Plantilla Ejercicio 1 - 2017 (1)

Gr06-ej2-v1 14 de marzo de 2018 Proyecto: Invasión vehicular del espacio público Autores: Favela, Álvarez, Fatane, Rodr

Views 102 Downloads 49 File size 365KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gr06-ej2-v1 14 de marzo de 2018

Proyecto: Invasión vehicular del espacio público Autores: Favela, Álvarez, Fatane, Rodriguez, Ulloa, Vergara

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

2. LAS PERSONAS Y LAS COSAS INVOLUCRADAS EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO 2.1. Tabla con las diferentes modalidades que se puedan descartar en este momento y el por qué de su descarte. Presentación y justificación de la modalidad elegida. Modalidades a descartar

Motivos por los que se descartan

Apoyo de instituciones gubernamentales para el cumplimiento de las normativas correspondientes de respeto vial.

Dada la tendencia a la redensificación urbana y al uso mixto de suelo, el incumplimiento del reglamento y normas viales se debe más a unl Reglamento Planificador de Moravia tiene 10 años sin actualizarse, se deslinda del fenomeno social actual y se ha vuelto obsoleta con el cambio del uso de la ciudad. Antes de solicitar el cumplimiento de las normas, se debería verificar que son normas que se ajustan a la sociedad de hoy en día Dedicar espacio del centro urbano al automovil es ir en dirección contraria de lo que plantean los nuevos modos de urbanismo inclusivo. Si bien es cierto que el automovil es una realidad infranqueable, la prioridad en los centros urbanos deben ser al peaton y al transporte público y de emergencias, no dedicar aún más espacio a los autos que ya estorban en la vialidad.

Propuesta de diseño urbano para desincentivar el uso del vehículo en el casco central del Cantón de Moravia y promover la apropiación por parte del Usuario.

Modalidad elegida Propuesta espacial para la óptima utilización del espacio público, donde se dé solución al tema de estacionamientos de vehículos que frecuentan la zona

Motivo por el cual se elige Habiendo revisado las modalidades anteriores, parece lógico que la raíz del problema no sea donde colocar el auto en el centro, si no que el auto no pertenece al centro. La vialidad, especialmente en los centros urbanos, no debe convertirse en un espacio intersticial más, un no lugar que cueste al ciudadano y a la ciudad. La vialidad debe transformarse en un punto de encuentro social que fomente la actividad económica regular, en lugar de considerarse solamente un espacio de transición sin capacidad de ser apropiado por el usuario A partir de esta propuesta espacial, podríamos abarcar una solución a múltiples carencias y afecciones de la zona, partiendo de crear un proyecto amigable con la funcionalidad y el desarrollo urbano de la zona, cubriendo asi las necesidades de los diferentes usuarios de la zona sin irrumpir e irrespetar el respeto a los demas usuarios ni los reglamientos de planeamiento urbano de la zona.

2.2. Descripción del sistema a proyectar para la modalidad seleccionada. 2.2.1. Producto Final que se desea conseguir con la Operación Proyecto.

Proyecto arquitectónico urbano de emodelación de las vialidades del centro de población San Vicente en el municipio de Moravia

2.2.2. Unidad Operativa que administrará el Producto Final cuando preste servicio.

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo de la Municipalidad de Moravia

Gr06-ej2-v1 14 de marzo de 2018

Proyecto: Invasión vehicular del espacio público Autores: Favela, Álvarez, Fatane, Rodriguez, Ulloa, Vergara

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos 2.2.3. El servicio a prestar por el Producto Final y la Unidad Operativa, y las condiciones de la prestación.

Servir para el libre tránsito, seguro y con gozo, primeramente de los peatones y después de los conductores de automóviles. Servir también para recuperar la vialidad como un lugar de encuentro social y no meramente un espacio intersticial de transporte sin apropiación social por parte del usuario. 2.2.4. Tareas que deberán realizar las personas y tareas que deberán realizar las máquinas para que el Producto Final pueda prestar el servicio. Tareas a realizar por personas

Tareas a realizar por máquinas

Limpiar, reparar, rellenar baches, podar arboles, Regular la circulación vial, indicar nombres de calles y conducir, caminar, pedalear, comerciar, socializar, colonias, iluminar, limpiar las vias, automatizar el cobro de parqueo en estacionamientos supervizar, sancionar.

2.2.5. Entradas: insumos, materias primas, recursos, que requerirá el sistema para prestar el servicio.

Materias primas necesarias para la circulación de peatones y automovilistas y requisitos del reglamento plan regulador 2.2.6. Salidas: bienes, servicios, productos, resultados, que se obtendrán a partir del servicio que prestará el sistema.

Tránsito ininterrumpido, sin molestias, seguro para el peatón y conductor, espacios de convivencia social esporádicos, basura producto de la limpieza de la calle. 2.2.7. Fronteras del sistema a proyectar.

Vialidades del centro de población de San Vicente del municipio de Moravia en la provincia de San José, Costa Rica.

2.3. Enlaces de dependencia del sistema a proyectar. 2.3.1. Dependencia del sistema en los diferentes estados del ciclo de vida del proyecto (por ej.: en funcionamiento, en la puesta en marcha, en temporada baja, durante el cierre por vacaciones o parada por mantenimiento o por fallos, en estado de emergencia, ...) respecto a otros sistemas reales. Estado del ciclo de vida

Sistemas reales con los que se relaciona en esos estados

Funcionamiento

Proveedores usuarios mantenimiento gobierno regulador

Puesta en marcha

Proveedores usuarios mantenimiento gobierno regulador

Función o aspecto que genera esta dependencia o relación Mientras la vialidad esté en funcionamiento, los proveedores deben seguir aportando la materia prima para las funciones y reparaciones minimas, el gobierno regulador debe seguir aportando seguridad y los usuarios seguirán transitando, comerciando y socializando en ela. Al recarpetear, reparar baches grandes o semarforos, por seguridad es necesario cerrar el paso a usuarios mientras proveedores, mantenimiento y gobierno regulador terminan de adecuar la vialidad.

Gr06-ej2-v1 14 de marzo de 2018

Proyecto: Invasión vehicular del espacio público Autores: Favela, Álvarez, Fatane, Rodriguez, Ulloa, Vergara

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos 2.3.2. Síntesis de los sistemas reales relacionados al sistema proyectado y sus dependencias, presentados como Diagrama de Ishikawa.

2.4. Las personas involucradas. 2.4.1. Partícipes internos del sistema a proyectar. Rol

Identificación de quienes cumplen cada rol

Operadores Propietarios

Empleados públicos, gobierno municipal, proveedores Gobierno

2.4.2. Partícipes externos y los ajenos al sistema a proyectar. Rol

Identificación de quienes cumplen cada rol

Consumidores Explotadores

Transeúntes del centro de población de San Vicente Concecionarios de limpieza, iluminación, o transporte público

Promotores

Gobierno

Terceros

Pobladores de ciudades aledañas

Entidades sociales

Junta de vecinos, sindicatos comerciantes

2.4.3. Tabla indicativa de los beneficios y perjuicios que traería aparejados el sistema en proyecto, una vez funcionando, para todos los partícipes de los apartados 2.4.1 y 2.4.2. Partícipes Gobierno Proveedores Peatones Ciclistas Automovilistas Concecionarios Comerciantes Vecinos

Beneficios Desarrollo social y económico Venta de productos y servicios Espacio seguro para transitar y socializar Espacio seguro para transitar Venta de productos y servicios Mayor flujo de clientes potenciales Más espacio lúdico y social seguro

Perjuicios Costo de mantenimiento y función Menor acceso automovilístico Acatar la señalética Acatar la señalética Menor acceso, acatar la señalética Menor acceso automovilistico

Gr06-ej2-v1 14 de marzo de 2018

Proyecto: Invasión vehicular del espacio público Autores: Favela, Álvarez, Fatane, Rodriguez, Ulloa, Vergara

Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

2.5. Fecha y responsables 14 marzo 2018 José Arturo Favela Moreno MXMPAU2649161, Arquitecto; MÉXICO Karina Margarita Álvarez Rodríguez DOMPAU2432803, Arquitecta; REPUBLICA DOMINICANA Adil Fatane MXMPAU1743704, Arquitecto; MÉXICO Yeison Fernando Rodriguez Vargas. COMPAU714844 Administrador Ambiental; COLOMBIA Ana Ulloa Dormond, CRMPAU725769, Arquitecta; COSTA RICA Aida Stefania Vergara Olvera ECMPAU2625822, Arquitecta; ECUADOR