PLANTILLA TRABAJOS ESCRITOS.docx

trabajo de investigacion Juan David Caguasango (58699)4-BN Kassandra 4-BN Universidad ECCI Facultad de Ingeniería Inge

Views 100 Downloads 2 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

trabajo de investigacion

Juan David Caguasango (58699)4-BN Kassandra 4-BN

Universidad ECCI Facultad de Ingeniería Ingeniería Ambiental Colombia, Cundinamarca, Bogotá 04/ marzo / 2020

Contenido

2

Contenido Pág.

Introducción 1. Objetivos 1.1 General 1.2 Específicos 2. Título del trabajo 3. Conclusiones Bibliografía

1 3 3 3 5 7 9

Introducción}

2

Introducción

Este es un documento el cual se evidencia la relación entre las zonas de vida las cuales fueron asociándose en diversos campos en el transcurso del tiempo donde se evidencian cambios fisicoquímicos los cuales fueron evolucionando en función y así mismo se decide incluir estos e identificarlos como zonas de vida y adjuntarlos de tal manera en la que se evidencian unidades relacionada donde. Holdridge (zonas de vida) con su esquema de las diferentes áreas terrestres según su actividad bioclimática y determinando desde sus principios ámbitos de condiciones de temperatura, precipitación, humedad promedio las cuales determinan las condicionan las actividades climáticas. por otra parte el soil survey division staff(1993) define las capas terrestres como una serie de cortes transversales a partir de un material parental hasta su composición de material completamente orgánico, relacionándose así y determinando una caracterizacion y una relacion de evolución conforme a los factores que componen el suelo, la atmósfera y el tiempo.

1.Objetivos 1.1 General. 1.2

tener claridad la relación entre los horizontes maestros y subordinados y las zonas de vida de holdridge identificando los suelos como una zona de vida evaluando así estos como una agrupación en categorías naturales, con el fin de agrupar y analizar las diferentes comunidades bióticas para así realizar un adecuado aprovechamiento delos recursos naturales.

1.3 Específicos 1.4

Tener claridad en la definición de las 6 capas maestro del suelo y su respectiva composición.

1.5

Identificar los componentes básicos y la organización del suelo .

1.6

analizar y constituir la morfología de los suelos para así poder describirlos.

1.7

Comprender los diversidad de factores los cuales intervienen en la edificación o generación de un suelo

1.8

comprender las propiedades y así mismo conocer la nomenclatura de los suelos

1.9

aprender nuevas relaciones y nuevos principios en la poblacion clasificada

1.10 identificar mejores usos para el aprovechamiento del suelo y su vision de administración de estos.

4

Título de la práctica realizada

5

Título del capítulo 2

2.caracterización de zonas de vida Contiene aspectos relacionados con la teoría y la práctica adquiridos en las sesiones de clase y complementados por los estudiantes mediante consulta bibliográfica.

6

Título de la práctica realizada

7

Conclusiones

3.Conclusiones Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma lógica, los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados. Se deben titular con la palabra conclusiones en el mismo formato de los títulos de los capítulos anteriores (Títulos primer nivel), precedida por el numeral correspondiente (según la presente plantilla). Las conclusiones deben contemplar las perspectivas de la investigación, las cuales son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática encontrada. Pueden presentarse como un texto con características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de investigación.

8

Conclusiones

Bibliografía Se recomienda escribir en forma ordenada los títulos de las obras consultadas, su autor, editorial y fecha de edición. Usando las normas APA.