Planta de Tratamiento Santa Ana

TECNICO EN ADMINISTRACION INDUSTRIAL CURSO: OPERACIONES INDUSTRIALES (Informe de la visita a la planta de tratamiento d

Views 101 Downloads 23 File size 894KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNICO EN ADMINISTRACION INDUSTRIAL

CURSO: OPERACIONES INDUSTRIALES (Informe de la visita a la planta de tratamiento de agua potable – Santa Ana)

DOCENTE:

ING. JORGE LUIS FLORES ZUNIGA

ESTUDIANTE:

BETHSAYDA YULIANA HOLGADO

HUACHO

CICLO:

III SEMESTRE

CUSCO – PERU 2018

El agua es transportada hasta la planta de tratamiento de agua de Sata Ana mediante una línea de conducción, que se indica en la caja de reunión de la captación de Piuray que está situada a una cota de 3690.90 m.s.n.m. y tiene una longitud total de 15805 m. y está constituida con tubería de concreto reforzado y fierro fundido de diámetros variables entre 350y 750 mm. Se cuenta con otra línea que tiene una longitud total de 17180m. Con tubería de F°F° de diámetros variables entre 350y de 600mm. Que conduce el agua de los manantiales de Maychu, partiendo de la cota 3695.70 m.s.n.m. Hasta llegar llegar a la cámara de Kallanca en la cota 3657.80m.s.n.m. Esta línea en la actualidad está siendo utilizada para conducir agua de la laguna de Piuray en forma paralela la otra línea debido a que el primer tramo de Maychu a la comunidad de Piuray se encuentra colapsado. FILTROS HORIZONTALES El tratamiento de agua se realiza en la planta de tratamiento de agua potable de Santa Ana, que está ubicada en la antiguo Barrio de carmencca del distrito y provincia del Cusco, es de filtración directa, consta de filtros horizontales de patente DEGREMONT (Francesa). Con lavado mixto de agua de retorno y aire a presión. Cuenta con una batería de 10 filtros horizontales dispuestos en forma paralela, que tratan en conjunto un caudal de 350 lt/seg. (1260m3/h) de agua fue construida en año 1970. Cuenta con un sistema de pre flocualcion con 2 dispositivos de mezcla y dosificador de solución de coagulante, esporádicamente utilizado, en los meses de incremento me micro algas y color en la laguna de Piuray En la actualidad tiene una operación continua considerando que a partir del mes de mayo del 2005 se recicla el agua de lavado de filtros y por consiguiente es necesario es uso de floculantes para bajar las altas turbiedades de este proceso y adecuar para luego ser bombeado a la planta auxiliar. El insumo utilizado de este sulfato de aluminio grado A y/o poli cloruro de aluminio. En temporadas determinadas por el incremento de micro algas se utiliza con mucha frecuencia el floculador para eliminar la presencia de algas y organismos coloidales que por la naturaleza de la masa de agua de la laguna existente fuerte producción de filtro y zooplancton. En algunas ocasiones se utilizan sulfato de cobre.

ARENA CUARCITICA O SILÍCEA El sistema de filtración es a través de lecho filtrante de arena cuarcitica o silicea, de un tamaño efectivo de 0.7mm, coeficiente de uniformidad de 1.5 mm y grava de cuarzo de 4 a 8 mm, es percolado por medio de toberasde cola larga de polietileno o polipropileno de alta densidad.

CLORO POR INYECCIÓN AL VACÍO La desinfección del agua se realiza mediante la aplicación de cloro liquido por inyección al vacío, la que se dosifica con cloradores de 500lb/24 Hrs. En una dosis que permita obtener en la planta, un cloro residual de 1.2 ppm en promedio, con lo que se garantiza la presencia de cloro residual en las redes de distribución del orden de 0.7 ppm en promedio; para la inyección al vacío se emplea electrobombas de 12 hp.

PLANTA AUXILIAR Se cuenta además con una unidad secundaria de tratamiento denominada PLANTA AUXILIAR, del modelo FV-2500 de patente DEGREMONT (FRANCESA), cuya filtración se realiza a presión directa, consta de 4 filtros verticales dispuestos en forma paralela, tiene una capacidad de tratamiento para un caudal de 80 lt/seg. Y cuenta con un sistema de desinfección independiente, de inyección directa. En esta unidad se tratan las agua utilizadas en el proceso de lavado de filtros de la unidad principal, lográndose recuperar diariamente un promedio de 250m3/día, que antes era evacuados al desagüe sin beneficio alguno. Esta planta se utiliza como complemento de la principal, para incrementar la producción de agua potable, con lo que se logra mejorar la continuidad del servicio de agua.

MANTENIMIENTO DE FILTROS CONTRA CORRIENTE El lavado de filtros se realiza a contra corriente y mixto, es decir aire y agua, el aire se suministra por compresoras accionadas por motores de 36 HP, la planta cuenta con dos equipos, el tiempo de lavado varía de acuerdo al grado de colmatación que en promedio el tiempo no excede los 30 minutos, la carrera de filtración es en promedio de 48 Hrs. acortándose en algunas temporadas de año 24 hrs.

PLAN DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ABASTECIDA POR LA EPS SEDA CUSCO El Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano que el Ministerio de Salud a través de la Dirección Regional de Salud Cusco y la Dirección de Salud Ambiental se ejecuta a fin de evaluar la calidad físico química y microbiológica del agua que es abastecida a la población para su consumo, determinando así el grado de cumplimiento del rol de cada unos de los abastecedores en cuanto a las Normas Legales establecidas en nuestro país. Aproximadamente el 80% de la población en la ciudad de Cusco es abastecida por los sistemas que administra la empresa SEDA CUSCO, por lo que es necesario el cumplimiento del presente plan a fin de determinar el estado sanitario del servicio de abastecimiento de agua, a través de la evaluación de la calidad del agua para consumo humano y el estado sanitario de los componentes del sistema de abastecimiento de agua, permitiendo verificar el nivel de servicio que presta SEDA CUSCO INSPECCIÓN SANITARIA DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. La conservación de la calidad de agua para consumo humano depende de la ausencia de los defectos físicos en los componentes que conforman el sistema de abastecimiento, así como de la disponibilidad de los elementos de protección para que el agua conserve sus características físicas, químicas y bacteriológicas. La observación del estado y grado de conservación de la infraestructura se realiza mediante la inspección sanitaria, la cual tiene como objetivo identificar los posibles defectos de los componentes del servicio de abastecimiento de agua y

de las prácticas de operación y mantenimiento que puedan representar un riesgo para la conservación de la calidad del agua para consumo humano. La información obtenida mediante las labores de inspección sanitaria registradas en el Formato Nº 03 permitirá identificar las acciones requeridas para subsanar los defectos detectados que signifiquen una desviación respecto a lo aceptado en la práctica normal, con el propósito de minimizar el riesgo de contaminación. EQUIPOS Y COMPLEMENTOS 01 Comparador Digital Pastillas DPD 01 Conductimetro 01 Turbidimetro 01 pHmetro 02 Cooler para transporte de muestras y accesorios Frascos para toma de muestras con preservantes y sin preservantes. Indumentaria para protección del personal encargado del muestreo (barbijo, guantes, protectores oculares, vestuario). 01 Equipo de posicionamiento global GPS CONCLUSIONES  Gracias a la visita que el ingeniero nos hizo a la "PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE SANTA ANA " hemos podido llegar a las siguientes conclusiones: Una estación de tratamiento es un conjunto de estructuras en las cuales se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano, a través de una serie de secuencias, con el fin de remover totalmente los contaminantes microbiológicos presentes en el agua, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas  Los tipos de tecnologías más usadas para el tratamiento de agua potable son: La tecnología convencional - La tecnología de filtración directa y La tecnología de Filtración en múltiples etapas. El sistema de abastecimiento de agua para la ciudad de Cusco tiene como fuente principal la captación y conducción de las aguas superficiales que abastecen La laguna Piuray se encuentra ubicada en el distrito de chinchero, provincia de Urubamba; la captación se realiza mediante toma directa.  La potabilización del agua para la ciudad de Cusco se realiza a través de una serie de procesos realizados en la planta de tratamiento. - Comprende los siguientes procesos: cámara de mezcla, floculación – coagulación, decantación, filtración y desinfección. - Comprende los siguientes procesos: pre cloración, cámara de reparto, coagulación – floculación, decantación, filtración y post cloracion (desinfección).