2013

Dic. 2013 Dic. 2013

Calendario de seguimiento de procesos Se organiza un calendario de seguimiento de todos los procesos y actividades planteadas por el plan de mejoramiento. Jefe de UTP Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013 Reconocimiento de cursos destacados por asistencia y puntualidad Mensualmente se premiará a los cursos con mejor asistencia y puntualidad. Directora Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013 Reconocimiento de Profesores destacados Anualmente se premiará a aquellos profesores que se destaquen en su quehacer docente como una forma de incentivar las buenas prácticas. Directora Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013 Reconocimiento de alumnos destacados Semestralmente se premiará a los mejores alumnos de cada curso, en los distintos ámbitos del quehacer escolar. Directora Junio 2013 Fecha Término Diciembre 2013

C.- GESTIÓN CURRICULAR

OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01

La Coordinadora Extraescolar del Establecimiento planifica actividades desafiantes y motivadoras. Organizar calendario anual y comunicarlo a la comunidad. Distribuir las horas del currículo de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, resultados obtenidos en evaluaciones estandarizadas. Cumplir fielmente, por parte de los docentes, con el Calendario de Evaluaciones, fijado por ellos mismos. Elaborar evaluaciones que se apliquen en todo el proceso de aprendizaje y permitan retroalimentar los procesos en Primer Ciclo Básico. Planificar utilizando estrategias efectivas y exitosas, involucrándose especialmente los docentes de Lenguaje y Comunicación en el desarrollo de la Expresión/Producción Oral y Escrita y Comprensión Lectora y supervisar su cumplimiento efectivo. Desarrollar un ambiente de aprendizaje adecuado, especialmente en cuanto a disciplina dentro del aula y presentación personal por parte de todos los docentes. Organizar el acompañamiento y observación en el aula como una práctica sistemática.

ACCIÓN Calendario de actividades culturales extra escolares

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

INICIO TÉRMINO Marzo 2013 Abril 2013

Calendario de actividades culturales extra escolares La Coordinadora Extraescolar del colegio organizará visitas culturales para los alumnos del colegio, a terreno y actividades dentro del colegio para los diferentes niveles. Coordinadora Extraescolar Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013 El equipo directivo establece canales de comunicación para mantener informada a la comunidad. Organizar calendario anual y comunicarlo a la comunidad. Distribuir las horas del currículo de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, resultados obtenidos en evaluaciones estandarizadas. Cumplir fielmente, por parte de los docentes, con el Calendario de Evaluaciones, fijado por ellos mismos. Elaborar evaluaciones que se apliquen en todo el proceso de aprendizaje y permitan retroalimentar los procesos en Primer Ciclo Básico. Planificar utilizando estrategias efectivas y exitosas, involucrándose especialmente los docentes de Lenguaje y Comunicación en el desarrollo de la Expresión/Producción Oral y Escrita y Comprensión Lectora y supervisar su cumplimiento efectivo. Desarrollar un ambiente de aprendizaje adecuado,

especialmente en cuanto a disciplina dentro del aula y presentación personal por parte de todos los docentes. Organizar el acompañamiento y observación en el aula como una práctica sistemática. N° 01 02

ACCIÓN Plan Comunidad Informada Socialización del proyecto de mejoramiento educativo

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

INICIO Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013

Mayo 2013

Junio 2013

Plan Comunidad Informada Elaboración, publicación y cumplimiento de calendario de evaluaciones anuales, semestrales y mensuales como de actividades extra escolares que serán debidamente comunicadas a la comunidad educativa mediante paneles informativos y a través de la página web del colegio. Coordinadora Pedagógica Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013 Socialización del proyecto de mejoramiento educativo Durante el mes de Mayo se difundirá el plan de mejoramiento educativo a todos los integrantes de la comunidad en consejo de profesores, reuniones de apoderados y jefaturas de curso, además se difundirá a través de la página web y del informativo escrito del colegio. Directora, Subdirector, Jefe UTP Mayo 2013 Fecha Término Junio 2013 Sistema de Planificación Institucional. Organizar calendario anual y comunicarlo a la comunidad. Distribuir las horas del currículo de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, resultados obtenidos en evaluaciones estandarizadas. Cumplir fielmente, por parte de los docentes, con el Calendario de Evaluaciones, fijado por ellos mismos. Elaborar evaluaciones que se apliquen en todo el proceso de aprendizaje y permitan retroalimentar los procesos en Primer Ciclo Básico. Planificar utilizando estrategias efectivas y exitosas, involucrándose especialmente los docentes de Lenguaje y Comunicación en el desarrollo de la Expresión/Producción Oral y Escrita y Comprensión Lectora y supervisar su cumplimiento efectivo. Desarrollar un ambiente de aprendizaje adecuado, especialmente en cuanto a disciplina dentro del aula y presentación personal por parte de todos los docentes. Organizar el acompañamiento y observación en el aula como una práctica sistemática.

N° 01

ACCIÓN Planificación clase a clase

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

INICIO Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013

Planificación clase a clase Se trabajará en un sistema de planificación clase a clase por nivel y también por departamento en todas las asignaturas, instalando un cuaderno de planificación y reuniones semanales. Directora Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

D.- RECURSOS OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01

Perfeccionamiento a docentes Nos parece que en esta área , en primer lugar debemos entregar más posibilidades a los profesores de mejorar prácticas en cuanto a la didáctica de los subsectores, ya que la deficiencia no está en el contenido sino en la manera de entregar éstos para producir el aprendizaje, por lo tanto es importante crear los espacios y las posibilidades de cursos de perfeccionamiento u otras instancias que permitan mejorar en este aspecto, como la creación de redes , estableciendo relaciones sociales positivas. En segundo lugar aprovechar de mejor manera los recursos entregados, específicamente la biblioteca y nos damos cuenta que se hace necesario un buen plan de trabajo que permita su correcta utilización.

ACCIÓN Perfeccionamiento en diversos ámbitos

NOMBRE ACCIÓN Descripción

INICIO Enero 2013

TÉRMINO Enero 2013

Responsable Fecha Inicio

Perfeccionamiento en diversos ámbitos Realizar perfeccionamiento a docentes del Primer Ciclo y Equipo Directivo en diferentes ámbitos del quehacer escolar. Directora Enero 2013 Fecha Término Enero 2013

OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Establecer asociación con redes de servicios sociales de la comuna Nos parece que en esta área , en primer lugar debemos entregar más posibilidades a los profesores de mejorar prácticas en cuanto a la didáctica de los subsectores, ya

que la deficiencia no está en el contenido sino en la manera de entregar éstos para producir el aprendizaje, por lo tanto es importante crear los espacios y las posibilidades de cursos de perfeccionamiento u otras instancias que permitan mejorar en este aspecto, como la creación de redes , estableciendo relaciones sociales positivas. En segundo lugar aprovechar de mejor manera los recursos entregados, específicamente la biblioteca y nos damos cuenta que se hace necesario un buen plan de trabajo que permita su correcta utilización. N° 01

ACCIÓN Coordinación con redes sociales

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01 02

TÉRMINO Dic. 2013

Coordinación con redes sociales. Se continuará la participación con las redes sociales disponibles en la comuna que permitan apoyar a nuestros alumnos y apoderados. Coordinadora Pedagógica y Coordinadora Extraescolar Marzo 2013 Fecha Término Diciembre 2013

Fortalecer e Incentivar el uso de BiblioCRA Nos parece que en esta área , en primer lugar debemos entregar más posibilidades a los profesores de mejorar prácticas en cuanto a la didáctica de los subsectores, ya que la deficiencia no está en el contenido sino en la manera de entregar éstos para producir el aprendizaje, por lo tanto es importante crear los espacios y las posibilidades de cursos de perfeccionamiento u otras instancias que permitan mejorar en este aspecto, como la creación de redes , estableciendo relaciones sociales positivas. En segundo lugar aprovechar de mejor manera los recursos entregados, específicamente la biblioteca y nos damos cuenta que se hace necesario un buen plan de trabajo que permita su correcta utilización.

ACCIÓN Plan de Trabajo de BiblioCRA Ayudante de BiblioCRA

NOMBRE ACCIÓN Descripción

INICIO Abril 2013

INICIO Abril 2013 Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013 Dic. 2013

Responsable Fecha Inicio

Plan de trabajo de BiblioCRA Establecer un Plan de Trabajo que motive a los alumnos a acercarse a este espacio y sobre todo a la lectura Jefe UTP y Profesora encargada de BiblioCRA Mayo 2013 Fecha Término Diciembre 2013

NOMBRE ACCIÓN

Ayudante BiblioCRA

Descripción Responsable Fecha Inicio

Contratar una persona como ayudante administrativo en la BiblioCRA. Dirección Marzo 2013 Fecha Término Diciembre 2013

E.- CONVIVENCIA:-

OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01

ACCIÓN Asistencia a reuniones de apoderados

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01

Desarrollar estrategias para mejorar asistencia a reuniones de apoderados. Por una parte es necesario realizar una revisión más del Manual de Disciplina y Convivencia con la participación de profesores, alumnos, apoderados, para sistematizar los protocolos al respecto. De igual manera, es necesario elaborar Planes de Trabajo junto al Centro de Padres y Apoderados y al Centro de Alumnos y trabajar con ellos para incentivar su participación dando los espacios necesarios para que desarrollen actividades, comprometiéndose así también en el quehacer educativo. INICIO Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013

Asistencia a reuniones de apoderados Establecer un sistema de monitoreo que permita hacer un seguimiento de asistencia de padres apoderados a reuniones y citaciones para realizar acciones que permitan mejorar en este aspecto. Directora Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

Apropiarse de normas de convivencia en la comunidad educativa. Por una parte es necesario realizar una revisión más del Manual de Disciplina y Convivencia con la participación de profesores, alumnos, apoderados, para sistematizar los protocolos al respecto. De igual manera, es necesario elaborar Planes de Trabajo junto al Centro de Padres y Apoderados y al Centro de Alumnos y trabajar con ellos para incentivar su participación dando los espacios necesarios para que desarrollen actividades, comprometiéndose así también en el quehacer educativo.

ACCIÓN Reglamento de convivencia

INICIO Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013

02

Actividades extra programáticas de convivencia escolar

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Responsable Fecha Inicio

OBJETIVO ESPERADO CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

N° 01

Responsable Fecha Inicio

Dic. 2013

Reglamento de convivencia Actualizar junto a la comunidad educativa el reglamento de convivencia y darlo a conocer a cada uno de los actores de la comunidad educativa. Directora Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

Actividades extra programáticas de convivencia escolar Se realizarán actividades culturales, sociales y deportivos dentro y fuera del establecimiento para promover una buena convivencia escolar como parte de la Identidad de Nuestro Establecimiento Directora, Orientadora, Coordinadora Extra escolar. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

Garantizar un clima propicio para el aprendizaje de los alumnos. Por una parte es necesario realizar una revisión más del Manual de Disciplina y Convivencia con la participación de profesores, alumnos, apoderados, para sistematizar los protocolos al respecto. De igual manera, es necesario elaborar Planes de Trabajo junto al Centro de Padres y Apoderados y al Centro de Alumnos y trabajar con ellos para incentivar su participación dando los espacios necesarios para que desarrollen actividades, comprometiéndose así también en el quehacer educativo.

ACCIÓN Normalización

NOMBRE ACCIÓN Descripción

Abril 2013

INICIO Abril 2013

TÉRMINO Dic. 2013

Normalización Desarrollar diferentes actividades de normalización en el ámbito escolar, con pautas de seguimiento y monitoreo de acciones. Inspectoría. Abril 2013 Fecha Término Diciembre 2013

VIII.- SISTEMA DE MONITOREO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS AL TRABAJO EN LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. A.- ESTRATEGIA Y PROCEDIMIENTO DE MONITOREO A LAS ACCIONES ASOCIADAS AL TRABAJO EN LA ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ámbito Objetivo Esperado

Medir avances de aprendizajes Sistema de medición de los avances de los aprendizajes

N° 1

2

3

Indicador Porcentaje de estudiantes desde NB1 a NB6 que participaron en las evaluaciones y en cada una de las mediciones de monitoreo Porcentaje de alumnos que alcanzan las metas fijadas para las mediciones de control de Abril, Julio y Diciembre, desde NB1 a NB6 en comprensión lectora Porcentaje de alumnos que pasan al nivel superior de velocidad lectora en las mediciones de monitoreo de Abril, Julio y Diciembre

Indicador

Fecha de logro Fecha de Informe Responsable Medio de verificación

Indicador

Fecha de logro Fecha de Informe Responsable Medio de verificación

Indicador

Fecha de logro Fecha de Informe Responsable Medio de verificación

Fecha de logro Dic. 2013

Dic. 2013

Dic. 2013

Porcentaje de estudiantes desde NB1 a NB6 que participaron en las evaluaciones y en cada una de las mediciones de monitoreo Dic. 2013 Dic. 2013 Jefe de UTP, Docentes de Primer Ciclo Básico. Muestra de Pruebas aplicadas Registro de resultados de los controles de Abril, Julio y Diciembre por ciclo, curso e individual.

Porcentaje de alumnos que alcanzan las metas fijadas para las mediciones de control de Abril, Julio y Diciembre, desde NB1 a NB6 en comprensión lectora. Dic. 2013 Dic. 2013 Jefe de UTP Tablas de registro de resultados individuales para los alumnos desde NB1 a NB6 en el mes de Abril, Julio y Diciembre.

Porcentaje de alumnos que pasan al nivel superior de velocidad lectora en las mediciones de monitoreo de Abril, Julio y Diciembre Dic. 2013 Dic. 2013 Jefe de UTP Tablas de resultados obtenidos por ciclo, curso e individual en cada una de las mediciones

Ámbito Objetivo Esperado

Planificación de las clases Sistema de planificación de clases, de métodos, de recursos pedagógicos.

N° 1

Indicador Número de planificaciones clase a clase mensualmente elaboradas considerando calendario anual según la organización de horas del currículo.

Indicador

Fecha de logro Fecha de Informe Responsable Medio de verificación

Dic. 2013 Dic. 2013 Jefe de UTP Planificaciones realizadas. Calendario anual planificado.

Gestión docente en el aula Trabajo de aula inspirado en el MBE acompañado de un sistema de acompañamiento de trabajo de aula.



Indicador Número de actividades desarrolladas utilizando recursos tecnológicos mensualmente.

Indicador Fecha de logro Fecha de Informe Responsable Medio de verificación

Dic. 2013

Número de planificaciones clase a clase mensualmente elaboradas considerando calendario anual según la organización de horas del currículo.

Ámbito Objetivo Esperado

1

Fecha de logro

Fecha de logro Dic. 2013

Número de actividades desarrolladas utilizando recursos tecnológicos mensualmente. Dic. 2013 Dic. 2013 Jefe de UTP Planificaciones clase a clase donde se incluyen estas actividades. Registro de utilización de recursos (data, dvd, cámaras de video, máquinas fotográficas, etc). Registro de utilización de softwares educativos. Actividades realizadas en pizarra interactiva.

Ámbito Objetivo Esperado

Reforzamiento Pedagógico Sistema de reforzamiento pedagógico para estudiantes de bajo rendimiento y con talentos.

N° 1 2

Indicador

Número de alumnos que participan en tutorías de nivelación mensualmente. Dic. 2013 Número de alumnos premiados en los diversos concursos para incentivar los aprendizajes Dic. 2013

Indicador Fecha de logro Fecha de Informe Responsable Medio de verificación

Indicador Fecha de logro Fecha de Informe Responsable Medio de verificación

Número de alumnos que participan en tutorías de nivelación mensualmente. Dic. 2013 Dic. 2013 Inspectoría, Coordinadora Pedagógica. Listas de asistencia a tutorías.

Número de alumnos premiados en los diversos concursos para incentivar los aprendizajes Dic. 2013 Dic. 2013 Coordinadora Pedagógica. Listas de alumnos participantes en los diversos concursos. Listas de alumnos premiados.

Ámbito Objetivo Esperado

Comprometer a la familia con el aprendizaje de sus hijos. Padres y apoderados que saben cómo ayudar a sus hijos en el aprendizaje.

N° 1

2

Fecha de logro

Indicador Porcentaje de Asistencia a reuniones de Apoderados y Cantidad de compromisos de apoderados firmados en cada curso Porcentaje de apoderados que participan en los talleres para padres bimensualmente.

Indicador

Fecha de logro Fecha de Informe Responsable

Fecha de logro Dic. 2013

Dic. 2013

Porcentaje de Asistencia a reuniones de Apoderados y Cantidad de compromisos de apoderados firmados en cada curso Dic. 2013 Dic. 2013 Inspectoría.

Medio de verificación

Compromisos archivados en carpeta por curso.

Indicador

Porcentaje de apoderados por curso que participan en los talleres para padres.

Fecha de logro Dic. 2013 Fecha de Informe Dic. 2013 Responsable Inspectoría. Medio de Listas de apoderados asistentes a los diferentes talleres. verificación NIVEL DE EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIONES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO NIVEL DE EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN Código E

PE

INE

Nivel de ejecución Criterio de la acción Ejecutada Fue completamente ejecutada y están presentes en todos los medios de verificación señalados por el establecimiento. Parcialmente Ejecución en curso, según las fechas Ejecutada establecidas, y están presentes los medios de verificación señalados por el establecimiento. No Ejecutada La acción nunca se ha ejecutado (Registrar justificaciones)

JUSTIFICACIONES En esta columna se asigna el código de justificación por las cuáles una acción se ha ejecutado parcialmente o no se ha ejecutado. Código 1 2 3 4 5 6

Justificaciones Su nivel de ejecución es parcial, porque de acuerdo con las fechas establecidas aún no concluye su ejecución. El establecimiento consideró que la acción no estaba contribuyendo con el objetivo, se interrumpió su ejecución. Dificultades en la planificación u organización del establecimiento, impidieron que la acción se desarrollara conforme a lo planificado. Condiciones de infraestructura, espacio, recursos, no permitieron la ejecución. El docente u otro integrante del colegio no pudo implementar la acción por razones de tiempo u organización. Otras, consignar (justificar)